Table Of ContentIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNOO DDEE AAJJEEDDRREEZZ –– IISSLLAA
TABLOIDE I DE AJEDREZ
AJEDREZ
INTRODUCCIÓN
“Masificar el ajedrez colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más
eficiente; es como saber una asignatura básica”
Fidel Castro
Constituye el ajedrez una las más interesantes creaciones del ingenio humano, Sus elementos
finitos, un tablero de 64 cuadros por el que se desplazan 32 piezas blanquinegras, ofrecen
posibilidades extraordinarias de creación. Por eso cada vez son más en todo el mundo los que de
una u otra forma, por motivaciones muy diversas, se acercan a esta disciplina para estudiarla y
practicarla.
Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del
conocimiento y la práctica del ajedrez, una de las actividades más antiguas y carismáticas que
existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con comprender la esencia de su desarrollo
para poder utilizar sus aportes en la vida diaria.
Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad a los cambios y de un aprendizaje
permanente. Cada vez resulta más necesario administrar información, valorar opciones y tomar
decisiones acertadas en un universo crecientemente complejo y variable. Asimismo es
importantísimo utilizar óptimamente los recursos de que disponemos y potenciarnos
interiormente, a la vez que organizar nuestras actividades con armonía y eficiencia.
A todos estos fines la relación con el ajedrez es capaz de contribuir, sensiblemente; ya que
dentro de esta disciplina encontramos una riqueza temática incalculable donde se entrelazan
elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y
tácticos que podemos reflejar tanto en el campo personal como en el actuar profesional.
Estas aplicaciones, recogidas en un juego interesante y motivador, de reglas sencillas, con
materiales económicos al alcance de todos, le dan un enorme valor al ajedrez para la adquisición
y el entrenamiento de destrezas prácticas. El ajedrez es como una gimnasia mental que
contribuye a prolongar nuestras facultades intelectuales.
TEMAS
Créditos.
Introducción.
1. Caracterización y Valores del Ajedrez.
2. Los orígenes.
3. Hitos del Ajedrez cubano.
4. Conociendo el Ajedrez.
5. Fases de la partida de Ajedrez.
6. José Raúl Capablanca.
7. La cooperación de las piezas.
8. La combinación.
9. Ataques directos al Rey.
10. Finales Básicos.
11. Introducción al estudio de las Aperturas del Peón Rey.
12. Los Campeones Mundiales de Ajedrez.
13. Figuras del Ajedrez cubano.
Glosario de términos.
I.- CARACTERIZACIÓN Y VALORES DEL AJEDREZ
.... “el ajedrez te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver el
problema”.
Fidel Castro
En el ajedrez, el tablero representa lo estático y constituye el espacio, por
donde se desplazan las piezas y peones que representan lo dinámico y
constituyen la fuerza o material, como también se le conoce,
desarrollándose con jugadas o lances que alternativamente van efectuando
cada uno de los contendientes.
Las jugadas en el ajedrez, su proporción uno a uno, ofrecen la oportunidad
alternativa de utilizar lo que se conoce como tiempo, que es un
indispensable componente del juego, ya que en él se sintetizan el espacio y
la fuerza.
Espacio, fuerza y tiempo, son los componentes de la Posición, que se
constituyen por la ubicación general de las piezas en el tablero desde el
mismo comienzo de la partida, en la llamada posición Inicial.
Entre la Posición y sus componentes, espacio, fuerza y tiempo, existe una
relación dialéctica: la Posición se expresa en sus componentes, pero a la
vez todos ellos conforman la Posición.
No hay ajedrez sin Posición, por tanto puede afirmarse que el juego de
ajedrez es una sucesión de posiciones. Todo lo que acontece durante el
proceso del juego o partida de ajedrez, en un fragmento o episodio de la
lucha, está remitido a ella.
El objetivo de la batalla ajedrecística es cualitativo y se alcanza en la
posición de jaque mate, que es en la que uno de los contendientes ve
amenazado su Rey sin posibilidad de escapar en su turno de juego. Por eso
es que la Posición tiene un carácter rector dentro del juego.
A partir del componente tiempo u oportunidad alternativa de jugar de los
bandos en pugna, se plantean una tras otra, nuevas posiciones para cada
uno de los contendientes.
Una Posición de ajedrez se justifica como problema precisamente en los
nexos, relaciones y cualidades de y entre sus componentes, el espacio, la
fuerza y el tiempo. El sujeto debe desentrañar las mismas en busca de
obtener las más apropiadas soluciones en función de un resultado.
Por lo general la toma de decisiones está asociada a la solución de
problemas que nos compulsan a seleccionar conscientemente el orden y
modo de actuar para alcanzar un objetivo. En el caso del ajedrez tenemos a
dos contrincantes en pugna, cuyos modelos matemáticos en presencia de
condiciones de conflicto son estudiados por la teoría de los juegos. Aquí la
toma de decisiones se ejecuta con preferencia en la elección de una acción
que es más útil que otra.
SUS VALORES
Son tantas las posibles jugadas en el ajedrez, son tan diversas las
combinaciones que se producen en una posición entre sus componentes,
que su conocimiento y práctica nos revela, desde su simplicidad, complejas
interrelaciones que también encontramos en el mundo en que vivimos,
donde tanto en lo biológico, lo social, lo psicológico, lo filosófico y lo
político - a la vez que entre todos estos aspectos entre sí - existe una
interdependencia perenne.
Como juego de opciones y variantes, donde se entrelazan en la toma de las
decisiones, las estrategias y tácticas para actuar de manera muy similar a lo
que sucede en la propia vida personal y social, el ajedrez nos muestra cómo
a diario se nos escapan oportunidades porque sencillamente somos
incapaces de verlas, pues no hemos sido entrenados para ello.
El juego ayuda al hombre a conocer sus fortalezas y debilidades: a explotar
las primeras y a suprimir las segundas, emprendiendo así la senda del
perfeccionamiento constante e integral.
En la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar
en lo que los maestros llaman “aprender a aprender”, desarrollando
aptitudes y talento para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de las
siguientes habilidades:
- Control de la atención y la concentración (autodisciplina).
- Aplicación de un razonamiento lógico en combinación con la
intuición y la imaginación.
- Discriminar la información seleccionando lo esencial y necesario
para la solución de un problema.
- Organización y conocimiento del pensamiento propio para la
solución de los problemas (metacognición).
- Toma de decisiones en situaciones complejas y variables.
En síntesis, el ajedrez promueve excelentemente el logro de la
independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada
representación del problema y en un proceso mental activo en la búsqueda
de las soluciones y en su comprobación.
II. – LOS ORÍGENES
“Alguna vez los hombres tuvieron que ser semidioses, sino no hubieran inventado el
ajedrez”.
Alexander Alekhine
La invención del juego de ajedrez se relaciona muy directamente con la matemática, a partir de
un antiguo pergamino que relata lo siguiente :
Estaba enfermo cierto Rey de la India y le prescribieron que se distrajera de esta idea fija por
medio de algo agradable que le divirtiera. Para él elaboró Susan B. Dahir al - Hindi el juego de
ajedrez. Después de haber expresado su contento por la invención, el rey le dijo: “Pide una
recompensa”.
Susan B. Dahir al - Hindi, pidió que le dieran un dirhem (moneda de plata utilizada por los
árabes en la Edad Media) por el primer escaque, y que fuese doblado progresivamente este
número en cada uno de los escaques restantes, a lo que el rey expuso: “Me asombra que un
hombre como tú, que ha sido capaz de idear un juego tan maravilloso, no acierte luego
más que a desear recompensa tan menguada. Que le den lo que pide”.
Pero cuando el asunto llegó a oídos de su Visir, se presentó ante el rey y le dijo: “has de saber,
oh Rey, que aunque vivieras mil años y afluyesen a ti durante todos ellos los tesoros de la
Tierra, no llegarías a poderle pagar lo que te ha pedido”.
La cantidad que resulta de doblar el primero en cada uno de los escaques restantes es la
siguiente astronómica cifra: 18 446 744 073 709 551 615.
Esta leyenda se ha contado de muchas maneras, cambiando los nombres de los protagonistas y
hasta el motivo de la recompensa.
Los ancestros del ajedrez – el protoajedrez – probablemente se remontan hasta 40 siglos antes
de nuestra era, dada la base escrita pictórica y escultórica que ha servido para definir las
distintas posiciones de los investigadores sobre el tema, si bien la información más divulgada
durante los últimos tres siglos, sostiene que el ajedrez se inventa en Asia Central, hacía la región
noroeste de la India.
Es en el último período de la Edad Media, cuando el ajedrez recibe su denominación actual. El
proceso de difusión del juego ocurre entre los siglos VI y IX cuando llega a Europa con la
invasión de los moros por la península ibérica, Italia y Grecia. En España el juego cobró gran
desarrollo por el apoyo oficial y como consecuencia de la asimilación cultural entre
musulmanes y los católicos locales. En esta etapa se publica: el “Libro de Ajedrez, Dados y
Tablas”, - año 1232 -, durante el reinado del Rey Alfonso X “el Sabio”, quien fuera su autor.
La obra más importante sobre el ajedrez en la Edad Media es el “Códice” del mismo Rey
Alfonso X (Sevilla 1283), cuyo original se conserva en el Monasterio del Escorial. También en
España aparecen otros libros de importancia para la historia del ajedrez como el de Lucena
(1497) que contiene tres movimientos de las piezas antiguas y el libro de la “Invención Liberal
y del juego de Ajedrez (1561) del español Ruy López de Segura.
Italia da un aporte con las obras de Carrera 1617 y de Greco “el Calabrés” 1688, quienes fueron
precursores del ajedrez moderno.
En los siglos XVII y principios del XVIII surgieron otros valores entre los que se debe destacar
a Felipe Stamma (árabe 1735) Francis Danican Filidor (francés 1740), Ercole del Río, Loky y
Ponziani (Italia).
Para el estudio del ajedrez y su mejor comprensión se propone la división de su historia y
desarrollo en dos grandes períodos: el antiguo y el moderno.
Antiguo: desde su origen hasta inicios del siglo XVII, cuando se sientan las reglas
fundamentales del ajedrez. Moderno: se inicia en España y comprende desde el 1600 hasta
nuestros días. Para su estudio se divide en dos etapas, considerando características técnicas de
juego: romántica o clásica: 1600 – 1886, caracterizada por los sacrificios y combinaciones al
estilo de uno de los más representativos ajedrecistas de esta etapa, el norteamericano Paúl
Charles Morphy, y científica: 1886, definida técnicamente por el austriaco Wilhelm Steinitz,
quién a partir de un estudio profundo de la obra de Morphy y de otros famosos ajedrecistas de la
etapa anterior, crea las bases para estudiar el juego con criterios formales.
Steinitz es oficialmente el primero de los campeones mundiales, luego de vencer a Zukertort en
un match, provocado porque ambos se habían declarado a sí mismos como monarcas. La
relación de los reyes del ajedrez hasta hoy, con los años de reinado, es la siguiente:
Wilhelm Steinitz (1886-l894), Emanuel Lasker (1894-1921), José Raúl Capablanca (1921-
1927), Alexander Alekhine (1927-1935 y 1937-1946), Max Euwe (1935-1937), Mijail
Botvinnik (1948-1957, 1958-1960 y 1961-1963), Vasili Smislov (1957-1958), Mijail Tal (1960-
1961), Tigran Petrosian (1963-1969), Boris Spasski (1969-1972), Robert Fischer (1972-1975),
Anatoli Karpov (1975-1985 y 1993-1999), Garri Kasparov (1985-1993), Alexander Khalifman
(1999-2000), Viswanathan Anand (2000-2002) y Ruslan Ponomariov (2002-...)
El título de campeona mundial femenina comenzó a disputarse en 1927, en Londres,
coincidiendo con el inicio del Torneo de las Naciones, nombre inicial de las Olimpíadas de
ajedrez Vera Menchik fue la primera campeona, y la reina hasta su muerte en la capital británica
(1944), debido a un bombardeo alemán en las postrimerías de la II Guerra Mundial. Tiene el
récord de acumular siete coronas. Luego obtuvieron el cetro: Ludmila Rudenko, Elizabeta
Bikova (tres veces), Olga Rubsova, Nona Gaprindashvili (cinco veces), Maya Chiburdanidze
(cinco veces), Xie Jun ( tres veces), Zsuzsa Polgar, y la actual monarca, primera que se corona
en el Siglo XXI, Chen Zhu.
III.- HITOS DEL AJEDREZ CUBANO
Cuba, uno de los pocos países que ha tenido un campeón mundial, exhibe rica historia
ajedrecística, que resumimos con estos hitos:
1518. Es el primer país del Nuevo Mundo en el que se practica el ajedrez (Villa de San Salvador
de Bayamo), según lo atestiguan documentos históricos.
1826 a 1868. Se reunían en la sociedad La Filarmónica (Bayamo) numerosos patriotas para
jugar al ajedrez y conspirar contra el colonialismo español, entre ellos Perucho Figueredo,
Francisco Maceo Osorio, Francisco Vicente Aguilera, Juan de Jesús Fornaris, Tristán de
Jesús Medina y Carlos Manuel de Céspedes.
1836. Se presenta en La Habana con éxito El Autómata, que hizo furor en Europa aparentando
ser una máquina de jugar ajedrez, aunque como se supo años más tarde, tenía a un
hombre de pequeña estatura dentro.
1855. Carlos Manuel de Céspedes es el primer cubano que traduce (del francés) y publica en el
periódico El Redactor, de Santiago de Cuba, Las leyes del juego de ajedrez.
1860. Se considera a Félix Sicre primer campeón nacional.
1861. Aparece La Revista Mensual de Ajedrez, primera de Latinoamérica especializada en la
materia, editada por Andrés Clemente Vázquez.
1862. El negro José María Sicre, esclavo liberado por Félix Sicre, interviene en la primera
partida a la ciega en Cuba, frente al genio norteamericano Paúl Charles Morphy –era
quien jugaba sin mirar el tablero-, durante la primera de sus dos visitas a Cuba. La otra
ocurrió dos años después.
1874. Cuando Céspedes es asesinado en San Lorenzo, minutos antes disputaba una partida de
ajedrez. Aquel juego fue tomado por los españoles. Anteriormente le habían capturado
otro en la manigua, el cual no le devolvieron con el argumento de que servía para trazar
tácticas y estrategias militares. Uno de los dos se encuentra en el Museo de Armas y
Artillería de Madrid.
1876. Martí juega en México una partida con el niño Ludovico Viesca, la cual es anotada y
publicada por Andrés Clemente Vázquez, cubano-mexicano que escribió más de 100
libros de ajedrez. Es de alto valor histórico que se conserve una partida de Martí, cuando
no sucede así con otras personalidades que fueron a la vez avezados ajedrecistas, como
Lenin o el propio Céspedes.
1885. Se funda el Club de Ajedrez de La Habana, primero de América y pocos años después el
más popular del mundo, cuando Steinitz calificara tanto al club como a la capital cubana
como “El dorado del ajedrez”.
1888. Nace en el Castillo del Príncipe, en La Habana, José Raúl Capablanca Graupera.
1889. Steinitz hace la primera defensa de su corona y esta tiene por sede a La Habana. Su rival
fue el padre de la escuela rusa de ajedrez, Mijail Chigorin.
1889. Son célebres los análisis del sabio cubano Carlos J. Finlay sobre algunas de las partidas
del match por el campeonato del mundo.
1892. Steinitz acepta el reto de Chigorin y vuelven a discutir en La Habana el campeonato
mundial, retenido nuevamente por el austriaco.
1901. El primer acontecimiento deportivo del Siglo XX en Cuba fue la conquista del título de
campeón nacional de ajedrez por Capablanca, con 13 años, al vencer en match pactado al
efecto a Juan Corzo.
1909. Capablanca obtiene una resonante victoria frente al Campeón Norteamericano Frank J.
Marshall, en un match que terminó ¡ 8x1 ¡ y 14 tablas.
1911. Capablanca gana en San Sebastián su primer torneo internacional de ajedrez, eslabón
inicial de una larga cadena.
1913. Se efectúa en Cuba el primer torneo internacional. Gana el norteamericano Frank J.
Marshall, seguido por Capablanca, quien posteriormente escribió un libro sobre el
certamen
1921. Capablanca gana en La Habana el título de Campeón Mundial frente a Enmanuel Lasker.
Es el tercero de los reyes del ajedrez en el orden cronológico, que hasta hoy va por 16.
Reinó hasta 1927.
1925. Capablanca es invitado a participar en el primer gran torneo Internacional de la Unión
Soviética. Un ministro influyente del gobierno machadista le recomienda que no
concurra. La respuesta de Capablanca fue un telegrama aceptando la invitación. Tras él
todos los demás fuertes maestros invitados aceptaron presurosos. Capablanca contribuyó
así a romper el bloqueo Cultural a la que era sometido el joven Poder Soviético.
Posteriormente jugaría en los fuertes torneos de Moscú en 1935 y 1936.
1939. Cuba participa por primera vez en una Olimpíada Mundial de Ajedrez. Tuvo por sede a
Buenos Aires y Capablanca ganó la medalla de oro en el primer tablero, por encima del
entonces monarca, Alexander Alekhine.
1942. Muere Capablanca en Nueva York, donde ejercía funciones diplomáticas. Su cadáver fue
trasladado a La Habana y sepultado en el cementerio de Colón.
1950. María Teresa Mora, única persona que recibió clases directas de Capablanca, resulta la
primera mujer de iberoamérica en obtener el título de Maestra Internacional. El pasado
año se celebró el centenario de su nacimiento.
1959. Con el triunfo de la Revolución se organiza el ajedrez a nivel nacional y comienza el
primer campeonato cubano con eliminatorias desde la base, el cual es ganado por Eleazar
Jiménez.
1962. Por idea del Che, se juega el I Capablanca In Memóriam, torneo con un historial de 40
años, por lo que constituye el de más tradición en América y segundo del mundo luego
del de Hastings, en Inglaterra. Resulta vencedor el GM argentino Miguel Najdorf, quien
juega una sesión de partidas simultáneas a la ciega en la que interviene el Che y hacen
tablas.
1963. Eleazar Jiménez recibe el título de Maestro Internacional: primer cubano que lo obtiene.
1964. Comienza a publicarse la revista Jaque Mate, que salió mensualmente de forma
ininterrumpida hasta 1977 y llegó a convertirse en la más importante del mundo de habla
hispana.
1965. Se convierte en un acontecimiento mundial, y hasta ahora único, el que Robert Fischer
jugara en el IV Capablanca por teléfono y teletipo, al negarle el Departamento de Estado
de los EE.UU. la visa para viajar a Cuba.
1966. Se celebra en La Habana la Olimpíada Mundial de Ajedrez, que convierte a todo el país
en un gran tablero. Se inaugura con una partida viviente (ballet) en la Ciudad Deportiva.
Fidel asiste a varias de sus sesiones. Juega una partida histórica con el mexicano Terrazas
y declara que la idea de Capablanca de enseñar el ajedrez en las escuelas es una gran idea.
Victoria de Rogelio Ortega sobre el belga Josef Boey consuma clasificación cubana al
Grupo A. Con este evento se alcanza la cúpula de la popularización del ajedrez en Cuba,
que fue un sueño del Che.
1966. Coincidiendo con la cita olímpica, Fidel inaugura la Casa del Ajedrez, en 15 y C. Sede de
la Federación Cubana.
1966. Se establece un récord mundial en la Plaza de la Revolución: la sesión de partidas
simultáneas más grande de la historia, que consta de 6 840 tableros. Ofrecen la exhibición
371 maestros, la gran mayoría participantes en la Olimpíada recién concluida. El
campeón del mundo, Tigran Petrosian, juega con Fidel Castro y otros dirigentes del país.
1972. Joaquín C. Díaz gana oro en el tercer tablero del Mundial Estudiantil de Tessade,
Inglaterra. Es el primer cubano que logra tal hazaña; y luego le seguirían otros en tales
eventos.
1972 Se organiza en el país el ajedrez postal. Hoy Cuba cuenta con Maestros Internacionales y
otras distinguidas figuras en la modalidad.
1975. Silvino García recibe el primer título de Gran Maestro. Había vencido su primera norma
en el Capablanca de 1973. Se cumple así un vaticinio del Che: “Cuba tendrá Grandes
Maestros y eso será también obra de la Revolución”.
1977. Amador Rodríguez se convierte en el Gran Maestro más joven del mundo.
1978. Eleazar Jiménez inicia un Curso Dirigido Medio y Superior de Ajedrez por Radio, que
dura varios años. Como extensión del curso se publica el Boletín de Ajedrez de Radio
Rebelde, revista que se mantiene por varios años y por su calidad técnica gana prestigio
internacional.
1978. Con la celebración del III Magistral Juventud Rebelde, en el que Nogueiras y Vilela
vencen normas GM y Vera de MI, comienza una serie de torneos internacionales que se
mantuvieron por más de 10 años (Cauto, Radio Rebelde, Memorial Céspedes, 9 de Abril,
Migoya In Memóriam, etc.) y que juntos con el Capablanca y más tarde con el Memorial
Guillermo García contribuyeron decisivamente al desarrollo del ajedrez en Cuba y en
América Latina. La mayoría de los Grandes Maestros latinoamericanos se han graduado
en nuestro país.
1978. Asela de Armas y Ana Luisa Carvajal logran los títulos de Maestra Internacional,
primeras luego de María Teresa Mora.
Jesús Nogueiras es el Gran Maestro más joven del mundo, honorífica distinción que pasó al año
siguiente a la persona de Garri Kasparov.
1982. Guillermo García asombra al mundo, cuando lidera el Interzonal de Moscú y queda a
punto de convertirse en candidato a la corona.
1985. Jesús Nogueira clasifica y juega el Torneo de Candidatos, en Mompellier, Francia.
1986. Walter Arencibia se proclama Campeón Mundial Juvenil.
1986. Zirka Frómeta gana medalla de bronce defendiendo el tercer tablero en la Olimpíada de
Dubai. Las cubanas tuvieron su mejor resultado en Olimpíadas en la siguiente cita,
Salónica’88, al ocupar el octavo puesto.
1988. Año del centenario de Capablanca. Es proclamado por la FIDE el 19 de noviembre -fecha
de nacimiento de Capablanca- como Día Mundial del Ajedrez.
1988. Guillermo García queda segundo en el Open de Nueva York, entonces el torneo mejor
pagado del mundo, en el que participaron 38 Grandes Maestros. Por esa actuación le
correspondía recibir 10 000 dólares, el más alto premio para un ajedrecista cubano en
todos los tiempos, pero no se los entregaron. Clara Davis, funcionaria del departamento
del Tesoro, invocó, sin precisar, disposiciones y leyes del “embargo” económico y
comercial impuesto a Cuba; a Guillermito le dijeron que podía cobrar si se acogía a la
nacionalidad norteamericana, y al negarse, le informaron que ese dinero iba a una cuenta
bloqueada a su nombre, y que solo podía ser rescatada si él “se movía” a otro país que no
sea objeto de la misma sanción que Cuba. Guillermo falleció en accidente del tránsito en
1990 y entre otros méritos, dejó empatado su score con Garri Kasparov (dos tablas)
1989. Se oficializa la enseñanza del ajedrez en las escuelas primarias del país, mediante una
resolución INDER-MINED.
1990. Mejor actuación cubana en una Olimpíada: séptimo lugar.
1991. El GM Reinaldo Vera bate en la Sala White de Matanzas el récord nacional de partidas
simultáneas al enfrentar a 130 rivales (94 victorias, 21 tablas, 15 derrotas). El récord
anterior, de 113, era de Francisco Planas y databa de 1933.
1992. Se crea el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), con la rectoría del GM
Silvino García,.organizando anualmente los festivales de Ajedrez de las Universidades de
Iberoamérica (AJEDUNI) y otros torneos abiertos.
1992. Con la creación del ISLA se impulsa el plan de llevar el ajedrez a las escuelas, con un
programa en el que participan tanto el INDER como el Ministerio de Educación.
1992. El ISLA colabora en la organización del torneo internacional Carlos Torre Repetto, en la
ciudad de Mérida, México. Hoy día se mantiene como un importante torneo internacional
anual..
1992-93. Especialistas del ISLA realizan una labor de culturización del ajedrez en ciudades
mexicanas y bolivianas.
1995. Cinco cubanos ascienden a puestos de dirección en instancias de la FIDE.
1998. Silvino García, es electo como vicepresidente para América.
1998. Vivian Ramón es la primera cubana en recibir el pergamino de Gran Maestra. Después lo
conquistaron Maritza Arribas y Sulennis Piña.
1998. Reinaldo Vera conquista la medalla de oro defendiendo el tercer tablero cubano en la
Olimpíada Mundial de Ajedrez, con sede en Elista, hazaña que solamente tiene el
antecedente de Capablanca en Buenos Aires-39.
1999. Lázaro Bruzón es el cubano con menor edad (17 años) se gradúa como Gran Maestro.
También con 17 años alcanza el título al año siguiente Leinier Domínguez.
Description:En el ajedrez, el tablero representa lo estático y constituye el espacio, por .. programa en el que participan tanto el INDER como el Ministerio de