ebook img

Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina PDF

455 Pages·2009·6.304 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina

YACHAY TINKUY SALUD E INTERCULTURALIDAD EN BOLIVIA Y AMÉRICA LATINA Luca Citarella Menardi Alessia Zangari EDITORES ESTANDNON TP%LURIaNAOCAILOINNI AY LGFDIOER BIEO^LIVIA /"wx^^iora pP_Rr OHISABA .c'fellel$O UNIÓN [UROI[A Esta publicación se llevó a cabo gracias al apoyo instiucional y al financiamiento del Programa de Apoyo a la Higiene y Salud de Base (PROHISABA) y de la Cooperación Italiana. Las opiniones vertidas son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones involucradas. YACHAY TINKUY Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina Luca Citarella Menardi Alessia Zangari Editores Corrección de estilo: Daniela Espinosa (primera y tercera sección) EGC Hugo Montes (segunda sección) Diseño: Percy Mendoza EGC Producción: Editorial Gente Común Teléfono: 2214493 [email protected] Edición PROHISABA © Cooperación Italiana Editorial Gente Común Depósito Legal: 4-1-2798-09 ISBN: 978-99954-761-2-0 Impreso en Bolivia 2009 INDICE Bolivia y la Unión Europea un compromiso solidario ............ .................................................................... IX Embajador Kenni Bell La interculturalidad es una ñatita sonriente o un diablo que baila ........................................... Embajador Silvio Mignano .................. Xl Presentación ................. ........................................................................................................................... Ministro Ramiro Tapia XII I PRIMERA SECCIÓN: UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA DE INTERCULTURALIDAD Desarrollo de la salud intercultural en Bolivia: desde las experiencias locales a las políticas públicas de salud ..................................... Luca Citarella 3 Una visión general sobre la Salud Intercultural en Pueblos Originarios .................................................... 31 Roberto Campos SEGUNDA SECCIÓN: REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD Presentación ................................................................................................................................................ 45 Pueblos Originarios, biomedicina e interculturalidad: Conferencia Inaugural Roberto Campos ...........................................47 MÓDULO: SALUD INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA Salud intercultural en América Latina: experiencias del pasado y contemporáneas Roberto Campos .................................. 57 UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD VI MÓDULO: MODELOS Y SISTEMAS MÉDICOS .............................................................. 75 sobre modelos y sistemas médicos ............... Algunas reflexiones Luca Citarella Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos: de exclusiones ideológicas y de articulaciones prácticas ........................................................................... 87 Eduardo Menéndez MODULO: COSMOVISIÓN Y MEDICINA ANDINA ........ 127 La salud en la cosmovisión indígena ................................................................................................ Oscar Velasco ESTADO Y PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA MÓDULO: INTERCULTURALIDAD, .......................................................................................... 145 Interculturalidad, Estado y Pueblos Indígenas Xavier Albo MÓDULO: PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDÍGENA .... ................. ................ 163 populares y el personal de salud: Relevancia de la herbolaria Los tratamientos Abigail Aguilar, Maria Edith Lopez. Santiago Xolalpa ........................................ 173 Historia de la medicina andina boliviana: Problemas y soluciones posibles .... Jaime Zalles MÓDULO: LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL .................................. 1 85 del personal de salud hacia el paciente en situaciones interculturales La atención Luís Alberto Vargas ............................................................................ 201 La relación médico-paciente: un enfoque intercultural Andrea Caprara MÓDULO: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL .......................................... 217 Latina e interculturalidad en salud ... Enfermedades prevalentes en América Roberto Campos Las enfermedades desde un enfoque antropológico: ................................................................... 231 epidemiología sociocultural y síndrome de filiación cultural Elia Nora Arganis MODULO: EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD Comunicación para la Salud Intercultural- ............................................................................................... 241 Ariel Pérez DESARROLLO DL LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA V II Educación Intercultural en salud .......................................................... .....................................................251 Luca Citarella MÓDULO: ALIMENTACIÓN E INTERCULTURALIDAD La alimentación y la nutrición en contextos interculturales ..................................................................... 263 Luís Alberto Vargas, Leticia Casillas La alimentación en contextos interculturales : algunas consideraciones ................................................... 273 Monserrat Salas MÓDULO: DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA MÉDICA La ética, la interculturalidad y los derechos humanos para la protección de la salud ... ........................... 291 Adriana Ruiz MÓDULO: SALUD MATERNO-INFANTIL CON ENFOQUE INTERCULTURAL La salud materno- infantil en un contexto intercultural: el proceso reproductivo ..................................... 311 Zuanilda Mendoza TERCERA SECCIÓN: EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSÍ Presentación ................ .............................................................................................................................. 333 La adecuación cultural de las infraestructuras de salud ........................................ .................................... 337 Ingrid Tapia, Juan CarlosDelgadillo La experiencia del Postgrado en Salud Intercultural Willagkuna ............................................................. 363 Alessia Zangari La experiencia de la Oficina Intercultural Willagkuna en el Hospital Daniel Bracamonte AlessiaZangari ......................393 El modelo de salud intercultural del municipio de Tinguipaya ................................................................411 Ingrid Tapia, Juan Carlos Delgadillo Formulación de políticas publicas a través de experiencias de ayuda al desarrollo: la salud publica intercultural en el contexto de la cooperación sanitaria entre Bolivia e Italia ................ 441 Missoni, E., Lapenta, A., Luz¡, V., Zangari, A., Leonelli,L., Bruzzone, D. El Enfoque Intercultural en la Atención de la Salud Materna Alessia Zangari : una estrategia de aplicación .................... 453 El proceso de fortalecimiento de la medicina tradicional: el Consejo .............................. 481 Tradicionales y Originarios de Potosí ..................................................... de Médicos Juan Carlos Delgadillo, Ingrid Tapia .......................... 509 El Programa de Salud Intercultural del Servicio Departamental de Salud de Potosí ..... Mendisabal, L., Miranda, J., Marca, C., Arriaga, E. .................................................................................. 515 Anexo: Autores que contribuyeron a este volumen BOLIVIA Y LA UNIÓN EUROPEA: UN COMPROMISO SOLIDARIO La Unión Europea comparte con Bolivia el compromiso conjunto de trabajar por la reducción de la pobreza y mejorar la salud y las condiciones de vida de la población, especialmente en las zonas más deprimidas del país. En este contexto, es grato presentar el libro Yachay Tinkuy, Encuentro de Saberes, publicado con el pro- pósito de servir como herramienta técnica, didáctica y científica para el diseño de políticas interculturales de salud, en el marco de la extensa agenda de cooperación de la UE y de las acciones de otros cooperante internacionales, y del propio Estado Plurinacional de Bolivia, para mejorar la situación de los pueblos originarios. El Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base en Tarija y Potosí (PROHISABA), apoyado técnica y financieramente por la Unión Europea, trabaja para aumentar la cobertura en salud y mejorar la calidad de atención en dichos departamentos. El Programa ha contemplado prioritariamente el aspecto de la adecuación intercultural de los servicios de salud como estrategia necesaria para lograr una mayor accesibilidad y pertinencia de estos servicios. Se ha desarrollado una serie de experiencias operativas en los servicios de salud, las cuales se encuen- tran ahora sistematizadas en este estudio que recoge tanto las buenas prácticas como las dificultades en el proceso de aplicación de la salud intercultural. El libro contiene también reflexiones teóricas y conceptuales sobre el tema de la salud intercultural que pueden ser de utilidad para profesionales interesados en mejorar su nivel de conocimiento y sensibilización en torno a esta cuestión. Espero que los datos y la información reunida en este documento puedan ser de utilidad para la pobla- ción, para los profesionales que actúan en el campo de la salud y para las instituciones interesadas en el progreso de Bolivia. Embajador Keuny Bell JEFE DELA DELIicACIDN DE. LA UMUN EC MITA LA INTERCULTURALIDAD ES UNA ÑATITA SONRIENTE O UN DIABLO QUE BAILA Una multitud multicolor se abulta frente a la entrada del Cementerio Monumental de La Paz, ponchos mora- dos, polleras de lila brillante de seda y perlas, borsalinos verdes, sombreros negros y rojos, camisetas amari- llas, mantas azules. Un río de gente que corre a través de las grandes rejas de metal, regulado con afán por unos policías atentos, respetuosos. Estandartes de tejido espeso y pesado se alternan con wiphalas ytricolores. Una mujer avanza con paso lento, llevando delante de sí, fatigosamente, dos tetas de madera pulida, elegantes, completamente tapadas por una cascada de pétalos blancos, iridiscentes, índigo: dentro, sobre colchoncitos de terciopelo, dos calaveras color de leña quemada, los dientes amarillentos, íntegros, que a rato parecen sonreír pacientes frente al frenesí de las personas alrededor. Otras ñatitas están en el piso, contra la pared del recinto. Hombres y mujeres las acarician con sus miradas, hablan con ellas lentamente, saboreando la soleada intimidad que se ha creado entre calaveras y vivientes. La muerte recibe su alabanza, pero al mismo tiempo parece desvanecerse, tiene que huir delante de la vital catarsis que viene de las risas, de los abrazos, de la comida que pasa de una mano a otra, como una oferta a la vida. En la tradición de las fiatitas conviven la cultura ancestral del altiplano -esa relación con la muerte y con los muertos que la sabiduría de los antepasados ha construido sobre una base de familiaridad y confianza, sin angustiosa distancia entre uno y otro mundo- y los ritos de la religión católica, especialmente del día de los muertos, el 2 de noviembre. Lo que queda es un sentimiento colectivo que pertenece a las dos esferas y a ninguna, que es cosa nueva, rito fundador. La interculturalidad no es un hecho, no es un dato estático y definido: más bien, es un proceso, un ca- mino, lento y pausado como el paso de esa mujer gravada por el peso de las dos tetas de cristal y madera, pero continuo, donde los distintos aportes no tienen inicialmente una posición clara, parecen piezas de un rompecabezas que no encajan pero igual forman figuras.. Es una dialéctica que procede realizando una síntesis en movimiento, descartando y admitiendo elemen- tos sin prejuicio y sin conocer la forma final de la quimera. Pero una quimera finalmente habrá. UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD XII Así como en las expresiones de la cultura popular y del tejido de narraciones y ritos que rigen la convi- vencia en las urbes o en el altiplano, la interculturalidad ingresa también al ámbito de la organización social, de las estructuras públicas, de la gestión de la salud de la población. Se trata de un desafío, nada fácil, pero justamente por ello capaz de aportar un desarrollo decisivo al bienestar colectivo. Es lo que la Unión Europea e Italia -a través de su Embajada y de su Oficina de Cooperación- han de- cidido hacer con compromiso y convicción hace más que una década en el departamento de Potosí, en ese altiplano profundo y rico de cultura y de sensibilidad humana, donde Bolivia se hace más mágica y donde el sentido de pertenencia a un mundo antiguo y moderno, a un calidoscopio de patrimonios de la memoria y de la investigación es sumamente poderoso. Valorizar la medicina tradicional y el papel de médicos y parteras originarios sin detener el progreso y la difusión de las más modernas metodologías médicas académicas no es tarea simple, pero es el único camino que puede garantizamos alcanzar a la totalidad de la población y crear puentes interculturales con la finalidad de mejorar la atención a los pacientes -a todos los pacientes- y la calidad de la vida de los habitantes de la región. Al mismo tiempo la calidad y la profundidad de la investigación científica son otras beneficiarias de ese intercambio cultural. Aprender nuevas prácticas de interrelación es un patrimonio más que los operadores de la salud pueden estudiar e incluso exportar a otros ámbitos culturales, con la conciencia de que cada vez habrá que recomenzar, que cada vez habrá que adecuar las enseñanzas de la praxis a las distintas condicio- nes de los lugares donde se actúa, a las especificas formas de cultura cuyo encuentro queremos favorecer. La cooperación se muestra por lo que realmente es y debe ser: no un gesto unilateral ni unidireccional desde el donante al recipiente, sino biunívoco y circular, donde los beneficios y los enriquecimientos pasen de uno a otro, de ese otro a otro más, y vuelvan a menudo a quien comenzó el primer acto, devolviéndole una riqueza nueva, multiplicada por la participación de los demás. Ruedan los diablos, el rojo vivo lanzando chispas de color y luz en movimiento hacia los ojos de los espectadores. Ruedan las china supay, sus minifaldas convertidas en abanicos de elegancia y seducción; cabriolean los osos, sus cuerpos aparentemente torpes repentinamente ágiles y veloces. Avanza el Arcángel, su escudo y su espada una señal que transforma los diablos en legión ordenada y rigurosa. En la diablada de Oruro las leyendas de los Urus, el duelo entre el terrible Huari y la divina Inti Wara se mezclan con los ritos de la Virgen de la Candelaria y de la Virgen del Socavón, con la iconografia del Arcán- gel Gabriel y de la rebelión de Lucifer y de sus compañeros. La música y el movimiento de los originarios del altiplano y los vestidos y las historias de las crónicas medievales se buscan y se encuentran, sin que prevalezcan ni los unos ni lo otros, sino naciendo en nuevas formas de expresión, en continuo devenir. Esto es interculturalidad, no nos espera parada e inmóvil, sigue moviéndose al compás de la diablada, con las piernas de las chinas, las alas de los arcángeles, loa brazos abiertos de los sublimes demonios. He hablado de quimera, antes: la quimera no es necesariamente un espejismo, algo inalcanzable. En su origen, en la mitología griego-romana, así como llegó a nosotros a través de un esplendido bronce etrusco del IV siglo a.C., es un animal conformado por elementos de otros animales, leones, cabras, dragones o serpientes: es la metáfora de la interculturalidad, de la inserción de saberes, comportamientos, valores de una cultura en la otra y viceversa. Es el gesto del abrazo con el cual se acoge al otro. Sllvio Mignano E, IB .i.uu^i^ ni.Ii Lit e,v Boi.n u

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.