ebook img

Voces prerromanas en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia PDF

50 Pages·2011·1.15 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Voces prerromanas en el habla castellano-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia

Voces prerromanas en el habla castellano- aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón) Por Natividad Nebot Calpe Abordamos el estudio del léxico prerromano en las citadas comarcas. Nos fijaremos en dos aspectos o particularidades: primero en palabras peculiares y exclusivas de la zona que parecen ser prerromanas, para centrar después la atención en otras de mayor difusión que, sin lugar a dudas, tienen origen prerromano o probabilidad de serlo, y se dan también en ara gonés, castellano, valenciano y catalán1. Algunas de estas voces sólo las utilizan los ancianos y van quedando anticuadas. Ello se debe a la fuerza avasalladora de la lengua oficial de la radio y la televisión, a la sociedad moderna que ha permi tido a los núcleos rurales salir de su aislamiento, y ha origi nado modos de vida distintos a los de antaño. Existen cincuenta y dos municipios integrados en el ámbito geográfico que estudiamos. Hemos realizado las encuestas per tinentes sólo en Ayódar, Torralba del Pinar, Villamalur (Alto Mijares), Alcudia de Veo y Almedijar (Alto Palancia)2. Se trata por tanto de una prospección lingüística limitada a estos pueblos. No obstante tenemos concluido un estudio completo sobre la toponimia de este sector, en el que incluimos los cincuenta y dos términos municipales, y aludiremos, cuando lo creamos oportuno, a sus nombres geográficos, siempre que coincidan con los apelativos que estudiamos. 1. Utilizamos las abreviaturas arag., cast., val. y cat. 2. Cuando el vocablo es usual en todos los lugares no los especificamos, si sólo lo hemos encontrado en algunos los citaremos así: Ayód., Torr., Vill., Alc. y Alm. AFA - XXX-XXXI 63 NATIVIDAD NEBOT CALPE 1. VOCES PRIVATIVAS DE LA ZONA PROBABLEMENTE PRERROMANAS Hemos comprobado que los vocablos de uso exclusivo en ella son escasos, y que algunos incluso tienen parentesco con otras lenguas hispánicas, según vamos a ver. 1.2. DE ORIGEN PREINDOEUROPEO galayo m. 'la rama o cada una de las ramas más altas de un árbol' (Ayód., Torr. y Vill.). Se puede relacionar con la raíz preindoeuropea *cala 'altura'3, con el vasco garai, gara 'elevación, altura'4 y el ibérico gara íd.6. Cf. el topónimo de esta zona El Galayo (peñasco de Benafer, Alto Palancia), que se encuentra también en las Serranías de Murcia y Cazorla; Los Galayos en Sierra de Gredos (Ávila y Toledo), y unos montes ásperos en la pro vincia de Ciudad Real6; Galatzó, montaña de Mallorca7. Como apelativo significa en cast. 'prominencia de roca pelada que se eleva en el monte'8. galayero, -ra adj. 'que le gusta andar por los lugares altos y peligrosos, verbigracia, por los tejados' (Ayód., Torr. y Alm.). Derivado de la anterior, con el sufijo -ero de origen latino. garra f. 'bancal de secano, estrecho, pedregoso, poco produc tivo, roturado, generalmente entre peñascos' (Alc.). 3. Para A. Dauzat (La toponymie française, Edit. Payot, París, 1971, pág. 75) es variante de *cara 'piedra'. 4. R. M.ª de Azkue, Diccionario vasco-español-francés, Edit. Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1969, vol. I, pág. 326 (citaremos Azkue). 5. W. J. Entwistle, Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego- portugués, Ediciones Itsmo, Madrid, 1969, pág. 49. 6. J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Edit, Gredos, IV vols., Madrid, 1954-1957, en vol. II, pág. 624 (citaremos Corominas, DEcast.), indica que quizá prerromano, y desecha la etimología árabe que propone la Academia. 7. A. M.ª Alcover y F. de B. Moll, Diccionari catalá-valenciá-balear, vols. I-X, Palma de Mallorca, 1968-1969, en vol. VI, pág. 127 (citaremos Alcover). 8. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 19.ª edición, Madrid, 1970 (citaremos Dicc. Acad.). 64 AFA - XXX-XXXI VOCES PRERROMANAS EN EL HABLA CASTELLANO-ARAGONESA Las raíces * gara y * garra son variantes de las preindo- europeas * car- y carr- 'piedra'9; el vasco ofrece el tipo garr-, que se encuentra en el derivado garric, y parece ser que el ibérico ha sido el responsable de la sonorización y de la redu plicación de la r 10. Cf. el gascón, garro, garra 'peñasco', rela cionado con el vasco harri (< * karri) 'piedra' y con el prein- doeuropeo * carra íd., según G. Rohlfs11; el val. de Valls y Vinaroz garriga 'tierra no cultivada, destinada a pasto', el cat. de Tortosa con el significado de 'tierra de cultivo de secano, contrapuesta a la huerta', que A. Griera12 cree que están rela cionadas con el cat. garriga 'encina', 'monte bajo'. Como nombres geográficos derivados de los radicales ex puestos hallamos La Garra la Moza (partida de Begís, Alto Palancia), La Garrera (partida de Vill.), Gardbal (partida de Altura, Alto Palancia) y Gardbaya (partida de Begís y Jérica, Alto Palancia). garreta f. el mismo significado que la anterior (Alm., Ayód., Torr. y Vill.). Derivada de garra, con el sufijo diminutivo -eta de origen latino, propio del arag., val. y cat. Cf. el topónimo de esta zona La Garreta (partida de Altura). garrincheral m. 'conjunto de garretas' (Ayód., Torr. y Vill.), garrancheral íd. (Alc.). Derivado de garra, con acumulación de sufijos, el último de origen latino. Cf. el bajo arag. garrocha 'montaña rocosa'13, y el nombre de lugar catalán Garranxa (pueblo agregado al municipio de Porrera en el Priorato) 14. Son topónimos del Alto Mijares: La Garranchosa d'Arriba y La Garranchosa d'Abajo (partidas de Cortes de Arenoso); La Garranchana (partida de Begís), del Alto Palancia. mazarrón m. 'zángano de la abeja'. 9. Vid. G. Alessio, La base preindoeuropea * kar(r)a, * gar(r)a "piedra", Studi Etruschi, IX, Firenze, 1935, págs. 133-151. 10. A. Dauzat, La toponymie française, pág. 83. 11. Le Gascon. Études de philologie pyrénéenne, Max Niemeyer Verlag, Tübin- gen, 1970, §§ 71, 72. 12. El elemento prerromano en el Pirineo catalán, Separata de las Actas del I Congreso Internacional del Pirineo, C. S. I. C, Zaragoza, 1952, pág. 31. 13. M. Alvar, El habla de Cuevas de Cañart. Materiales para una dialecto logía bajo-aragonesa, AFA, III, 1950, pág. 206. 14. Alcover, VI, pág. 200. AFA - XXX-XXXI 65 NATIVIDAD NEBOT CALPE Cf. el val. massarró íd., sólo en Ahín15, pueblo limítrofe con Alcudia de Veo. Creemos que puede relacionarse con el vasco mosorro 'gorgojo, insecto del trigo', mozorro 'careta', 'espantajo de huertas', 'bu, coco que asusta a los niños, fan tasma', 'disfraz', mamarro 'bu, ser imaginario que asusta a los niños', 'insecto subterráneo', muzorro 'careta', momorro 'bobalicón', 'insecto no muy grande pero negro y repulsivo', mamarrao 'oruga'16. Todas estas formas parecen tener una etimología común. No creemos que la forma mazarrón, que se da en Burgos, 'especie de rey de Navidad que se adorna con cintas de colores vivos', derive del árabe sahr 'acción de burlarse o escarnecer', como dice Corominas17, ni del árabe muharrág 'bromeador', 'bufón', 'chusco', participio activo del árabe vulgar hárrag 'bromear'18. Cf. el arag. mazarrón 'dícese del que defrauda al fisco, dejando de pagar el peaje u otro derecho de pasaje'19. El hecho de que en vasco hallemos tal abundancia de palabras que parecen derivar del mismo radi cal, pero que presentan ligeras variantes, propias de la foné tica vasca en cuanto a la forma, y cuyo significado coincide siempre: 'disfraz', 'insecto', 'fantasma', hace pensar que no son de origen árabe, como apunta Corominas, sino de una raíz autóctona, emparentada con el ibérico. Si fueran de origen árabe se hallarían extendidas por otras partes de la Península. Fuera del vasco sólo hemos encontrado mazarrón 'zángano' en esta pequeña área geográfica, relacionado con las distintas formas que significan en aquella lengua 'insecto'. Tal número de variantes, como hemos visto, hace pensar también en la formación onomatopéyica, pero si la motiva ción fuera ésta se hubieran hallado además en otras partes de España. tolba f. 'caolín blanco'. Cf. el topónimo catalán Tolba (en la Baja Ribagorza) 20, 15. Alcover, VII, pág. 277. 16. Azkue, II, págs. 46, 5S, 11, 43, 48. 17. DE cast., IV, págs. 799-800, s. v. zaharro 'persona disfrazada ridiculamente'. 18. Ibíd., III, págs. 212-213, s. v. mamarracho, alteración de momarracho, que a su vez es de moharrache. 19. J. Pardo Asso, Nuevo diccionario, etimológico aragonés, Zaragoza, 1938 (citaremos Pardo) ; R. Andolz, Diccionario aragonés, Librería General, Zaragoza, 1977 (citaremos Andolz). 20. Alcover, X, pág. 330. 66 AFA - XXX-XXXI VOCES PRERROMANAS EN EL HABLA CASTELLANO-ARAGONESA según J. Corominas21 procede del prerromano * Toluba o To- loba, con la terminación de los nombres ibéricos, como Onuba, Salduba, etc.22, y con el radical de Tolo, Toledo, Tolosa. Se halla también Toledo, como nombre de partidas, en Aragón (Borja y Bureta, Zaragoza) 23, de origen preindoeuropeo según J. Hubschmid24, que añade Toledo, lugar de la provincia de Huesca, y los relaciona todos con el ligur Toledo mons, igual que R. Menéndez Pidal25. Por otra parte, parece tener rela ción también con la raíz preindoeuropea tala 'tierra arcilla', que da lugar a Talavende, Talobre y Talobriga26. La mutación vocálica de la sílaba tónica no es rara, aunque poco fre cuente27, así surge la variante tolo, como en las formas vascas kosko-koska, debido al vocalismo alternante del substrato medi terráneo no indoeuropeo28. 1.2. DE ORIGEN INDOEUROPEO rocha f. 'cuesta, pendiente'. Forma privativa de esta región que parece ser de origen prerromano. Es indudable que no tiene nada que ver con el ibérico, por presentar una r- inicial que falta siempre en las palabras ibéricas de las inscripciones. Se utiliza este vocablo en Sarrión (Teruel), pueblo limítrofe con el Alto Palancia, y toma el significado de 'crestería de piedras en el monte' en la localidad de Borao (Huesca) 29. Tal significado nos hace pensar en su relación con roca y derrocar, de origen incierto según Corominas 30, que añade que quizá sea prerromana, tal vez céltica, y que la existencia del derivado * ver-rocco-n (que originó berrueco), con el conocido sufijo céltico, es fuerte 21. Estudis de toponimia catalana, vol. I, Editorial Barcino, Barcelona, 1965, págs. 107 y 175; vol. II, Editorial Barcino, Barcelona, 1970, pág. 129. 22. W. Meyer-Lübke, Zur Kenntnis der vorrömisschen ortsnamen deribe rischen halbinsel, HMP, I, Madrid, 1925, págs. 65-66. 23. J. A. Frago Gracia, Toponimia del Campo de Borja. Estudio lexicológico. Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 1980, pág. 183. 24. Toponimia prerromana, ELH, I, Madrid, 1960, pág. 468. 25. Toponimia prerrománica hispana, ,Edit. Gredos, Madrid, 1968, págs. 84, 173. 26. A. Dauzat, Les noms de lieux, origine et évolution, París, 1947, pág. 209. 27. A. Dauzat, La toponymie française, pág. 75. 28. A. Montenegro Luque, Estudio sobre el vocalismo mediterráneo, Ampu- rias, IX-X, 1947-194S, págs. 171-211. 29. Andolz. 30. DEcast., III, págs. 41-43. AFA - XXX-XXXI 67 NATIVIDAD NEBOT CALPE indicio de que * rocca fuese también una palabra céltica, aun que perdida en las lenguas célticas insulares. La palataliza ción que observamos en rocha quizá sea debida al influjo mozárabe. Probablemente de un * rocea, emparentado con * rocca. Es frecuente en la toponimia de la zona: La Rocha'l Perrudo (Matet), La Rocha 'l Cojo y La Rocha 'l Veo (Fuente de la Reina), La Rocha (Gátova), La Rocha 'l Vizcaíno (Altura), La Rocha 'l Perro Malo (Caudiel), La Rocha 'l Amador y La Rocha 'Z Capador (Sacañet), Las Rochuelas (Pina de Montal- grao), son partidas rurales del Alto Palancia; La Rocha (Arge nta), La Rocha 'l Molino (Ludiente), La Masá la Rocha (Cas tillo de Villamalefa), del Alto Mijares. No parece que tenga nada que ver en absoluto con el post verbal rocha 'roza' (en Cuenca), del lat. vg. * ruptiare 'romper' > rogar, cuya ch era normal en los dialectos mozá rabes31, por el abismo semántico y porque en el vocabulario de este sector existe rosar 'cavar muy profundamente un bancal, para remover la tierra a la que el arado no llega'. Los topónimos, nombres de partidas, que pertenecen a dife rentes pueblos de Zaragoza: Rocha, Rocha del Gato y Rochales, aducido por Frago Gracia32 como probable alteración fonética de roza, postverbal de rozar, es casi seguro que se deban al mismo origen prerromano que el vocablo que estudiamos. 31. R. Menéndez Pidal, Manual de Gramática histórica española, Edit. Espasa- Calpe, 10.ª edic., Madrid, 1958, § 53, 4 d. 32. Toponimia del Campo de Borja, pág. 167. 68 AFA - XXX-XXXI VOCES PRERROMANAS EN EL HABLA CASTELLANO-ARAGONESA 2. VOCES PRERROMANAS O CON PROBABILIDADES DE SERLO, QUE SE HALLAN EN ARAGONES, CASTELLANO, VALENCIANO Y CATALAN 2.1. DE ORIGEN PREINDOEUROPEO albarca f. 'abarca, calzado con suela de goma que se sujeta al pie con correas'. Del prerromano * abarca según Hubschmid33, que la incluye entre las palabras hispano-vascas, de origen desconocido, pro bablemente preindoeuropeo, que se dan sólo en Hispania, zonas ibéricas marginales. En arag. abarca34 y albarcas35, en val. y cat. avarca36. Dicc. Acad., de abarca, remite a albarca. Coro- minas indica que es común a los tres romances hispánicos, de origen desconocido37, y que seguramente proviene de una base prerromana, pero probablemente no vasca, sino común a las diversas lenguas preindoeuropeas de la Península38. aliaga f. 'planta espinosa, Ulex europaeus', allaga (Vill. y Ayód.), aldiaga (Alc.). De un ibérico o protovasco * aielaga, que ha dado en cast. aulaga y en arag. aliaga, según Corominas39, que se fija en el sufijo -aga, colectivo de nombres de plantas de origen ibérico. Cf. el val. y cat. argelaga, que parece ser arabización del ibérico o prerromano pirenaico * aielaga40. aliagar m. 'lugar poblado de aliagas', aldiagar (Alc.). Derivados de aliaga y aldiaga con el sufijo colectivo-abun- dancial latino. Cf. el topónimo El Aliaguero (Torr.). 33. Lenguas prerromanas no indoeuropeas. Testimonios románicos, ELH, I, Madrid, 1960, pág. 51. 34. Andolz. 35. A. Badía, Contribución al vocabulario aragonés moderno, Monografías de la Estación de Estudios Pirenaicos, C. S. I. C, Zaragoza, 1948 (citaremos Badía). 36. Alcover, II, págs. 165-166. 37. DEcast., I, págs. 4-6. 38. Corominas, Diccionari etimològic i complementari de la llenguae catalana, sólo hay publicados dos vols., I, Barcelona, 1980; II, 1981 ; I, págs. 505-506 (citaremos Corominas, DEccat.). 39. DEcast., I, pág. 329; también lo registra Andolz. 40. Corominas, DEccat., I, págs. 377-381. AFA - XXX-XXXI 69 NATIVIDAD NEBOT CALPE arto m. 'variedad de espino' (Torr. y Vill.) Meyer-Lübke41 supone un *artus de origen ibérico. En arag. íd.42, en vasco significa 'maíz infructuoso' y arte 'encina'43, en val. del Maestrazgo y cat. arç 'espino cambrón' 44, en gascón ártàch 'arbusto, matorral'45. Para su extensión véase el tra bajo de Llorente Maldonado de Guevara46. Como variantes suyas hallamos en la toponimia del Alto Palancia, originarios de una base * artea: Arteas d'Arriba y Arteas d'Abajo (aldeas de Begís), Artea (partida de Pavías), L'Artel y L'Artijuela (de Segorbe), La Loma Artanera (de Gai- biel). En el Alto Mijares: L'Artijuela (de Vill., masía de Lu diente), L'Artejuela (aldea de Arañuel), El Morrón de l'Arte- juela (Zucaina). Cf. Artesa (en Onda, Castellón), Artana (Castellón) y los topónimos aragoneses Artos, Artal, Artaros, Artaso, que pre senta Alvar47 como prerromanos emparentados con esta voz. ascua f. 'brasa, leña o carbón encendidos y pasados de fuego'. Esta forma cast. indica Corominas48 que es de origen des conocido, quizá prerromano, añade, además, que parece apoyar esta suposición la existencia del topónimo Ascua, ciudad de Hispania en la Bética citada por Plinio. balsa f. 'lugar hecho artificialmente para recoger el agua de riego'. Voz proto-hispánica, probablemente ibérica, relacionada con el vasco, según Corominas49. Del prerromano * balsa según Hubschmid50, que la incluye entre las palabras hispano-vascas, probablemente preindoeuropeas, correspondientes sólo a Hispania 41. Romanisches etymologisches wörterbuch, Heidelberg, 1972 (citaremos Meyer- Lübke, REW), § 690. 42. G. Borao, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, 1859, y 2.ª edición, Zaragoza, 1903 (citaremos Borao) ; J. Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1938 (citaremos Pardo). 43. Azkue, I, pág. 81. 44. Alcover, I, págs. 836-837. 45. G. Rohlfs, Le Gascon, § 15. 46. Las "Palabras pirenaicas de origen prerromano", de J. Hubschmid, y su importancia para la Lingüística peninsular, AFA, VIII-IX, 1956-1957, pág. 153. 47. Voces prerromanas en la toponimia pirenaica (arte, gaparra, karri, muga), Homenaje a Urquijo, San Sebastián, 1950, III, págs. 30-38. 4S. DEcast, I, págs. 298-299. 49. DEcast, I, pág. 380. 50. Lenguas prerromanas no indoeuropeas, pág. 50. 70 AFA - XXX-XXXI VOCES PRERROMANAS EN EL HABLA CASTELLANO-ARAGONESA pania, zonas ibéricas marginales, de origen desconocido. Cf. el val. y cat. bassa, que también se da en algunas hablas occi dentales y aparece como topónimo en Portugal y Cerdeña51. Numeroso en la toponimia de estas comarcas. Se da también en las formas diminutivas: La Balsica (Torralba), La Balseta (Cortes de Arenoso), etc. balso m. 'charco' (Ayód., Torr. y Vill.). Derivado de balsa o relacionado con ella. No lo hemos hallado en ninguno de los diccionarios consultados. balsón m. 'charca donde se recogen las aguas de lluvia en el monte para que beba el ganado, y que rara vez se seca'. Derivado de balso. Cf. el val. y cat. bassó 'balsa o cavidad donde los olleros o alfareros deshacen primeramente la tierra', 'pequeño estancamiento de agua en el campo de arroz del que se retira el agua'52. En la toponimia del Alto Palancia: El Balsón (Alcudia y Matet), El Balsón la Viuda (Vall de Almonacid), El Balsón el Prado y El Balsón el Narigudo (Torás), El Balsón Margenias, El Balsón Mazulda, El Balsón de Félix, El Balsón el Profeta, El Balsón Artola, El Balsón Monzón, El Balsón Gabarra (Gai- biel). En esta comarca se usa también como apelativo y como topónimo navajo, sinónimo de balsón. En el Alto Mijares: El Balsón (Ayódar y Torralba), El Balsón los Zailes (Puentes de Ayódar), El Balsón el Pinar d'Ayódar, El Balsón l'Hoya la Majá, El Balsón las Majadillas, El Balsón el Campico (To rralba). ballueca f. 'avena loca, planta perteneciente a la familia de las gramíneas, Avena fatua y Avena sterilis' (Alm., Torr. y Vill; cogula en Alc. y Alm.). En arag. balluaca y ballico id.53; en cast. ballico 'planta vivaz de la familia de las gramíneas, muy parecida a la cizaña...' y ballueca 'especie de avena'54. De la misma familia parece ser el vasco baleiko 'mala hierba que crece en el trigo, lino, etc.'55. Corominas36 indica que ballico es de origen desconocido 51. Corominas, DEccat, I, págs. 702-707. 52. Alcover, II, pág. 349. 53. Andolz, Pardo y Borao. 54. Dicc. Acad. 55. Azkue, I, pág. 129. 58. DEcast., I, págs. 382-383. AFA - XXX-XXXI 71 NATIVIDAD NEBOT CALPE conocido1, seguramente ibérico, y Hubschmid57 añade además de las formas anteriores el portugués balanco 'avena loca' y el canario balango, incluyéndolas entre las palabras hispano- vascas, de origen desconocido, probablemente prerromanas, que se dan en España, Portugal y Galicia. barraca f. 'lugar para cazar perdices u otras aves, dispuesto con ramaje y hojarasca, que sirve al cazador para permanecer sentado y no ser visto', 'cañas hincadas en la tierra de una huerta o bancal, que forman círculos o cuadrados, atadas las de cada círculo o cuadrado juntas por la parte superior, y que están dispuestas así para que se adhieran las plantas de las alubias o tomates', en sentido metafórico, y tomado de la pri mera acepción, se aplica al 'confesionario', porque el sacerdote espera, igual que el cazador a la perdiz, al penitente (sólo en conversaciones humorísticas). En val. barraca 'casa típica valenciana', Alcover58 explica detalladamente la barraca para cazar pájaros y tordos utili zada en la comarca del Maestrazgo (Castellón), e incluye barre- queta 'confesionario', despectivo en el val. de Alicante59. También la hallamos en el arag. de Alquézar (Huesca) con el significado de 'escondite para cazar, hecho de árboles o arbustos'60. Corominas61, indica que de origen incierto, quizá prerromano, y Alcover, basándose en otros autores, señala que probablemente procede de un derivado del prerromano * barra, que significaría originariamente 'construcción hecha con barras o ramas', o del lat. vg. * barrum 'barro'. Aunque ésta es considerada por Corominas62 como prerromana. No añade, en efecto, nada nuevo este autor en su DEccat63, donde dice que del catalán ha pasado a las lenguas europeas y añade que no hay evidencia de que sea originaria del Principado (donde se habría formado con elementos prerromanos) o del Reino de Valencia (en el que sería anterior a la Reconquista y podría tratarse de una aportación antigua del árabe vulgar valen ciano) . 57. Lenguas prerromanas no indoeuropeas, pág. 54. 58. II, págs, 312-314. 59. Ibíd, pág. 319. 60. Andolz. 61. DEcast., I, pág. 407. 62. DEcast., I, pág. 414. 63. I, págs. 667-672. 72 AFA - XXX-XXXI

Description:
J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana,. Edit,. Gredos, IV . R. Menéndez Pidal, Manual de Gramática histórica española, Edit. Espasa- gona), Tarraga (hoy Tárrega, Lérida), los topónimos de esta.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.