ebook img

Yasmín Ivette Jiménez, Marko Alfonso González y Josefina Hernández D Marisa Meza y Alex ... PDF

244 Pages·2016·4.28 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Yasmín Ivette Jiménez, Marko Alfonso González y Josefina Hernández D Marisa Meza y Alex ...

TERCERA ÉPOCA VOLUMEN XXXVIII NÚMERO 154 Yasmín Ivette Jiménez, Marko Alfonso González y Josefina Hernández De frente a la reforma educativa de segunda generación para la educación superior Marisa Meza y Alex Guerrero Competencia moral-democrática en futuros profesores de Pedagogía en educación básica en Chile David Ornelas, Graciela Cordero y Elena Cano La transferencia de la formación del profesorado universitario María del Rocío Ruiz Análisis pedagógico de la docencia en educación a distancia Mª Paz García, Mª Ángeles Hernández, Joaquín Parra y Mª Ángeles Gomariz Participación familiar en la etapa de educación primaria Carmen Gloria Godoy Experiencias y significados de la igualdad de género en dirigentes universitarias Bárbara Briscioli La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares José Álvaro Hernández Capital cultural y estrategias educativas en hogares periurbanos ••• Aitana Martos y Alberto Martos Analogías heurísticas de la lectura y sus implicaciones para la formación docente Beatriz García Indicadores de abandono escolar temprano •• El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa ISSN 2448-6167 DIRECTOR Alejandro Márquez Jiménez NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES CONSEJO EDITORIAL publica cuatro números al año 6. Todas las siglas deberán estar desatadas y explici- Jorge Ernesto Bartolucci, Universidad Nacional Autónoma de México, México con los resultados más recientes de la investigación tadas, al menos la primera vez que aparezcan. Patrick Boumard, Université de Bretagne Occidentale, Brest, Francia sobre los distintos aspectos de la educación. Su línea 7. Los artículos deberán incluir sólo referencias bi- Rosalba Casas, Universidad Nacional Autónoma de México, México editorial da cabida a los diferentes tipos de indaga- Cristián Cox Donoso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile ción, pues considera que las ciencias de la educación deben asegurarse de que las fuentes a las que se María de Ibarrola Nicolín, Departamento de Investigaciones Educativas, México se han constituido en un campo inter y pluridiscipli- aluda en el texto y en las notas al pie de página Norberto Fernández Lamarra, UNTREF, Argentina nario. La educación es un campo de conocimiento Gustavo Fischman, Arizona State University, EUA y también un ámbito de intervención, por lo que se en el apartado de referencias. Jesús Miguel Jornet Meliá, Universidad de Valencia, España publican resultados de investigaciones con referentes 8. Humberto Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México, México teóricos o empíricos, así como desarrollos teóricos y utilizará la forma entre paréntesis (por ejemplo: Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid, España reportes de experiencias educativas acompañados de Martínez, 1986/ Martínez, 1986: 125). En el caso Ma. Cristina Parra, Universidad de Zulia, Venezuela una fundamentación conceptual. de tres o más autores/as se sintetizará con et al. es una revista de intercambio y (por ejemplo: Martínez et al., 1986: 125); sin em- José Francisco Soares, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil debate abierta a todos los interesados en la investigación bargo, sus nombres completos deberán aparecer Emilio Tenti Fanfani, Universidad de Buenos Aires, Argentina educativa. Tiene un carácter plural en cuanto al recono- Lilia Toranzos, Organización de Estados Iberoamericanos, Argentina cimiento de las diversas disciplinas de las ciencias de la 9. - Alicia Vargas Porras, Universidad de Costa Rica, Costa Rica educación, como en lo referente a la perspectiva teórica cer por orden alfabético, como bibliografía. Guillermo Zamora Poblete, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile y metodológica adoptada por cada investigador, siem- Ejemplos del estilo utilizado: Para libros: ALVARADO, Lourdes (2009), La po- COMITÉ EDITORIAL Está dirigida a investigadores, tomadores de decisiones, lémica en torno a la idea de universidad en el siglo Germán Álvarez Mendiola (DIE-CINVESTAV), María Isabel Belausteguigoitia Rius (FFyL-UNAM), especialistas y estudiantes de grado y posgrado relacio- XIX, México, IISUE-UNAM. Alejandro Canales Sánchez (IISUE-UNAM), Graciela Cordero Arroyo (UABC), nados con el campo educativo. Si se trata de un capítulo de libro en colaboración: BAUDOUIN, Jean-Michel (2009), “Enfoque Adrián de Garay Sánchez (UAM-Azcapotzalco), Gloria del Castillo Alemán (FLACSO-México), 1. Las colaboraciones deberán ser artículos origi- - Gunther Dietz (UV), Ana Lucía Escobar Chávez (UAS), Ana Hirsch Adler (IISUE-UNAM), nales e inéditos. Para la sección Claves: artículos nes colectivas del acompañamiento”, en Patricia Rodrigo López Zavala (UAS), Andrés Lozano Medina (UPN), Dinorah Miller Flores (UAM-Azcapotzalco), de investigación, de carácter teórico o empírico, Ducoing (coord.), Tutoría y mediación, México, con una metodología aplicada al estudio; para la IISUE-UNAM 31-55. Enrique Pieck Gochicoa (UIA), Estela Ruiz Larraguivel (IISUE-UNAM), Lya Sañudo Guerra (SEJ). sección Horizontes: avances de investigación, de- Para artículos: FUENTES Monsalves, Liliana sarrollos teóricos, aportes de discusión y debate o (2009), “Diagnóstico de comprensión lectora en Editora:Gabriela Arévalo Guízar reportes de experiencias educativas; y para la sec- educación básica en Villarica y Loncoche, Chile”, Corrección: Cecilia Fernández Zayas ción Reseñas: reseñas temáticas y de libros. , vol. XXXI, núm. 125, pp. 23 -37. Diseño editorial, formación y fotografía: Ernesto López Ruiz 2. Los originales deberán presentarse en versión elec- Para páginas web: ORDORIKA, Imanol y Roberto trónica y tendrán una extensión de entre 20 y 30 Rodríguez (2010), “El ranking Times en el mercado cuartillas (estándar: Times de 12 puntos, interlinea- de prestigio universitario”, , vol. Perfiles Educativos ha sido aprobada para su inclusión en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica do 1.5, con 27-28 líneas, 2000 caracteres sin espacios XXXII, núm. 129, pp. 8-29, en: http://www.iisue. (IRMICYT), del CONACYT, así como en los índices y las bases de datos: SCOPUS (Elsevier, Bibliographic Databases), Scientific por cuartilla), esto es, entre 7000 y 10,500 palabras Electronic Library Online (Scielo México), Scielo Citation Index (Scielo-Thomson Reuters), Red de Revistas Científicas de - 10. Los trabajos se someterán a un proceso de dicta- señas serán de publicaciones recientes en educación men donde se conservará el anonimato de quienes América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa y constarán de 6 a 10 cuartillas (de 2,100 a 3,500 pala- realizan el arbitraje, así como de los autores y au- (IRESIE), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal bras). No se aceptarán trabajos que no cumplan con toras, a quienes se les dará a conocer el resultado (LATINDEX) y Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE). los mínimos y máximos establecidos. de la dictaminación. 3. En el artículo deberá incluirse un resumen de en- 11. Los autores se comprometen a no someter a Perfiles Educativos es una publicación que da a conocer principalmente resultados de la investigación en educación. Su línea editorial tre 100 y 150 palabras, además de cinco a siete pa- ninguna otra revista su artículo a menos que da cabida a los diversos aspectos de indagación, pues considera que las ciencias de la educación se han constituido en un campo inter labras clave, tomando como base el “Vocabulario decline expresamente su y pluridisciplinario. La educación es un campo de conocimiento y también un ámbito de intervención; es por ello que en la revista Controlado del IRESIE”, el cual puede consultarse publicación. Al aprobarse la publicación de su se publican resultados de investigaciones con referentes teóricos o empíricos, desarrollos teóricos y reportes de experiencias educati- en la página: www.iisue.unam.mx. El título del artículo, ceden automáticamente los derechos vas con un fundamento conceptual que por su carácter merezcan ser difundidos. Perfiles Educativos es una revista de intercambio y artículo deberá ser lo más breve y sintético posi- patrimoniales de éste a la UNAM y autorizan debate abierta a todos los interesados en el campo de la investigación educativa. ble. Deberá incluirse también el nombre de los su publicación a Perfiles Educativos en cual- autores y/o autoras del trabajo, grado académico, quiera de sus soportes y espacios de difusión. institución, cargo que desempeñan, temas que tra- La revista permitirá la reproducción parcial o © 2016, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) bajan y correo electrónico, así como el título de total, sin fines de lucro, de los textos publica- Perfiles Educativos es una publicación trimestral del IISUE de la UNAM. Los artículos firmados no necesariamente reflejan los criterios dos publicaciones que deseen dar a conocer. dos, siempre y cuando se obtenga autorización del IISUE y son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización. No 4. Las notas del aparato crítico deberán ser lo más previa por parte del editor y el autor, y que en se devuelven originales. La correspondencia debe dirigirse a Revista Perfiles Educativos, Edificio del IISUE, lado norte de la Sala - la reproducción se explicite que dicho artícu- Nezahualcóyotl, Zona Cultural, Coyoacán, 04510, México, D.F. Correo electrónico: [email protected] nal del artículo. No deberán consistir únicamente lo ha sido publicado originalmente en Perfiles Educativos. Suscripciones anuales: México $500.00 M.N. Extranjero: USD 50.00. Precio del ejemplar: $100.00 M.N. Información sobre 5. Los cuadros e ilustraciones deberán utilizarse 12. En la edición del artículo se pueden hacer las mo- suscripciones a los teléfonos 56 22 69 95, ext. 2023. Impresión: Calle 5 de febrero núm. 2309, Col. San Jerónimo Chicahualco, sólo en la medida en que sean necesarios para el C.P. 52170, Metepec, Estado de México, teléfono 722 1991 345. Certificado de licitud expedido por la Comisión Calificadora de desarrollo y comprensión del texto. Deberán es- políticas editoriales de la revista, consultándolo tar acompañados de la palabra “cuadro”, “tabla” previamente con el autor o la autora. Publicaciones y Revistas Ilustradas, el 16 de noviembre de 1981. Perfiles Educativos es nombre registrado en la Dirección General 13. Para el envío de originales deberá dirigirse un co- de Derechos de Autor. Se tiraron 500 ejemplares en septiembre de 2016. siempre su fuente. Los cuadros y tablas deberán rreo electrónico con la colaboración adjunta a la presentarse en formato de texto, no como imagen. Contenido Editorial 3 Claves Yasmín Ivette Jiménez Galán, Marko Alfonso González Ramírez y Josefina Hernández Jaime 20 De frente a la reforma educativa de segunda generación para la educación superior: ¿se han logrado los cambios en la epistemología docente? Assessing second-generation educational reform for higher education: Have the proposed changes in the epistemology of teaching been achieved? Marisa Meza Pardo y Alex Guerrero Chinga 41 Competencia moral-democrática en futuros profesores de Pedagogía en educación básica en Chile ¿Importa la formación inicial docente? Moral-democratic competency in future teachers of Pedagogy in basic education in Chile. Does initial teacher training matter? David Ornelas Gutiérrez, Graciela Cordero Arroyo y Elena Cano García 57 La transferencia de la formación del profesorado universitario. Aportaciones de la investigación reciente Transfer of training in university professors. Contributions of recent research María del Rocío Ruiz Méndez 76 Análisis pedagógico de la docencia en educación a distancia Pedagogical analysis of teaching in remote education Mª Paz García Sanz, Mª Ángeles Hernández Prados, Joaquín Parra Martínez y Mª Ángeles Gomariz Vicente 97 Participación familiar en la etapa de educación primaria Family involvement in the stage of elementary education Carmen Gloria Godoy Ramos 118 Experiencias y significados de la igualdad de género en dirigentes universitarias: rupturas, adaptaciones y continuidades Experiences and meanings of gender equality among university leaders: Ruptures, adaptations, and continuities Bárbara Briscioli 134 La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares The incidence of conditions of secondary level schooling in the construction of academic careers José Álvaro Hernández Flores 154 Capital cultural y estrategias educativas en hogares periurbanos Un estudio comparativo en tres localidades del centro de México Cultural capital and educational strategies in peri-urban homes A comparative study in three localities in Central Mexico Horizontes Aitana Martos García y Alberto Martos García 174 Analogías heurísticas de la lectura y sus implicaciones para la formación docente Heuristic analogies of reading and their implications for teacher training Beatriz García Fernández 191 Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora Indicators of early school desertion: A framework for reflection on strategies for improvement Documentos El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa 216 The 2016 educational model. The pedagogical definition of the Educational Reform Reseñas José Antonio Serrano Castañeda, Juan Mario Ramos Morales y Blanca Flor Trujillo Reyes (coordinadores) 228 Deliberar con John Dewey: ciencias sociales y educación por: Ana María Salmerón C. Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb y Joseph M. Williams 234 Cómo convertirse en un hábil investigador por: Alejandro Espinoza-Tenorio Editorial La desigualdad social y las reformas educativas La UNESCO ha establecido que recibir una educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho innato de cada niño/niña, mujer y hombre; en ra- zón de ello ha expresado su compromiso de hacer realidad el derecho que tie- ne cada persona a recibir enseñanza, pues se asume que la educación desem- peña una función esencial en el desarrollo humano, social y económico (UNESCO, 2011). Esta conjetura sobre la función social de la educación es generalizada, pues se alude a la educación como un instrumento propulsor de la formación ciuda- dana y del desarrollo social y económico, así como de movilidad social; esto úl- timo a través del vínculo que se establece entre educación, empleo e ingreso. En consecuencia, en las sociedades modernas asegurar el acceso a la educación se considera como una vía para abatir la pobreza y la desigualdad social (Muñoz, et al., 1998; Bazdresch, 2001). En este sentido, Bazdresch señala que, en el imaginario social, la importancia de la educación (vista como escolarización) se funda en la idea de que es la vía para alcanzar una vida mejor, es decir, para acceder a una posición económica y social más elevada (Bazdrech, 2001). Ante tales expectativas, no resulta extraño que la educación ocupe un papel central en las actividades y los presupuestos gubernamentales, y que se consti- tuya en un pilar de las políticas públicas instrumentadas por los gobiernos; es así como éstos procuran generar consenso entre los ciudadanos. No obstante, si bien es cierto que la educación brinda amplios e importantes beneficios sociales, de un tiempo a la fecha es común que se le atribuyan expectativas que van más allá de lo razonable; se olvida que aunque es un factor fundamental para el desa- rrollo social y económico de los países y de los individuos, no es el único factor determinante. En México, resulta claro el papel central que los gobiernos atribuyen al sector educativo; ello explica por qué cada nueva administración se plantea la necesi- dad de hacer reformas a ese sector. Estas reformas, por su parte, expresan expec- tativas que muchas veces rebasan la capacidad del propio sistema educativo para alcanzarlas. Por ejemplo, en el mensaje presidencial con motivo de la presenta- ción del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, se dice que: 3 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM La educación de calidad tiene la mayor importancia para el desarrollo político, social, económico y cultural de México. Es el camino para lograr una conviven- cia respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica, produc- tiva y próspera. La educación de calidad debe ser un verdadero instrumento que ayude a superar las graves desigualdades que padecen millones de mexicanos y favorezca un panorama de oportunidades al alcance de todos. Por ello he toma- do la decisión política de reconocer a la educación la altísima prioridad que le corresponde y en consecuencia identificar e impulsar las transformaciones que requiere nuestro sistema educativo para estar a la altura de las aspiraciones de los mexicanos y para poder hacer frente a los retos que el país enfrenta. Para respaldar esta decisión, desde el primer día de mi gobierno convoqué a todas las fuerzas políticas a reconocer que la educación es el primer gran tema que a todos nos concierne. Con el apoyo de la ciudadanía y de los partidos políti- cos fue posible llevar a cabo la reforma a los artículos 3° y 73 de la Constitución y después elaborar la legislación secundaria correspondiente (SEP, 2013: 7). Con más o menos matices, y bajo expectativas un tanto similares, durante los últimos sexenios ésta ha sido la forma en que los gobernantes en turno han tendido a justificar las reformas realizadas al sector educativo: se proponen cambios para mejorar el funcionamiento del sistema escolar y, con ello, las condiciones de vida de los mexicanos. No obstante, la pretensión de los gobernantes por reformar al sector para que ahora sí funcione correctamente ha llevado a que muchas de estas reformas tengan una vigencia igual o menor a la duración de la administración que las pone en marcha; consecuentemente, vivimos en la nación de la reforma edu- cativa permanente, cosa que genera mucha incertidumbre en el sector educativo, pues la llegada de cada nuevo gobierno implica siempre la posibilidad de cambios. Incluso aspectos que parecen ser constantes sufren importantes transforma- ciones de un sexenio al otro; por ejemplo, aunque el énfasis que se ha puesto en la evaluación educativa durante las últimas administraciones parece ser una política constante, la manera de hacerla operativa ha sido sustancialmente dis- tinta dependiendo de la administración de que se trate. Basta recordar el énfasis que el expresidente Felipe Calderón hizo en dos instrumentos de evaluación: la Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica (Backhoff, 2012), que ahora ya no existen, y que fueron sustituidos por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y la Evaluación del Desempeño Docente de la actual administración. Cada nuevo recurso que se echa a andar en torno a la evaluación implica nuevas reglas del juego para los actores del sis- tema educativo. Y lo mismo ha tendido a ocurrir con los planes y programas de estudio, que fueron reformados durante los sexenios anteriores y que ahora, en la recta final del presente sexenio, se plantean reformar nuevamente a través del llamado nuevo “modelo educativo”. 4 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial Aun cuando la tendencia a reformar profundamente al sector educativo ha estado presente a lo largo de toda la historia postrevolucionaria del país, las úl- timas décadas veremos un mayor énfasis en el tema: durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se planteó la necesidad de llevar a cabo una “re- volución educativa”; lo mismo ocurrió con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y su “modernización educativa”. En la actual administración, desde el primer día de su gobierno el presidente convocó a todas las fuerzas políticas a firmar el denominado “Pacto por México”, un acuerdo entre las principales fuerzas po- líticas del país para llevar a cabo las reformas que no se habían podido realizar con anterioridad; en dicho pacto la reforma educativa se encontraba entre las tres primeras, junto con la de telecomunicaciones y la ley nacional de responsa- bilidades hacendarias y deuda pública. Teniendo en cuenta el ímpetu reformador de nuestros gobernantes, cabe preguntar ¿en qué medida las constantes reformas realizadas al sector educativo han contribuido a mejorar la distribución equitativa de las oportunidades edu- cativas? Y ¿cuál ha sido su resultado con respecto al mejoramiento de las condi- ciones de vida de la población? Estas preguntas subyacen al discurso con el cual se han justificado las reformas implementadas durante los últimos sexenios. La distribución equitativa de las oportunidades educativas En México son evidentes los avances que se han logrado en materia de cober- tura educativa para la población. En un lapso de aproximadamente 34 años la matrícula total inscrita (desde preescolar hasta superior, incluyendo la capacita- ción para el trabajo) pasó de 21.5 a 35.7 millones de alumnos (Gráfica 1), lo cual implicó una tasa de crecimiento de aproximadamente 2 por ciento anual. Este crecimiento se reflejó de forma importante en el aumento de las tasas brutas de Gráfica 1. Matrícula total en el Sistema Educativo Nacional, 1980-2014 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 1 6 1 6 1 6 1 4 8 8 9 9 0 0 1 1 9 9 9 9 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 0- 5- 0- 5- 0- 5- 0- 3- 8 8 9 9 0 0 1 1 9 9 9 9 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 Fuente: SEP (s/f-a), Estadísticas históricas 1983-2012. Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM 5 Alejandro Márquez Jiménez | Editorial Gráfica 2. Tasas brutas de cobertura en el Sistema Educativo Nacional, 1990-2014 2.7 Posgrado (23 años de edad) 11.1 13 Superior (18 a 22 años de edad) 29.4 Media superior (15-17 años de edad) 34.1 69.4 Secundaria (12 a 14 años de edad) 65.7 97.1 Primaria (6 a 11 años de edad) 110.8 108 Preescolar (3 a 5 años de edad) 41.1 71.5 0 50 100 150 1990-91 2013-14 Fuente: SEP (s/f-b), Reporte de indicadores educativos. cobertura en los diferentes tipos y niveles educativos. Según las cifras del gobier- no, para 2014, en educación preescolar la cobertura era próxima al 72 por ciento; y en primaria y secundaria hipotéticamente el sistema estaba en condiciones de atender a casi todos los niños, niñas y jóvenes en edad de cursar estos niveles. En educación media superior la cobertura bruta era cercana a 70 por ciento, y en educación superior a 30 por ciento (Gráfica 2). No obstante lo anterior, hay datos que confirman que los avances logrados en la cobertura educativa muestran importantes señas de inequidad, asociadas a las desigualdades sociales y económicas existentes entre la población. Por ejem- plo, los trabajos de Felipe Martínez Rizo (2012) indican que si bien hemos avan- zado en términos educativos, estos avances mantienen las asimetrías existentes en la distribución de las oportunidades educativas: así tenemos que entre 1970 y 2010, si bien aumentó la escolaridad promedio de la población de 15 años y más de 3.4 a 8.7 grados, en las entidades más pobres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) el promedio de escolaridad en 2010 era ligeramente superior al que tenía el Distrito Federal 40 años antes (Gráfica 3). Una tendencia similar se observa respecto de la distribución de la escolaridad al interior de las entidades federativas entre 1970 y 2010, pues aunque se advierte una disminución de la inequidad, vista a través del valor del índice de Gini,1 el cual decrece de 0.55 a 0.30 en el periodo indica- do; nuevamente las entidades más pobres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) son las que muestran los índices menos favorables. Ello indica que la desigualdad en la distribución educativa es todavía mayor a la que existía entre esos estados y el Distrito Federal y Nuevo León hace 40 años (Gráfica 4). Las desigualdades educativas se encuentran estrechamente asociadas a la dis- tribución del ingreso en México, pues en el 20 por ciento de los hogares más pobres el porcentaje de asistencia escolar se encuentra sistemáticamente por debajo del porcentaje que alcanza en el 20 por ciento de los hogares con los mayores recursos. 1 El índice de Gini es una medida de desigualdad que puede tomar valores entre 0 y 1, donde va- lores cercanos al cero indican menor desigualdad y valores cercanos a 1 mayor desigualdad. 6 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial Gráfica 3. Grados promedio de escolaridad por entidad federativa, 1970-2010 Chis DF12 Oax NL Gro Coah Mich 10 Son Ver 8 BCS Gto 6 BC Zac 4 Ags Pue 2 Tamps 0 Hgo Q Roo Yuc Sin SLP Méx Camp Col Dgo Qro Nay Mor Tab Chih Tlax Jal 1970 2010 Fuente: Martínez, 2012. Gráfica 4. Índice de Gini de la desigualdad educativa por entidad federativa, 1970-2010 DF Chis NL 0.8 Oax Coah Gro 0.7 BC Ver 0.6 Son 0.5 Mich BCS 0.4 Pue Méx 0.3 0.2 Yuc Q Roo 0.1 Gto 0 Ags Camp Tamps SLP Chih Hgo Tlax Zac Dgo Nay Jal Tab Mor Sin Col Qro 1970 2010 Fuente: Martínez, 2012. Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM 7 Alejandro Márquez Jiménez | Editorial Gráfica 5. Asistencia escolar por grupo de edad e ingreso del hogar, 1992-2014 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1992 2014 1992 2014 1992 2014 1992 2014 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 22 años 20% más pobre 20% más rico Fuente: estimaciones propias a partir de las bases de datos de la ENIGH, 1992 y 2014. Asimismo, se aprecia que esta diferencia se incrementa según aumenta la edad de las personas: en 2014, mientras que en el 20 por ciento de los hogares con menores recursos la asistencia escolar era de 41 por ciento en el grupo de edad de 15 a 17, y de 8 por ciento en el de 18 a 22 años; en el 20 por ciento de los hogares más ricos estos porcentajes eran de 73 y 44 para los grupos de edad respectivos (Gráfica 5). Lo que ocurre en México no es privativo de éste; las desigualdades estructu- rales vinculadas con la distribución del ingreso se encuentran consistentemen- te relacionadas, a su vez, con la distribución de las oportunidades educativas, si bien existen amplias diferencias entre los países según su nivel de desarrollo. En un reciente estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se señala que en los países de bajos ingresos, 46 por ciento de los recursos para la educación pública se asignan a la educación del 10 por ciento de los estudiantes más instruidos, quienes usualmente son los que provienen de los hogares más ricos. En los países de ingreso medio-bajo este porcentaje es de 26, y en los de ingreso medio-alto de 13. Al respecto, el organismo señala que, debido a la correlación entre el nivel de ingreso de los hogares y la educación, en algunos países de bajo ingreso los niños del 20 por ciento de los hogares más pobres se be- nefician 10 veces menos del gasto público destinado a la educación que los niños provenientes del 20 por ciento de los hogares más ricos (UNICEF, 2015). Esto es así porque los factores que generan la desigualdad de oportunidades educativas están estructuralmente vinculados a los que producen la desigual- dad social y económica en términos generales; y a que las reformas educativas en México prestan poca atención a este aspecto; por ejemplo, aunque en la actual administración se diseñó un programa para mejorar la infraestructura escolar (Escuelas al cien), con una meta de 33 mil escuelas públicas de educación bási- ca, media superior y superior, con una inversión aproximada de 50 mil millo- nes de pesos (Presidencia de la República, 2016), no se consideró un problema 8 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM Alejandro Márquez Jiménez | Editorial

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.