ebook img

Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Análisis funcional sincrónico. Capítulo primero. PDF

32 Pages·2011·1.07 MB·Spanish
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Análisis funcional sincrónico. Capítulo primero.

CAPITULO I BASES TEÓRICAS § 1.—La aspiración máxima del conocimiento científico es dejar que los hechos hablen por sí mismos. Desgraciadamente, el empi rismo puro es un ideal imposible de realizar, porque los hechos no se ofrecen al estudioso por sí solos y en toda su pureza, sino que se le presentan en función del punto de vista con que los examina. Una descripción es ya en buena parte una interpretación. Lo que importa, por consiguiente, es que el punto de vista que se adopte no sea el de un método elegido al azar, sino el de un mé todo lo más perfectamente adecuado al objeto de estudio. De ahí la necesidad absoluta de unas consideraciones teóricas previas para determinar el método con que hemos de abordar el es tudio de los aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. * • * § 2.—La lingüística creada en el siglo XIX tomó la ordenación y los esquemas de la gramática tradicional, su antecesora, apli cando a su estudio un punto de vista histórico-evolutivo. Esta postura historicista es, sin duda alguna, una de las notas que mejor caracterizan de un modo general las distintas modalidades de consideración lingüística que comprendió ese gran movimiento científico. Generaciones de estudiosos han investigado los cambios lingüísticos en la convicción de que ése era el único modo verda deramente científico de enfrentarse con los problemas de la lengua. Pero la característica fundamental de esta lingüística es el haber considerado, aunque sin formulación explícita de este principio, los dos planos de la lengua—sonidos y significados—como si fueran independientes entre sí. En el plano del significado concretamente, la sintaxis—enten dida en sentido amplio, incluyendo el estudio del significado de las formas de las palabras—tomó de la gramática tradicional un mé todo filológico consistente en la recogida de fenómenos sintácticos y en su clasificación según criterios variables. A las tendencias ló gico-filosóficas que dominaron el estudio de la lengua en la primera mitad del siglo XIX, buscando un sentido general y unitario de las formas gramaticales, sucedió, con la entrada del positivismo en la lingüística, una orientación radicalmente opuesta. Las conclusiones basadas en un número limitado de datos se habían revelado prema turas, por insuficientes, para comprender el gran número de fenó menos que se ofrecen a la experiencia. El positivismor prescribió lá observación minuciosa de la realidad, la recogida ilimitada de datos. Se vio con desconfianza todo intento de síntesis. Lo mismo que la naciente fonética se propuso como objetivo registrar todos los sonidos del habla de todos los individuos con todos sus detalles articulatorios, para abstraer por una especie de media aritmética los diferentes sonidos tipos, la sintaxis se ocupó, primero que nada, de la recogida empírica de significados y, huyendo de toda gene ralización, sustituyó el significado general por la enumeración de los sentidos particulares y concretos de cada forma o de cada cons trucción gramatical ("Augenphilologie" o formalismo filológico) ». Se introdujo, con valiosos resultados, la consideración psicológica. Pero cuando esta lingüística intentaba la definición de un signifi cado, o lo hacía mecánicamente sobre la base de la inducción ope rando con criterios lógicos o, si no, con puntos de vista filológicos meramente formales, o adoptaba una postura genética derivando de uno de los sentidos todos los demás. § 3.—Pero esta hngüística—que ya se puede calificar de tradi cional—ha carecido de un punto de vista auténticamente lingüístico, que no debí ser confundido con el logicístico, ni con el psicológico, ni con el filológico, ni con el naturalístico de la anatomía o de la fisiología, los cuales someten a un estudio atomizante los fenó menos de cada uno de los dos planos de lá lengua considerados como independientes. § 4.—La gran aportación de nuestro si|lo a la lingüística, por obra de Ferdinand de Saussure (cuyo Cours de linguistique genérale aparece en 1916, redactado y publicado, después de la muerte del maestro, por dos discípulos: Ch. Bally y A. Sechehaye), es el haber establecido que una lengua es un sistema de signos y que cada signo es una unidad provista de dos caras: significante (o forma fónica) y significado. Lo que define el método lingüístico es precisamente la consideración de esa unidad entre significante y significado que constituye el signo. Ni la fonética, que analiza la forma fónica aisladamente, ni la lógica o la psicología, que se ocu pan de las nociones en sí, no como partes constitutivas de signos, son modos verdaderamente Hngüísticos de estudiar la lengua. Una lengua, pues, ha de ser considerada como un sistema de signos, cuya realidad es de orden estático. En la nueva lingüística, fruto del desarrollo ulterior de las ense ñanzas de Saussure, la consideración aislada y empírica de los ele- (') SOBRE LAS DOS ORIENTACIONES EN SINTAXIS, CÍ. R. JAKOBSON, "BEITRAG ZUR ALLGEMEINEN KASUSLEHRE" TCLP 6, 1936, P. 240. SOBRE POSITIVISMO Y FONÉTICA, CF. H. J. POS, "PERSPECTIVES DU STRUCTURALISME" TCLP 8, 1939, P. 71. — 2 — mentos de la lengua ha sido sustituida por una consideración sis temática de los mismos que tiene en cuenta las dos caras del signo en relación y la estructuración del conjunto de los signos en un sis tema. En un sonido, por ejemplo, lo que por de pronto interesa al lingüista es lo que hace que ese sonido sea un signo, es decir, lo que es susceptible de modificar un significado y sirve para diferenciarle de los demás signos del sistema de la lengua en cuestión. Así, pues, un elemento lingüístico se define no en sí, sino en su relación con los demás, por su función dentro del sistema. De aquí se deduce la insuficiencia del puro empirismo, profesado en lingüística desde el positivismo, y la ilicitud de identificar pre maturamente una unidad de una lengua con otra unidad, aparen temente igual, de otra lengua, cuya estructura es forzosamente di ferente, puesto que son lenguas distintas. § 5.—La importancia que atribuímos al estudio sistemático de un estado de lengua dado (sincronía) no significa que el estudio de la evolución lingüística (diacronia) haya de ser abandonado. Por el contrario, opinamos, con A. Martinet ^, que al exclusivismo de los genetistas no debe suceder el de los sincronistas. Superando el punto de vista de la lingüística tradicional, que considera la evolución lingüística como el conjunto de transforma ciones aisladas e independientes de los elementos de una lengua a través del tiempo, hay que concebir la realidad evolutiva de la lengua como una sucesión de estados de lengua. La perspectiva histórica, por consiguiente, presupone el estudio exhaustivo de los estados de lengua entre los cuales se establece la evolución. A los fonólogos de Praga corresponde el mérito de haber sido los prime ros en formular y realizar en fonología este nuevo tipo de conside ración diacrònica. Con admirable claridad y precisión, W. von Wartburg ' ha se ñalado ese fallo de la lingüística tradicional y formulado el programa de lo que debe ser la nueva lingüística en el sentido mencionado. "Como en los primeros decenios del siglo XIX, la lingüística se en cuentra hoy de nuevo en el comienzo de una nueva y grandiosa transformación, que tiene su punto de partida en Saussure... Su porvenir está en la combinación de la nueva orientación estructural- funcional con las perspectivas y resultados que se desprenden de la investigación histórica." Similarmente, dos indoeuropeístas, H. Am man y E. Hermann ven en la combinación del análisis estuctural sincrónico con la consideración diacrònica el medio de superar la "crisis actual" por la que atraviesa la lingüística, e) BSL 42, 1946, p. 36. (·) "Betrachtungen über das Verhältnis von historischer und descriptiver Sprachwissenschaft" Melanges Bally, 1939, p. 3 ss. (") H. Amman, IF 32, 1934, p. 281, y E. Hermann, Neue Jahrbücher, 1942, p. 122 ss. Sobre el modo especial como Hermann entiende el anáhsis estructural, vid § 76. Interesante la discusión teórica de G. Devoto, "Una opposizione quan titativa: sincronia e diacronia", cap. V de su obra / fondamenti della storia lin guistica, 1951, p. 55 ss. § 6.—La nueva lingüística no viene, naturalmente, a suplantar violentamente a la lingüística histórica, cuyos grandes méritos serla insensato desconocer. Viene a perfeccionarla. Tan cierto es que el estudio de la evolución lingüística es digno de todo interés científico, como el que ni la nueva fonología ni el estudio de estruc turas morfológicas y sintácticas serían hoy posibles sin la ingente labor descriptiva e interpretativa realizadas por la gramática tradi cional, primero, y por la lingüística histórica, después. Ello no es obstáculo para considerar que el estudio sincrónico debe necesa riamente preceder siempre a toda interpretación diacrònica. § 7.—Las bases científicas para la considera ción sincrónica fueron sentadas por Saussure con su aná lisis penetrante de la naturaleza del signo lingüístico y su distin ción entre "langue" y "parole". Todo signo lingüístico consiste en la correspondencia de una forma fónica (significante) con una noción (signifi cado). Esta correspondencia es arbitraria, posee un carácter convencional. No hay una necesidad natural que en el lenguaje humano ligue, por ejemplo, la noción de 'mesa' a la forma fónica esp. mesa, como queda demostrado por el hecho de que es dife rente en otras lenguas (fr. table, ingl. table, con pronunciación dis tinta de la francesa, al. Tisch, it. mensa) ». Una lengua, como sistema de signos, que para ser signos han de ser diferentes entre sí, es una serie de diferencias de formas fónicas asociada a una serie de diferencias de nociones. § 8.—El sistema de signos, que existe sólo en el cerebro de los individuos de una comunidad lingüistica como código que sirve para la comunicación entre ellos, se realiza en el acto de la palabra por medio del mecanismo psico-físico. La distinción saussuriana entre "langue" y "parole" ' pa rece corresponderse con esa diferencia entre el sistema de signos, esto es, la forma lingüística (que sería la "langue") y la forma rea lizada tal como se presenta materialmente (que sería la "parole"). Así, al menos, lo han entendido los fonólogos de Praga, que han atribuido a la "langue" todo lo que es funcional como pertene ciente al sistema de signos Claro es que el mismo Saussure, al considerar esa distinción (') Sobre las recientes polémicas acerca de cómo precisar la arbitrariedad del signo vid. en último lugar Nils Ege, "Le signe linguistique est arbitraire", TCLC 5, 1949, p. 11 ss. (2) La versión española del Cours de linguistique générale, debida a Amado Alonso (Buenos Aires 1945), traduce acertadamente "langue" por "lengua" y "parole" por "habla". (') N. S. Trubetzkoy, Grundzüge der Phonologie (= TCLP 7, 1939), p. 11 s. de la traducción francesa de J. Cantineau, Principes de Phonologie, 1949, por la que citaremos en adelante. — 4 — desde un punto de vista social, dio a esos términos un contenido conceptual que hoy se considera distinto: la "langue" representarla la lengua colectiva obtenida por abstracción a partir de las diver sas hablas individuales, que son fenómenos de "parole" ^ Pues a la lengua colectiva pertenece no sólo lo que es propio del sistema de signos, sino también gran número de reaUzaciones de esos sig nos, las cuales tienen ya un carácter constante (así, en fonología, la realización de un fonema suele contener elementos fonéticos accesorios que se dan en todos los individuos de la comunidad lingüística) ». Por ello conviene precisar que usamos la distinción "langue''/"pa role" como equivalente a "lo perteneciente al sistema de signos de la lengua"/"el producto de la realización de los signos de ese sistema". § 9.—La determinación de la estructura del sistema de signos de una lengua en el plano sincrónico puro es el objeto primario de la investigación lingüística. Por sistema entendemos un conjunto de unidades lin güísticas (signos) sometidas a cierta ordenación. Como estas uni dades o términos definen mutuamente su función por las relacio-, nes existentes entre ellos, el conjunto de estas relaciones consti tuye el plano o estructura funcional del sistema* No hay contradicción ni divergencia ninguna entre estructu- ralismo y funcionalismo, pues "la consideración de la lengua como una estructura o, mejor, como un complejo de estructuras, resulta directamente de una clasificación de los hechos lingüísticos rea lizada sobre la base de su función" *. Roman Jakobson, incidentalmente, y E. A. Cassirer, en una memoria especial han llamado la atención sobre el hecho de que esta orientación estructuralista no es exclusiva hoy de la lingüís tica. En el estado actual de la ciencia, incluida la historia natural, no se siente ya el interés de antes por los problemas y soluciones genéticas. A la atomización de los hechos se opone ahora la con cepción estructural del conjunto que determina todas y cada una de las partes. * * * § 10.—De las partes integrantes del estudio funcional de la lengua, la más cultivada hasta ahora y la primera en llegar a una {·) Una puntualización clara de los dos conceptos saussurianos de "lan gue" y "parole" en Kr. Moller, "Contribution to the discussion concerning 'langue' and 'parole'" p. ss. TCLC 5, 1949, 87 (») Cf. A. Martinet, 42, 1946, fase. 2, p. 24 s. (reseña de los BSL Grund de Trubetzkoy). züge (^) El término "estructura" no es tomado en un sentido vago e indeter- min;i<Io ,sino en su acepción má psrecisa. Para J. Cantineau, 10, Cahiers Saussure 1952, p. 39, es "le plan selon lequel la langu eest construite". (*) A. Martinet, BSL 42, 1946, p. 20. (') R. Jakobson, "Sur la théori dees affinités phonologiques des langues", Copenhague 1938, p. 49.—E. A. Cas Acies IV' Conpès Internat. de Linguistes, sirer, "Structuralism in modern Linguistics", 1, 1945, p. 99 ss. Word — 5 sazonada madurez ha sido la fonología, creada por la escuela de Praga, y que pronto atrajo hacia sí el interés de lingüistas de otras naciones. La pubUcación en 1939 de los Grundzüge der Phonologic del conde N. S. Trubetzkoy » significa la culminación de una pri mera etapa de constitución de la nueva ciencia, que puede con siderarse como definitivamente establecida, aunque, como es na tural, sea susceptible de ulteriores perfeccionamientos. Es por ello comprensible que se haya intentado aplicar a las otras partes de la lingüística el método consistente en el estudio de las oposiciones que tan buenos resultados ha dado en fonología. § 11.—El primero y más importante intento de aplicar este método de las oposiciones usado en fonología al plano del signifi cado para el estudio del valor de las formas gramaticales, fué efec tuado en 1932 por R. Jakobson en un rápido bosquejo de análisis estructural del verbo ruso, realizado mediante el establecimiento de oposiciones entre un término caracterizado ("merkmalhaft") y un término no caracterizado ("merkmallos") ». Según A. W. de Groot», el mismo método de oposiciones entre un término carac terizado y uno no caracterizado establecido por Jakobson, tiene aplicación en la sintaxis o estudio de la frase *. § 12.—En el plano del significante, sin consideración funcional del significado, como una rama de la fonología, está la "Morpho- nologie" de Trubetzkoy », que le asigna 3 olyetos de estudio: 1.°, la estructura fonológica de los morfemas; 2°, las modificaciones fóni cas combinatorias que experimentan los morfemas en los grupos de morfemas, y 3.°, las series de mutaciones fónicas que cumplen una función morfológica. La misma limitación al puro plano del significante padece la nueva "Morphophonemics" de los lingüistas norteamericanos, que se puede caracterizar brevemente, con la definición que de ella da B. Bloch ·, como "estudio de la alternancia entre fonemas corres pondientes en el interior de las formas alternantes de un mismo morfema". § 13.—J. Cantineau ' ha trazado últimamente un plan para la aplicación de los principios fonológicos dé clasificación a las otras partes de la lingüística, a saber: morfología, sintaxis y vocabula- (*) Cf. § 8 n. 3. Un cómodo resumen en español de la doctrina fonológica praguense puede encontrarse en E. Alarcos Llorach, Fonologia española, 1950. (») "Zur Struktur des russischen Verbums", Charisteria G. Mathesio quin quagenario oblata, 1932, p. 74 ss. (citado en adelante sólo por el título del ar tículo). (·) "Les oppositions dans les systèmes de la syntaxe et des cas" Melanges Bally, 1939, p. 107 ss., especialmente p. 111. (·) Dicho principio está, efectivamente, en la base del tratado del mismo A. W. de Groot, Strukturele syntaxis. 1949. (·) "Gedanken über Morphonologie" TCLP 4, 1931, p. 160 ss. (·) Language 23, 1947, p. 399 s. Sobre ideas similares de L. Bloomíield, H. Hoijer, Ch. F. Hockett, R. S. Wells, R. A. Hall, vid J. Cantineau, Cahiers Saussure 10, 1952, p. 13 s. (') "Les oppositions significatives" Cahiers Saussure 10, 1952, p. 11-40. — 6 — rio, mutatis mutandis. Para Cantineau es evidente que ya no se trata, en estos otros terrenos, de establecer diferencias o semejan zas entre particularidades fónicas, como se hace en fonología, sino entre signos de la "langue" y, más concretamente, entre signifi cantes, ya que casi todos los lingüistas son de opinión que el punto de partida de la gramática debe ser formal. Así, Cantineau llama "oposición significativa" la que forman dos signos de la "langue" cuyos significantes son diferentes ». De acuerdo con esto, "la defi nición del elemento distintivo ("marque", "Merkmal") debe ser puramente formal y realizarse en el plano del significante. Se re chazará, como contraria al método, toda definición semántica en la cual el elemento distintivo sea buscado en el plano del signifi cado. Naturalmente, el elemento distintivo formal se refleja en el significado: éste es un contenido qué adopta la forma de su conti nente, el significante. Las relaciones formales condicionan en una amplia medida las relaciones de significación. Ningún análisis se mántico o lógico del significado puede—siempre según Cantineau— prevalecer sobre el análisis formal del significante y de sus relacio nes con los otros significantes" *. § 14.—Aceptando desde luego el principio básico de que el punto de partida de todo análisis gramatical debe ser la forma, es decir, el significante (o mejor: en todo análisis gramatical debe ser tenida cuenta de la forma), el método preconizado en el im portante trabajo de Cantineau presenta varios flancos a objeciones sustanciales: 1.° Cantineau observa con razón que, aunque en principio el elemento distintivo de una oposición privativa es positivo y con siste en algo que se agrega al término no caracterizado, puede haber casos en que el elemento distintivo es negativo, es decir, consiste en algo que se sustrae del término no caracterizado. Así en ruso el genitivo plural (que es, sin duda, un término caracterizado) de muchos nombres femeninos en -a y neutros en -o presenta desinen cia cero, es decir, contiene un elemento distintivo de naturaleza negativa: roza 'rosa' / gen. pl. roz, slavo 'palabra' / gen. pl. slov. Ahora bien; de este hecho resulta la i m p o s i b i l i d ad a b s o l u ta de i d e n t i f i c ar el t é r m i no c a r a c t e r i z a do en el p l a no d el s i g n i f i c a n t e. Nada, en efecto, permite decidir por la forma cuál es el término caracterizado en la oposición griega nom. ÍTCTCO? / acus. ÌTITTOV O en la latina equus / equa. En la misma oposición pres. XSÍTOIV / aor. XITOIV, en la que Canti neau concibe el vocalismo radical s como elemento distintivo po sitivo, el análisis contrario estaría igualmente justificado, consi derando la falta de s como elemento distintivo de naturaleza posi tiva. Cantineau advierte esta dificultad y encomienda la solución de la duda a la estadística, postulando una validez general de la ley (») Ibidem p. 16. (») Ibidem p. 29 s. de Zipf, que Trubetzkoy adaptó a la fonología » y según la cual "de los dos términos de una oposición privativa el término no ca racterizado aparece más frecuentemente en la cadena hablada que el término caracterizado". Pero lo cierto es que habría que com probar previamente la validez de la ley de Zipf para las oposiciones significativas En todo caso, como el empleo de las formas ca racterizadas o no caracterizadas depende del significado que poseen, la estadística revela un hecho de significado, no de significante, y constituye, por consiguiente, un punto de partida contrario al pos tulado metodológicamente por Cantineau. 2° En inglés pres. / love 'yo amo' / prêt. / loved o sg. pendí 'lápiz' / pl, pencüs existe una oposición privativa de significantes cuyo elemento distintivo es, respectivamente, -d y -s, según ve Cantineau mismo». Por el contrario en pres. / take 'yo tomo'/ prêt. / look o sg. man 'hombre' / pl. men, sg, foot 'pie' / pl. feet la oposición de significantes es equipolente, según Cantineau, ya que ninguno de los dos términos puede ser considerado como término cero. Puesto que el elemento distintivo formal del significante, con forme a lo postulado, se refleja en el significado, se llega al a b - s u r d o de que una misma oposición en el plano del significado (la de pres./pret. o la de sg./pl., ambas bien definidas) se corresponde con oposiciones de naturaleza distinta en el plano del significante. 3.° Una verdad de experiencia es que una misma categoría gramatical, bien definida en el plano del significado, tiene con frecuencia varios elementos distintivos en el plano del significante. Por ejemplo, la oposición sg./pl. en el nombre sustantivo alemán comprende 6 oposiciones formales gramaticales distintas (1 Frauf Frauen, Knabe/Knaben, OhrlOhren, 2 Bild/Bilder, 3 Tag/Tage, Hund/ Hunde, 4 MannfMänner, Dorf/Dörfer, 5 Hand/Hände, Sohn/Söhne, (») Grundzüge, p. 282 s. de la trad. fr. (») En efecto, prácticamente se demuestra que no es aplicable la ley de Z i p f - T r u b e t z k o y en las oposiciones significa tivas. Tomando las cifras de formas de presentes y de aoristos en el Aiax de Sófocles, que registra J. Brunei, L'aspect verbal et l'emploi des préverbes en grec, 1939, p. 266, 273, y teniendo en cuenta las definiciones funcionales del aspecto de tema de presente como término caracterizado y de tema de aoristo como término no caracterizado (cap. IV) y, por otra parte, del tiempo presente como caracterizado frente al tiempo pretérito como no caracterizado (cap. VI), resulta que el término no caracterizado es más frecuente sólo en la oposición de imperfecto (54 ejemplos) / aoristo de indicativo (135); presente de subjun tivo (20) / aoristo de subjuntivo (44) y presente de optativo (18) / aoristo de optativo (43).—Por el contrarrlo, el término caracterizado es más frecuente en las oposiciones aspectuales participio presente (138) / participio aoristo (130), imperativo presente (76) / imperativo aoristo (26). infinitivo presente (128) / in finitivo aoristo (54) y en la oposición temporal presente de indicativo (308) / pre térito de indicativo (189, en total, de imperfectos y aoristos). Es cierto que la gran proporción de formas de presente de indicativo respecto a las de pretérito es producto de las variadas y frecuentes realizaciones psicológicas del pre sente (§§ 157-162). Pero ello sirve también para demostrar la no existencia de la ley, que, además, tampoco es observada en otras posiciones para las que no se puede dar una explicación semejante de la dada para el presente de indicativo. (') Art. cit. p. ^í. — 8 — 6 Mutter I Mütter, Vogel/Vögel, Kloster/Klöster), a las que hay que sumar un 7.° tipo consistente en la ausencia de oposición formal (Lehrer/Lehrer, Mädchen/Mädchen). Cantineau » advierte lo pertur bador de esta complejidad, que atenta—por la pluralidad y, sobre todo, por la naturaleza diversa, privativa o equipolente, de las opo siciones de significantes—contra la correspondencia postulada entre los dos planos del signo lingüístico, lo cual "puede inducir a pensar que la gramática formal no agota todas las tareas de la gramática". En este punto, Cantineau cree resolver la dificultad considerando que lo que ordinariamente llamamos categorías gramaticales son en realidad las "clases de distribución" de los lingüistas americanos y aduce como ejemplo la categoría del género en los adjetivos fran ceses. Como es sabido, en muchos de ellos el femenino es expre sado regularmente por la presencia de una consonante radical, au sente del masculino (grand/grande [fonéticamente grä/gräd], long/ longue, etc.); en sec/sèche hay una oposición totalmente aislada, y en jaune, que vale para el masculino y femenino, no hay ni si quiera oposición formal. Seo y jaune son masculinos cuando se refieren a sustantivos masculinos {le pied seo, le dahlia jaune), pero son femeninos cuando se refieren a sustantivos femeninos la main sèche, la-pensée jaune). Según Cantineau, estas relaciones sintag máticas y las oposiciones formales de los significantes suminis tran puntos de partida que permiten interpretar gramaticalmente en el plano sintagmático, es decir, siempre en el plano del signifi cante, las oposiciones aisladas y las oposiciones cero que tienen la misma distribución que las oposiciones formales en cuestión. En realidad, el caso de los adjetivos ocupa un lugar aparte en la cuestión que nos ocupa, ya que, siendo la función propia del adje tivo el expresar una cualidad, la expresión de categorías gramati cales como el género o el número cumple una función meramente clasificadora (una cualidad, en efecto, no tiene género ni número). En todo caso, el definir el género del adjetivo por el del sustantivo con el cual está en relación sintagmática, no resuelve el problema planteado, sino que lo transfiere al sustantivo. Pues en los sustan tivos en la oposición gramatical de género chat/chatte, chien/chienne, áne/ánesse, el masculino o el femenino no tienen una justificación sintagmática, sino que en principio radican únicamente en el sig nificado. Igual podría afirmarse de la oposición aspectual griega pres. XsÍTOiv/aor. Xiirstv, pres. Xúsiv/aor. XCtrai: la unidad de la cate goría de aoristo no es explicable por relaciones sintagmáticas, por que las nociones aspectuales se refieren, describiéndolas, a carac terísticas intrínsecas de la acción verbal. * * * § 15.—Después de la crítica contenida en §§ 12-14, que nos ha permitido aclarar algunos conceptos fundamentales, vamos a (') Art. cit. p. 36 s. exponer sistemáticamente una serie de principios y de definiciones qii.e constituirája la base teórica de nuestro análisis estructural- f unción al. § 16.—El sistema de signos que es la "langue" supone una or denación de los sonidos del plano del significante y de las nociones del plano del significado. Para que un signo exista, es necesario no sólo que una forma fónica esté asociada a una noción determi nada, sino además que esa forma fónica sea distinta de las demás formas fónicas, para que no se confunda, y que la noción del signi ficado sea distinta de las demás nociones del sistema. En la "lan gue", como en todo sistema semiológico, lo que distingue al signo es lo que le constituye" ». En el plano del significante, la fonología trata de los fonemas, unidades fónicas cuya función no es constitiuir sgnificantes, sino diferenciar o identificar significantes De fonemas se componen los significantes (morfemas, sintagmas y semantemas). § 17.—En el plano del significado, los significados de los signos también se diferencian. Si es lícito aplicar a estas diferencias el mismo método fonológico de las oposiciones, es porque es un mé todo clasificador de validez general, que no tiene en sí nada de específicamente fonológico» ni siquiera de lingüístico.,Efectiva mente, dos cosas cualesquiera, si no son iguales, se distinguen res pecto a una o más cualidades. Si la diferencia no afecta más que a una sola cualidad, la distinción se basa o en que una cosa posee esa cualidad, en tanto que la otra carece de ella, o en que ambas poseen la misma cualidad, pero cada una en distinto grado o en distinta forma. Aplicando este procedimiento a los signos de un sistema de lengua y tomando en consideración la naturaleza especial del signo lingüístico, se establecen las siguientes definiciones y principios. § 18.— Oposición s i g n i f i c a t i va es la formada por dos signos de la lengua cuyos significados son diferentes. Así lat. equus/equís, dominus¡equus Al tratarse de dos signos va implícito en la definición que los significantes han de ser también diferentes. Pero exigir en la defi nición únicamente que los significantes sean diferentes es insu ficiente, ya que una diferencia de significantes puede no correspon der a una diferencia de significados. Así, la noción de plural es la misma en equi que en principes, a pesar de que los morfemas que la expresan son diferentes, sin que pueda admitirse que esa diferencia de morfemas se reduzca a una variedad de variantes (») F. de Saussure, Cours g p. 168. ' (») Cf. E. Buyssens, "Mise au point de quelques notions fondamentales de la phonplogie" Cahiers Saussure 8, 1949, p. 60. Buyssens ha llamado opor tunamente la atención sobre algo que estaba implicito en la doctrina de Saus sure: que en la "langue" no sólo hay diferencias, sino que también las seme janzas e identidades desempeñan una función. (») Así lo dice explícitamente Trubetzkoy, Grundzüge, p. 94 de la trad. fr. — 10 —

See more

The list of books you might like

book image

The Sweetest Oblivion (Made Book 1)

Danielle Lori
·360 Pages
·2018
·1.72 MB

book image

Credence

Penelope Douglas
·487 Pages
·2020
·0.86 MB

book image

As Good as Dead

Holly Jackson
·2021
·6.41 MB

book image

Primo Levi di fronte e di profilo

Marco Belpoliti
·2015
·2.828 MB

book image

CAUT Bulletin December 2006 (Volume 53, Number 10)

Canadian Association of University Teachers
·2006
·5.3 MB

book image

Sonic the Hedgehog #37

Evan Stanley
·0.2358 MB

book image

Greek Government Gazette: Part 7, 2006 no. 262

The Government of the Hellenic Republic
·2006
·0.31 MB

book image

Bölcsészettudományi Kar

338 Pages
·2016
·5.84 MB

book image

Greek Government Gazette: Part 7, 2006 no. 896

The Government of the Hellenic Republic
·2006
·0.33 MB

book image

bölüm 1: gi̇ri̇ş

114 Pages
·2007
·1.23 MB

book image

bölüm 12

261 Pages
·2015
·4.76 MB

book image

Daily life of the ancient Romans

David Matz
·264 Pages
·2002
·12.611 MB

book image

Model Theory, Algebra, and Geometry

Deirdre Haskell, Anand Pillay, Charles Steinhorn
·229 Pages
·2000
·3.019 MB

book image

Missouri Senate Journals Compilation 2006

Missouri General Assembly, Senate
·2006
·4.2 MB

book image

Greek Government Gazette: Part 2, 2006 no. 639

The Government of the Hellenic Republic
·2006
·0.7 MB

book image

State of Health: Watauga County

27 Pages
·2014
·1.77 MB