ebook img

Vivir divididos : fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba PDF

2009·10.5 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Vivir divididos : fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba

Vivir divididos Fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba Vivir divididos Fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba Coordinador de la investigación Gustavo Rodríguez Ostria Investigadores Humberto Solares Serrano María Lourdes Zabala Canedo Asistente de investigación Evelyn S. Gonzáles Sandoval Programa de Investigación Gobierno Municipal Estratégica en Bolivia de Cochabamba Cochabamba, 2009 Esta publicación cuenta con el auspicio del Gobierno Municipal de Cochabamba (GMC) y de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Rodríguez Ostria, Gustavo Vivir divididos: fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba / Gustavo Rodríguez Ostria; Humberto Solares Serrano; María Lourdes Zabala Canedo; Evelyn S. Gonzáles Sandóval.- La Paz: Fundación PIEB; FAM-Bolivia; Gobierno Municipal de Cochabamba, 2009. xii; 362 p.; cuads.; maps.: 23 cm. -- (Serie Investigación n. 27) D.L. : 4-1-2106-09 ISBN: 978-99954-32-56-0 : Encuadernado JÓVENES / JUVENTUD URBANA / IDENTIDAD CULTURAL / SOCIOLOGÍA URBANA / COMPORTAMIENTO SOCIAL / ESPACIOS PÚBLICOS / APROPIACIÓN – ESPACIOS PÚBLICOS / CULTURA / SOCIEDAD / CULTURA URBANA / VIDA URBANA / ETNOGRAFÍA / DESARROLLO URBANO / POBLACIÓN URBANA / SECTOR PÚBLICO / COMUNIDAD URBANA / PLANIFICACIÓN URBANA / PLANIFICACIÓN TERRITORIAL / CONFLICTOS SOCIALES / CLASES SOCIALES / CLASE MEDIA / CLASE ALTA / TERRITORIO URBANO / CONDICIÓN SOCIAL / COMPORTAMIENTO SOCIAL / GRUPOS SOCIALES / MOVIMIENTOS SOCIALES / SEGMENTACIÓN SOCIAL / INVESTIGACIÓN SOCIAL / CALIDAD DE LA VIDA / CONDICIONES DE VIDA / COMERCIO / MERCADOS / ECONOMÍA INFORMAL / MEDIOS DE COMUNICACIÓN / NUEVAS TECNOLOGÍAS / INVESTIGACIÓN SOCIAL / COCHABAMBA 1. título 2. serie D.R. © GMC, octubre de 2009 Plaza 14 de Septiembre Teléfono: 4258030 Fax: 4255275 Correo electrónico: [email protected] Pagina web: www.cochabamba.gov.bo Casilla: 172 Cochabamba, Bolivia D.R. © Fundación PIEB Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601 Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero Teléfonos: 2432583 - 2431866 Fax: 2435235 Correo electrónico: [email protected] Servicio Informativo: www.pieb.com.bo Casilla: 12668 La Paz, Bolivia Edición: Patricia Montes Diseño gráfico de cubierta: PIEB Diagramación: Alfredo Revollo Jaén Impresión: Plural Editores Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Índice Presentación ............................................................................................................................................................. VII Prólogo ............................................................................................................................................................................. IX Introducción ............................................................................................................................................................ 1 Capítulo I Construcción del espacio urbano ............................................................................................. 15 Cochabamba en el siglo XIX ............................................................................................................... 15 Cochabamba a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX .......................................................................................................... 18 Cochabamba en los años de la Revolución Nacional ...................................... 23 Capítulo II Ciudad, temores y espacio público ........................................................................................ 27 Globalización y cultura ............................................................................................................................. 28 Ciudades a la sombra de la globalización ....................................................................... 42 La declinación del espacio público ........................................................................................... 75 Capítulo III Cochabamba en los decenios finales del siglo XX ........................................................................................................................................ 103 La ciudad en los decenios de 1970 y 1980: la segmentación tragicómica .............................................................................................................. 103 La ciudad en el decenio de 1990: modificaciones de la imagen urbana ...................................................................................................................................... 121 La Cancha o el reino del comercio informal ................................................................. 146 Capítulo IV Nuevos imaginarios de ciudad y jóvenes de clase media/alta ......................................................................................................... 161 La zona norte y la fragmentación urbana ........................................................................ 162 Clase social, nueva juventud y territorio urbano .................................................. 192 Territorialidad y espacio urbano ................................................................................................... 202 La Cochabamba del miedo .................................................................................................................... 210 Ciudad segmentada y miedo juvenil ........................................................................................ 214 Declive de los antiguos espacios públicos ........................................................................... 221 El ocaso de la sociabilidad en el parque ................................................................................. 225 La Cancha. Visitas episódicas .......................................................................................................... 230 La plaza 14 de Septiembre y la crisis del centro urbano .................................... 235 Al final de El Prado ..................................................................................................................................... 240 Los nuevos espacios juveniles ......................................................................................................... 246 La emergencia de la comunidad virtual y el declive del barrio.................................................................................................................................. 246 La universidad privada y el capital cultural ................................................................... 256 La nueva pantalla de la sociabilidad: el cine Center ............................................... 260 La noche y sus territorios ...................................................................................................................... 269 La Pando y su disputa .............................................................................................................................. 274 La España, el miedo y la distinción ........................................................................................... 286 Espacio público, noche y género .................................................................................................... 290 Capítulo V Reconstruir la ciudad ................................................................................................................................. 297 A manera de colofón ..................................................................................................................................... 297 Recomendaciones para políticas municipales ........................................................... 312 Bibliografía ............................................................................................................................................................... 327 Anexos .............................................................................................................................................................................. 351 Autores ............................................................................................................................................................................ 361 Presentación A partir de las tendencias y la dinámica de los procesos econó- micos y socioculturales que experimentan las ciudades capitales del país, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) acertada- mente convienen en promover investigaciones que coadyuven a una mejor comprensión de las problemáticas urbanas y que sirvan para la formulación de políticas públicas municipales. La iniciativa motivó al sector de investigadores, particularmente cochabambinos, a postular sus proyectos, inevitablemente inspira- dos en los luctuosos sucesos del 11 de enero de 2007, planteando ácidas interpelaciones a la gestión pública. Es así que de 16 pro- yectos presentados desde Cochabamba a la convocatoria “Procesos de integración sociocultural y económica en las ciudades capitales de Bolivia”, tres fueron seleccionados para su ejecución, y hoy nos complace presentar la publicación de uno de ellos. “La declinación del espacio público” como expresión de la crisis urbana de Cochabamba, postulada por un equipo de notables y prestigiosos investigadores, concluye categóricamente que el proceso de transformación histórica del espacio público nos lleva a “Vivir divididos”, y que no es la fragmentación urbana la que debilita la calidad del espacio público, sino la ruptura y segmentación de los imaginarios culturales. Es el caso del miedo que embarga al grupo focal de jóvenes de clase media alta de la zona norte de la ciudad. La investigación muestra que la revitalización del espacio público debe considerar a los actores y sus representaciones e imaginarios, para el diseño y producción del objeto o artefacto urbano. VIII VIVIR DIVIDIDOS Finalmente, destacar la importancia de investigar los procesos económicos y socioculturales a partir de los fenómenos urbanos para la construcción de ciudadanía y ciudad en última instancia; estamos seguros que este aporte será de mucha utilidad para los técnicos y políticos, a quienes invitamos a leer, analizar y debatir el contenido del presente libro. Alfonso Serrano Villarroel Secretario de Planificación del Gobierno Municipal de Cochabamba Prólogo Estimado lector: Este libro trata de vivencias. En particular explora las vivencias de la ciudad, que dan a lo urbano su significado particular. Hay viven- cias muy físicas que se entretejen con los olores y colores de un lugar, evocando memorias o sorprendiendo con algo nuevo e inesperado. Otras son más virtuales y siguen pautas propias o ajenas de la vida de una ciudad imaginada. ¿Cómo vivimos hoy la ciudad? En el caso de Cochabamba, el título de esta obra sugiere la existencia de un hecho consumado: el de vivir en división en una urbe espacialmente fragmentada y socialmente segmentada. No hay un signo interrogatorio ni mención de alguna alternativa. Sólo la imagen de vivir divididos. Ese fue el sentir co- mún en el departamento de Cochabamba el 11 de enero de 2007, al concluir en la ciudad una jornada de confrontaciones sangrientas entre sectores sociales, los unos identificados como ‘campesinos’, los otros autonombrados ‘ciudadanos’. Por un instante, la idea de la convivencia se derrumbó. Sin embargo, luego de los hechos las vivencias se convierten en relatos cuya socialización se presta para la reflexión y el aprendizaje. Así lo sostuvo Kurt Lewin, el padre de la educación experiencial, y es lo que ocurrió en Cochabamba, de múltiples formas, tras disiparse el primer impacto de estupor que ese Enero Negro tuvo en nuestra llajta de caseras amables y compadres tolerantes. El texto que tiene en sus manos refleja ese aprendizaje en sociedad a partir de experiencias compartidas y, como tal, propone una lectura para la transformación. El ejercicio de ver, entender y sentir la fragmentación urbana y la segmentación social por los ojos,

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.