ebook img

Violencia, Territorio y Extractivismo PDF

161 Pages·2019·2.057 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Violencia, Territorio y Extractivismo

Violencia, territorio 2.indd 1 22/02/2019 12:26:58 Violencia, territorio 2.indd 2 22/02/2019 12:26:58 VIOLENCIA, TERRITORIO Y EXTRACTIVISMO Violencia, territorio 2.indd 3 22/02/2019 12:26:58 Violencia, territorio 2.indd 4 22/02/2019 12:26:58 Mariflor Aguilar Rivero Laura Echavarría Canto COORDINADORAS VIOLENCIA, TERRITORIO Y EXTRACTIVISMO Ediciones Monosílabo Facultad de Filosofía y Letras Dirección General de Asuntos del Personal Académico Universidad Nacional Autónoma de México Violencia, territorio 2.indd 5 22/02/2019 12:26:58 Dirección General de Asuntos del Personal Académico La presente investigación fue posible gracias al apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y es resultado del Proyecto Territorio y violencia. Construcción de identidades, PAPIIT IN-402315 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Primera edición: 2019 4 de febrero de 2019 DR © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México DR © Ediciones Monosílabo Pablo Luis Rivas M., núm. 419-4, col. Escuadrón 201, Iztapalapa, C. P. 09060, Ciudad de México ISBN 978-607-30-1450-2 ISBN 978-607-98234-3-6 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México Violencia, territorio 2.indd 6 22/02/2019 12:26:58 A todas las comunidades y colectivos que desde la dignidad defienden la tierra, el agua y la vida. Violencia, territorio 2.indd 7 22/02/2019 12:26:58 Violencia, territorio 2.indd 8 22/02/2019 12:26:58 PREFACIO Mariflor Aguilar Rivero1 Por obra y gracia de seis gobiernos neoliberales, los consorcios mineros contaminan aquí y allá, imponen proyectos y perforan en zonas de pre- servación ecológica, destruyen poblaciones completas, atentan contra el medio ambiente, no contribuyen al erario ni al bienestar de las zonas que explotan y se niegan a retribuir a la nación por la riqueza obtenida y los daños causados. Por si eso fuera poco, consumen agua en una proporción anual equivalente al de cuando menos 12 millones de mexicanos.2 El presente volumen es el resultado de una toma de conciencia de la gravedad de la situación que se vive en México y en la región respecto del territorio nacional. En los trabajos de investigación realizados en los últimos diez años,3 “nos dimos cuenta” del lugar estratégico que tiene el territorio en la economía mundial (y en muchas partes del mundo) y del precio que se está pagando por su conversión de espacio vivido a espacio vacío (Lefebvre), es decir, de un espacio habitado por personas, grupos, comunidades, con la vida organizada –o desorganizada, pero su vida– y con proyectos individuales y colectivos, a un espacio cuyo único interés es extraer, cueste lo que cueste, los bienes (commodities)4 que se pueden convertir en dinero acumulado. 1 Responsable del Proyecto Territorio y violencia. Construcción de identidades, PAPIIT IN-402315, UNAM 2 Carlos Fernández Vega, <http://www.jornada.unam.mx/2017/05/23/opinion/024o1eco>. [Difundido por Movimieto M4, 25 de mayo de 2017]. 3 Con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) a dos proyectos PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica): al proyecto IN400810 “Democracia y territorio: construcción de identidades” y al proyecto IN402315 “Violencia y territorio: construcción de identidades”. 4 “Un tipo de activos financieros que conforman una esfera de inversión y especulación extraordinaria por el elevado y rápido nivel de lucro que movilizan en tanto “mercados futuros”, responsables directos del aumento ficticio de los precios de los alimentos y de las materias primas registrado en el mercado internacional durante el último lustro”, en Claudia Composto y Mina Lorena Navarro, Territorios en disputa. México, Bajo Tierra Ediciones, 2014, p. 52, apud Mónica de Bruckmann, “Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana”, Alai-América Latina en Movimiento. <http://alainet.org/active/45772>. [Consulta: 12 de abril de 2011]. 9 Violencia, territorio 2.indd 9 22/02/2019 12:26:58 10 PREFACIO En estos años aprendimos, muy a nuestro pesar, que en el territorio nacional se llevan a cabo procesos que son la expresión de un principio estatal de exterminio y se cumple mediante empresas privadas o públicas que por lo general participan en los macroproyectos de “desarrollo” y en po- líticas económicas relacionadas a éstos. La investigación se llevó a cabo, por cerca de seis años, sobre las “ciudades rurales sustentables”,5y por tres años sobre el extractivismo en el territorio mexicano. En este tiempo, en programas públicos y privados diferenciados, lo que se mantuvo constante fue la actuación del concepto de “Estado de exterminio”, con el correspon- diente de “empresas de exterminio”, que se opone a la concepción clásica del Estado como forma universal (Hegel), la cual integra a los individuos como ciudadanos pertenecientes a un todo en el que se comparten valores, cierto sentido de la vida y del cuidado recíproco de unos a otros. Empero, en lugar del Estado universal, lo que se observa en México es un Estado que aglutina grupos que de una u otra manera delinquen, por acción o por omisión: desde las concesiones que se otorgan contraviniendo artículos constitucionales; la ausencia obligada de consultas a los habitantes de la región concesionada, o la práctica de consultas ficticias para cumplir con el requisito; la ausencia de evaluaciones ambientales y de posibles daños a la salud como resultado de las intervenciones territoriales; hasta el silencio ante acciones ilegales como la deforestación requerida por las empresas privadas para realizar sus emprendimientos. Actúan todas estas instancias como una maquinaria que podría llamarse “fábrica de extermi- nio”. En estas estructuras de operación se borra a los habitantes-ciudadanos de toda finalidad de las prácticas y decisiones de autoridades. Generan, así, formas subjetivas que fueron largamente documentadas desde Fanon y con las que Bertrand Ogilvie avanza mediante lo que denomina la desinvestidura simbólica de las sociedades industriales, en las cuales se difunde la idea de que, finalmente, se puede tratar a las personas como cosas, además de que se transmite a la población el mensaje de que no es asunto del Estado velar por los ciudadanos. Cuando decimos que la extracción se lleva a cabo “cueste lo que cues- te”, no hablamos de inversión de capital, ni del esfuerzo humano que se requiere y tampoco de la tecnología sofisticada que en general interviene; 5 Proyecto del gobernador Juan Sabines para el Estado de Chiapas en el sexenio 2006-2012. Violencia, territorio 2.indd 10 22/02/2019 12:26:58

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.