ebook img

Vocabulario de la lengua Bicol [microform] PDF

1865·123.3 MB·bik
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Vocabulario de la lengua Bicol [microform]

*..C*J. t f99,M- Class No. /^f- Presented by H H. BARTLETT COLL«CTtO>*/j ^.y OH TW PHILIPPINES NOt 7<3¿- -s: ?&. * ''^,-. **%? -¿r 1 US "-:.- V"-^v-:v^/::v=r:-¿"^^^^ "^m-¿WCT^ -v; ^ '"á;$ív?v^í'8;';-S^^ 3¿ 9*t*—~U^, 1 \ w **$& 1 ^^^ ^i^-if-r- ffyt", ¿^ /¿^¿Z^u frlc^ 7¿L*¿UP^ Ü Í /?/z^¿. /-/ yL- X, /--' /y s f**N. r / DE LA COMPUESTO^ m M m mm * RELIGIóOsSíOTDbE LA. PROVINCIA DE S. GREGORIO MAGNO DÉ PP. FRANCISCANOS DE ESTAS ISLAS. REIMPRESO A espensas del Exmo. limo, y Rmo. Sr. Dr. D. Fr. FRANCISCO GAINZA, del Sagrado Orden de •Predicadores, Obispo de Nueva Cáceres, del Consejo de S: M., Caballero Gran Cruz de la Real- Orden Americana de Isabel la Católica, Delegado de su Santidad en causas, de Apelación del Arzobispado etc. etc. Manila: X8G5 ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DEL COLEGIO DE SANTO TOMÁS, Á CARGO 'l)E D. BABÍL SALÓ. ' . ¡r. / X k^ ^ / % u v Ni r\ NOS EL FRANCISCO GAINZA, Dr. D. Fr. DEL SAGRADO ORDEN DE PREDICADORES, POR LA GRACIA DE DIOS *~ DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA OBISPO DE NUEyÁ CÁCERÉS, DELEGADO APOSTÓLICO EN CAUSAS DE APELACIÓN DEL ARZOBISPADO DE MANILA, CONDECORADO CON LA GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN AMERICANA DE ISABEL LA CATÓUCA, DEL CONSEJO DE S. M. ETC. ? A nuestro Venerable clero Secular y Regular de las Provincias del BicoL V Notoria es á todos vosotros,, queridos hermanos nuestros la estrema , escasez de, libros impresos en idioma Bicol, ya para alivio de los Sa- cerdotes jóvenes *y Párrocos nuevos, ya para la instrucción de los pueblos, siendo la consecuencia inmediata, que ni los unos pueden tlenar cum- plidamente los deberes de predicación y demás del ministerio parroquial, ni los otros instruirse en los misterios de nuestra santa Religion, y obli- gaciones que encierra su carácter de cristianos. Cuamkr~m 1863, al principio de nuestro episcopado, recorrimos las provincias que hablan el idioma Bicol, un clamoreo general se levanté por todas partes para pedirnos la reimpresión del catecismo, del que apenas se encontraba alguno, que otro, ejemplar: Párrocos y feligreses todos nos representaron la absoluta ¿imperiosa necesidad de) la deseada reimpresión, y conociendo Nos la exactitud de estas^ustas pretensiones, nos decidimos á tirar nada menos que cincuenta mil ejemplares del completo y autorizado catecismo compuesto por el P. Fr. Domingo Martínez, del Directorio espiritual del mismo autor con mas las devociones traducidaspor el P. D. Ivo del Espíritu Santo, todo lo que forma un manual tan útil como completo. Si á esto se añade, que también mandamos impri- mir cuatro mil ejemplares de la Novena deN. Sra.de la Peña de Fran- cia, cuyo Santuario obtiene aquí tan justa celebridad, y veinte y cinco mil de la historia, milagros y Novena de la Virgen del Rosario, que se venera en nuestro convento de Manida traducida de orden nuestra, com- ~f prendereis que los sacrificios pecuniarios han debido ser muy grandes, que no se ha malgastado el tiempo que ha trascurrido, y que por de pronto tenemos ya satisfecha la primera y mayor necesidad. En seguida dirijimos nuestras miras á otro grande pensamiento, del que nos habían hablado tan pronto como fuimos presentado pura esta elevada é inmerecida dignidad;, nos referimos al Diccionario Bicol escrito por el célebre P¿* Fr. Marcos de Lisboa, del que soló' hemos visto dos ejemplares completos, aunque ya deteriorados. Esta estremada penuria ha ~sido causa de que muchos Sacerdotes jóvenes, especialmente europeos ni pudiesen aprender él idioma con facilidad y perfección, ni cumplir TI 2 ^ H \ - • .... debidamente las graves obligaciones del ministerio parroquial, y siendo esto asi, se comprende la preferente atención que habíamos de prestar á ese proyecto ' tan útil como atrevido, proyecto que de acuerdo con el Prelado Provincial de los PP. Franciscanos, hoy tenemos* la satisfac- ción de presentar realizado, á de proporcionaros cuanto necesario sea fin > para imponeros pronto y bien en la lengua de los indios. Ápesar de estos esfuerzos no está satisfecha nuestra vigilancia pas- toral; así es que hemos mandado buscar y coordinar algunos sermona- rios antiguos, y traducir-efrw nuevos para poner ai alcance, de Jos Sacer- dotes y Párrocos jóvenes abundantes materiales, asi como otros libritos de instrucción y devoción para el común de los fieles; pero como esto exige tiempo, nos hemos apresurado á reimprimir entre tanto (y ya lo habas recibido) el Catecismo esplicado del Cardenal. Belarmiño, obra tan P '. útil a los árrocos como á los feligreses, qne-descm instruirse, á fondo _.' en los misterios de niiestrá^mcrosíinta Religion. Bien hubiéramos querido presentaros este hermoso Diccionario con todas las mejoras consiguientes ai tiempo trascurrido desde que en 1754 salió por primera vez- de las manos del autor; mas nuestras esperanzas sa- lieron fallidas en este particular, y nuestros deseos ingestiones no han tenido resultado. Asi es que nos hemos resuelto á reimprimirlo integro teniendo en cuenta el que las palabras que parecen anticuadas no de- jan de tener aplicación, y con la variedad lque se nota en los partidos y aun pueblos, los términos que no se usan en unos son corrientes en los otros: ademas de que á trueque de nó pecar por diminutos pasamos por ser superfinos. • , Recibid pues, amados hermanos mios, esta nueva prenda de nuestra benevolencia paternal; dedicaos con constancia al estudio de este idioma, -a por que solo asi podréis llenar dignamente vuestra elevada misión, y descargar en parte nuestra conciencia, para mayor honra y gloria de Dios y salvación de las almas, que es á dó deben d'wigirsejiuestras aspiraciones " y deseos. • . '* Dadas en nuestro Palacio Episcopal de Nueva Cáceres, selladas con el escudo de nuestras armas, refrendadas de nuestro infrascrito Secretar'to de Cámara á k^de Agosto de 1865. * f./Ac • Por mandado de S. E. I. el Obispo ini Seiior. ^-^ Secretario. . o DE LA LENGUA BICOL MUY COPIOSO, DE LAS LETRAS QUE COMIENZAN CON i. A A. ante B. E, Ista letra vocal en esta lengua de Bicol se ABA. pe. Pechuga de gallina, ú otra cualquier escribe con este carácter y es la primera de las ave. letras de su A. B. C. y minea sirve de conso- ABA. pe. Sirve para ir á la mano á alguno, nante: son sus vocales tres no-mas, A. E. O. y cuando echa á perder algo, y significa siempre las consonantes quince: las cuales se señalan con ironice; ut, Abaan ca ni coyan, cun maraot mo los caracteres, que se pondrán en sus lugares. yan. Alegrarse há fulano contigo si echas á A. Usan también por sí, aunque consumen tiempo perder eso? id est, enojarse há. Aaban taca en pronunciarla, cuando desmienten á otro, ó gnapit cun day mo mahaman yan, enojarme hé cuando le contradicen, y suena lo que en Cas- contigo, si no acabas eso. Naabá, vel nag9 tilla, ó que bueno,, Z, dices lo que quieres. enojarse, ó amenazar asi. Ynaabaan, vel pinag9 A. Usan también de li^misma manera, lardán- el lugar, ó la persona amenazada. Yynaaba vel ) dose en la pronunciación, cuando hacen burla ypinag amenaza, el tiempo, y causa asi. 9 de otrOj ó le dan matraca, ó escarneciendo de él. ABAA. pe. Interjectio admirantis, cuando se ad- A. Dicen también para mostrar, que no se les dá miran de alguna cosa, suena lo que en español, nada, de lo que Jes puede venir. Ut, A, aan- ó válgame Dios! vel es posible tal cosa! honpayea que se de hacer, ^á, miman caangotan ABAB. pp. La mitad del cáseo, ó cascara recia acó, ea mas que me riñan. del coco. Nagnagnabab, buácar los tales peda- A. Pronunciada con tonecillo significa enfado, ó zos de eocos.* Pinagnagnabab? los pedazos asi mohína; ut, Padagna mo a, ó que atrevido eres! buscados: lo mismo es, Bócan^ Casasauayon mo a! ó que travieso eres! Pag- ABACÁ, pe. Una como estopa; que se saca, de inaran mo aquí, Ama! que poco respeto tienes unos árboles llamados opas, que son de la ma~ á mi Padre,- dice el marido á la muger, cuando / ñera de plántanos, de que se visten en esta le nombra. tierra. Nagnagnabacct, aderezar el abacá, ó la- brarla, para teger. Pinagnagnabaca, ser ade- A ante A. rezada, ó labrada. Pinagnagnabacahan, el lugar donde se labra, Ypinagnagnabaca, el instru- AA. pp. Cuando se cae algo de las manos, ó mento, con que se labra, tiempo, y causa. Aba^ acaece alguna cosa repentinamente de admira- cahan, el cesto donde se guarda. Y por me- ción, pronunciada hacia la garganta. táfora, dicen: Garona. yng abaca am payo wi ca>- ANGGON. pfNEl semblante de el rostro. Mara- yan, yá está todo cano. hay an anggon ni coyan, buen semblante tiene ABADA* pp. Unicornio animal. fulano. Maraot an anggon, está enojado, mal ABAGA. pp. Los hombros, Nacacaahaga, llegar semblante tiene. alguna cosa á los hombros en altura. Taga AANHON. pe. 1, Aanhon co< \e\Anhon, que se abaga, idem Abagalian, hombre alto de hom- me da á mí, id est, no se me da nada. Aanhon bros, ó espaldudo. eo yán, que seo me da de eso. Aanhon mo, que A*BAY. pp. Imperativo, ó la compañía, nave- se te da á tí. Dice uno á otro, dame esto: Resp. gando en diversos barotos. Naabay, acompañar Aanhon co, coana, tómalo allá. al que vá navegando. Nag aabay, ir asi dos AANHON PA. pp, 1, Anom pa, masque, vel aun- navios en compañía, ó muchos en compañía de que; ut, Aanhon, miman day ytao sacó, hilgnon uno. Ynaabayan, veí pinag, el que és asi, acom- co lamang, quierolo mirar no mas, aunque no pañado de otro, y el lugar, ario por donde me lo den. navegan. Yynaabay, vel ypinty, la embarca- AATSAN. pe. L Atsan, el instrumento con que ción, que acompaña á la otra, tiempo, y causa. exprimen las cañas dulees. Yide Atos. Caabay, el navio, que vá en compañía de otro, X -8 — ^ABÍ ABO ABAY. pp. Naabay, poner una embarcación jun- algo. Ynaabit abit, vel pinag, aquello, que es ta, ó pareada eon otra, ó un ataud, 6 andas de Í)retendido asi. Ynabid abiran, vel pinag, el muerto, con otras. Nag aabay, parear asi dos Ugar ó persona. Yynaabid abid, vel ypinag, cosas de estas, ó estar ella juntas, ó pareadas. tiempo, y causa: lo mismo es^ Hibing hibing^ Pinag aabay, ser pareadas asi dos cosas de es- y Hignoi hignot. tas. Ynaabayan, vel pinag, el lugar, ó la pri- ABILAY. ~ pp. Hinchazón, ó carnaza, que se les mera de ellas. Yynaabay, vel ypinag, la pos- hace á los niños chiquitos en los sobacos de- trera, que se junta, 6 parea con otra, tiempo, tenerlos por alii, act. carets y "No abilay, vel y causq. pinag, serle asi el niño nacida alguna hin- ABALA, pp. El tiempo, que se pierde dejando chazón. de trabajar. Naabala, vel nag, impedir, ó es- ABIOG. pp. Imperativo. Naabiog, vel nag, saltar torvar á otro de trabajar. Ynaabala, vel pinag, afirmando sobre algún bordón, ó cosa seme- ser asi impedido, ó estorvado. Ynaabalaan, vel jante como para atrancar algún vado. Yna- pinag? el lugar. Yynaabala, vel ypinag, tiem- abiog, vel pinag, aquello porque se salta asi. po, y causa. Naaabala acó, estoy impedido de Ynaabiogan, vel pinag., el* lugar. Yynaabiog 9 trabajar. Naaabala co an aldao, el tiempo, que vel ypinag, el bordón, ó lo que lleva, tiempo, se pierde de trabajar por impedimento. Na- y causa. aábalaan, el lugar. Yquinaaabala, tiempo, y ABIS. pe. Imperativo. Naabis, vel nag, herir a causa, 'p I alguno, ó hacerle mal, decirle alguna mala pa- ABANG. pe. Troje cuadrada para arp@z. Naa- labra, y echar luego á correr. Ynaabisan, vel bang, entrojar el arroz. Ynaabang, ser encer- pinag, "el asi agraviado. Yynabis, vel ypinag, rado el arroz en la troje. Ynaabagnan, el lu- aquello, con que hiere, ó la mala palabra, que gar. Yynaabang, la troje, tiempo, y causa. Nag dice, tiempo, y causa: lo mismo es, Apis.^ aabang, hacer la troje.. Pinag aabang, ser he- ABIT. pe. Lo que se lleva cargado. Naabit, vel cha la troje. Pinag aabagnan, el lugar donde nag, traer cargado delante con faja ó paño al se hace la troje. Ypinag aabang, el instrumento, niño; ó á otra cosa. Ynaabit, 1, pinag, el niño, con que se hace la troje, tiempo, y causa. que se trae cargado asi. Ynaabitan, vel pinag, . ABANG. pe. Cosa cuadrada. Naabang, vel nag, el paño, en queje trae. Yynaabit, vel ypinag, cuadrar alguna cosa. Ynaabang, vel pinag, ser el paño, tiempo, y causa. cuadrada. Ynaabagnan, vel pinag, el lugar. ABLAY. pc^Imperat. Naablay, vel nag, echarse Yynaabang, vel pinag, el instrumento, íiempo, de pechos sobre alguna cosa, ó echar asi á otro. y causa. * Ynaablayan, vel pinag, el lugar. Yynaablay vel A#ANG. pp. Yide Bagna. ypinag ser echado asi alguno de pechos sobre t ABAO ABÁO. pp. Vide Paabao abao. algo, tiempo, y causa. Nacacaablay, caer sobre ABAT. pp. Nag aabat, juntarse los animales, ó alguna cosa, como sobre algún palo, ó parte aves para su multiplicación. Naabat; él macho. doíide se puede lastimar, *o descalabrar. Naa- Ynaabatan, 1, pinag, la hembra, Yynaabat, 1, ablayan, el palo, ó cosa, sobre que cae. Yqui- ypinag, tiempo y causa. naablay, aquello, con que se lastima, tiempo, ABIAB. pp. Naabiab, vel nag, ir encendiendo, y y causa. Napaaablay, echar á otro de pechos quemando el fuego algo poco á poco. Ynaabiab, sobre algo. Pinaaablay, ser echado. vel pinag, ser asi quemado algo. Yiiaabiaban, ABLAO. pe Una cierta fruta comestible, que vel pinag, el lugar, ó lo que queda de lo que- nace en una yedra asi llamada también. Nagna- mado. Yyñaabiab, vel ypinag, ^tiempo y causa. gnabJao, ir por ella al monte. Pinagnagnablao, Y~por metáfora, dicen: Mag aabiab nang gayod^ ser buscada, ó cogida. t iyan cun day sigbohon baga, empeorarse há, si ABNIG. pe Imperativo. Naabnig, vel nag\ecmr no le van á la mano: lo mismo es, Asias, y á otro de espaldas sobre algún palo, ó cosa Nabnab. semejante. Ynaabnigan, vel pinag, el lugar. ABIABI. pp. Imperativo. Naabiabi, vel nag, con- Yynaabnig, vel ypinag, ser echado asi, tiempo, vidar á alguno para comer, ó beber llamándole. y causa. Nacaabning, caer algo sobre, ó arri- Ynaabiabi, vel pinag, ser asi convidado, ó lla- mado á otra cosa. Naabnigan, aquello, sobre mado. Ynaabiabihan, velpinag^ el lugar donde 4 que cae. Yquinaabnig, la parte, que cae sobre es llamado á que vaya á comer. Ynaabiabi, vel otra cosa, tiempo, y causa. pinag, la comida, tiempo, y causa/ lo mismo ABNIG^ Vide Paabnig. / • es, Alaba. ' ABO. pp. ün cierto género de pescado. ABIAÜS. pe. Amigo, ó camarada. Naabian, to- ABO. pp. Ceniza. Naabo, vel nag, echar, ó mez- mar amistad nuevamente con otro. Nag aabian, clar ceniza en alguna vasija, ó hacer ceniza. tener dos amistad, ó ser amigos correspondién- Ynaabo, pinag, ser echa la ceniza. Ynaabo- 1, dose con amistad, ó muchos con uno. Ynaabian, han, pinag, aquello, en que se echa la ceniza. 1, vel pinag, el que es tomado por amigo, ó re- Yynaábo, ypinag, la ceniza, que se mezcla en \, cibido en amistad de otro, ó de otros* Ynaa- algo, tiempo, y causa. bianan, el lugar de la amistad. Pinag aabianan, ABO. pe. Naabo, vel nag, curar las mantas re- eell lluugar, ó la causa, porque se hacen amigos. cien tegidas con cal para ablandarlas. Ynaabo, Yjjtiabian, vel ypinag, tiempo y* causa. Mag- vel pinag, lo que se quita, ó laba de estas man- abian, dos camaradas. ó amigos asi, y por me- tas. Ynaaboan, vel pinag, el lugar, ó la manta táfora, dicen: Carona mag abian na nanaga sa asi aderezada, ó curada. Ytjnaabo, vel ypinag, coyan, cuando dos anda siempre juntos como la aquello, que le echan á la tal manta para ablan- maza, y la mona. darla, tiempo, y causa. ABID ABÍD. pp. Naabid abid, vel nag, andarse ABO. pe. Tos. Naabo, 1, nag, toser. Ynaabo- ,. mostrando, ó pudiexido delante, para que le han, 1, pinag, el lugar, donde se tose *Yynaabo, vean, y le Aen aFgo, ó echa mano de él para vel ypinag, la tos, tiempo, y causa. Nagaabo, — — ABO 9 ACÁ tener tos, como cuando se tose mucho en en- dicen: Garona acó ynaborognan ca yning magna , fermedad. aqui, cuando los muchachos rodean á alguno; ABOAB. pp. Naaboab, yelnag, huirse el pescado yá grande. cuando lo van acorralando en las sementeras ABOT.* pe. Imperativo. Naabot, vel nag alcanzar 9 por entre el lodo, ó cuando hacen salaeab. Yna- algo cuando van,tras ello, ó está en alto, ó venir aboaban, vel pinag^M lugar, ó el saíacab donde á tiempo. Ynaabot, vel pinag, lo que es alcan- se escapa el f(^UÍé: Yynaaboab vel ypinag, zado en alto, ó yendo en su seguimiento. Yná- 9 tiempo, y causa. Nacacaaboab, escaparse, ó abotan, vel pinag ser alcanzado en alguna par- , huirse asi el pescado: lo mismo es, Hirihol. te, ó llegar á tiempo á alguna parte. Yynaabot, ABOAB. pp. Nagnagnaboab, acudir el pescado á ypinag, las manos, ó ptes, con que algo se 1, la orilla, ó á las piedras á buscar da comer. alcanza como corriendo, ó lo que se lleva á al- Pinagnagnaboab, la comida asi buscada de pes- guna parte para dar al qué se vá, tiempo, y cado. Pinagnag7iaboaban el Iugar._ Ypinagnagna- causa. Ñagaaabot, procurar alcanzar con conato. boab, tiempo, y causa. Vide Gnaraboab. -~ Nacacaabot, llegar á tiempo, ó alcanzar á lo altó, ABOABONANBICAL. Dicen, cuando há mucho ó poder alcanzar. Naaabot, Ja cosa, que se tiempo, que pasó alguna cosa, y la traen á la puede alcanzar. Ynabot nin herac, fué movido memoria. Ut^Nananabimo panang gmjod yan na, de piedad, -frase. aboabo nambical?*, ahora te acuerdas de eso que ABOT. pe. Act. caret. Ynaabot, l,¿pinag, no po- yá mil años que pasó? der llegar uno á las secretas, ó á donde se van ABOBO. pp. Uno como camote, que nace en una á proveer, sino que en el camino es forzado á . como yedra, que comen en tiempo de hambre. proyeerse. Ynaabotan, pinag el lugar. Yyna- 1, 9 Nagnagbobo, buscar la tal comida. Pinagnagna- abot, 1, ypinag9 tiempo, y causa. bobo, ser buscada asi, ABOT. pp. El modo de mudar fa voluntad, ó ABOBO, pe. 1, Abo. Interjeetio admirantis, lo venir fuera de tiempo, y tarde, ó á la postre. mismo que, ó que conforme, á lo que se junta, . Naabot, 1, nag, echar alguna cosa á cocer sobre como, Abobo yan mabansay, ó que hermoso. otra, que yá está cocida, ó llegar á la postre. Abobong raot cayian, ó que malo. Ynaabotan, pinag aquello, sobre que se echa 1, , ABOBONGCO. pe. Un género de cangrejueios chi- de nuevo otra cosa para que cueza. Yynaabot, 1, auiilos fluviales, que no se comen. ypinag, aquello, que después echan en la olla, ABOYABOS. pp. Una flor dejm árbol llamado ó que viene yá tarde después de lo demás, Ogob, que echa una fruta comestible. tiempo, y causa. ABONG. pp. Imperativo. Naabong, coger, ó ayu- ABOTAN. pp. Un género de arroz asi llamado. dar á coger á oiro algún animal, ó ave ataján- ABRAC. pe. Burla, ó travesura. Naabrac vel 9 dole por delante, ó cogiéndole la delantera. nag, estar burlando, ó traveseando. Ynaabra- Ynaabognan, ser asi ayudado, ó ei animal, ó ean vel pinag aquel con quien está burlando. 9 , ave,#que se ataja cogiéndole la delantera. Yina- Yynaabrac, ypinag la burla, tiempo, y causa. 1, , abong, tiempo/ y causa. Nagaabong, ayudarse ABUCAY. pp. Papagayo blanco grande. Nagna- el uno al otro á coger algún animal', ó ave, con gnabucay, andar acaza de estos papagayos. P¿- que se ataja cogiéndole la delantera, ó ayudar nagnagnabucay, ser cogidos estos papagayos. muchos á uno. Pinagaabognan, el animal, que Y por metáfora, dicen: Nagnagnabucay^na ari es cogido asi, ó el anudado á cogerle. Ypinag- lauod, cuando las olas de la mar levantan espu- aabong, tiempo, y causa. Y por metáfora, di- ma blanca, ó cabrillas, y cuando el hierro está cen: Abong na lumacao si coyan, anda con las muy hecho brasa dicen: Si macuring pageabag. j piernas tuertas: lo mismo es, 'Babao, aunque no Nagnabucayna, garona yng abucay, está yá 1, tan usado. blanco de puro hecho brasa. ABONG. pp. Imperativo, lo avisado con tiempo. ABULAG. pp. Imperativo. Ñaabulag, 1, arrojar Naabmg, vel nag, avisar, ó amonestar algo, algo de/la mano con fuerzas. Ynaabulatfan, \, ó alguno antes con antes. Ynaaabognan vel pinajtff el lugar, ó persona. Yynaabulag, I, ypi- 9 pinag, el lugar, ó el avisado, ó amonestado. nag, lo que es arrojado asi, tiempo, y causa. h Yinaabong9 vel pinag, que se avisa, tiempo, y causa: lo mismo es, Paabong. ABaOlNgGo.rioppa.baNjoappaoarabeolnga,gu1a,,naógápalpaaapbaonrgt^^McSho^nv^ A ante C. viene el viento, para que vaya á dar eri¡los qije están rio abajo, ó en los que están á la otra ACÁ. pp. Imperativo. Naaca, 1, nag, coger en parteydoelsviento. Pinaaabognan, 1, pinág, el lu- las seiirentigras, cuando tienen agua una frutilla, Sa^ que están rio abajo, ó-eontrá el viento Mamada apuííd comestible cavando el lodo con á dondeTá á dar el humo, é el mal olor á otra el pie, ó con otra cosa. Ynaaca, \, pinag, el cosñ.^p^aá¿mgf^y ypinágpapaabong, lo que apulid, y la tierra, que se cava. YnaUcahdn, 1, se echa para que vaya á dar á los otros. Na- pinag, *el" lugar, ó sementera, donde se coge. cacaabong, echar, ó poder echar asi algo agua Yynaaca, ypinag, los pies, tiempo, y causa. \, abajo, ó con el aire. Naabognan, aquellos, á ACAB. pp. Lo que se lleva atravesado en la quien vá á dar. Yquinagaabong, lo que es lle- boca. Naacab, coger el perro, gato ó ave de AiSSÍTiín delaire> ó del agua, tiempmo, y causa. rapiña algo en la boca, como pedazo de carne, ó % reídedor depcun* asSarctaañsasdelevcaonctoasd'as.q Naáhbaocreonnga,l alolgúllnevhau.esYon,aaetcca.b,ó pveerlsopnian.agNaagacaabacalbo9 cquuaendeos 9 1, nag, ensartar asi los cocos en palos, ó cañas. llevado asi de el perro, gato, ó persona. Yna- Ynaüborógnan, 1, pinag, el palo, en que los acában, I, ypinag, el lugar, ó el dueño, ó re- ensafTán: Ytjnaaborong, 1, ypinag, los cocos asi manente de lo que lleva el perro. Yynaacak, ensartados, tiempo, y causa. Y por metáfora, 1, ypinag, la boca, tiempo, y causa. Y por me-

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.