ebook img

Vida de Farabundo Martí : 1893-1932 PDF

53 Pages·2008·13.358 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Vida de Farabundo Martí : 1893-1932

Vida de rüL,,Martí La IleVa".lá i-,1l1O:-,., para ' de' se €lr Gorazon moriruella Vida de Martí Farabundo 1.893-1932 -*\ . . Farabundo en pocas palabras ¿Y el pueblo? Hasta sin petate donde . La historia de Farabundo arranca antes de caer muefo su nacimiento 3 . El pueblo. .s e organiza para vencer .a. .l.a...25 . El gran robo con el cual se creó la muerte . oligarquÍa cafetalera....... 4 193p0o: Sftailtco oor ganizativo, de lo gre.m..i.a.l .a.26 . El Salvador: marcado con fier¡o cafetalero 6 . 1o .. NEla cFiamraiebnutnod od em Fuacrhabaucnhdoo . .... 67 S1"a dlvea mdoarynoo dcea b1Í9a3 l0a: geenn ltaes .c.a .lle..s. .d.e S- a-n.. 28 . Del café... a las primeras industrias . . . . 8 . México 1930: la cuarta le tocó en Méx1co 29 . Del campesinado y artesanado al . Leaf eorrgavneizasccióen ny clai aluc ha, .s.o.c ial e..n .... proletariado 9 . . 30 . .................. . Fdea rlaab éupnodcoa abraza las ideas revolucionarias 10 . PFaíorasbaucnadloa, spgraensoa sp orquintavez ....... 3313 . Las organizaciones obreras: nueva piedra . La lucha contra el encierro y el destierro 35 . eFna realb zuanpdaot oe sd ec alapt uorlaigdao rqy udíeas t.errado por 12 . Eoül ggaorbquieíma oy dluee Agroa suejo r:a jaós uasntóte ae llala . . . . 3ó primeravez(1920)... 13 . Araujo mete Preso a Farabundo: van seis 38 . Ldea mluecrhcaa dsoes riega: se unen 1as vendedoras t4 . PFaorra mbuentedros ec aeen plao rb oscéap tidmeal lovbeoz, .. . . . . . 3; . Lseam Rilelag idoen aslu: Pluucñhoa dpeo llalt iccalase obrera y 15 .. FLaar aobliugnad¡qou eían cneor¡ apdeord opnoór oac Atarvaau vjoe z. . . .. .. 440t . Para Farabundo, la revolución no tiene . Elecciones mfuuneicgipaole s y legis.la..ti.v.a.s.:...43 . fSroegnutenrdaas c.aptua (Guatemala 1925) y 16 . mInágsre ldeiñean teasl de lainsu¡rección ........ 45 nuevo exilio de Farabundo t7 . Entre la esmpadaa cyh lae ptaere d: el pu.-e.b.lo...,,46 . Estados Unidos incendia y se quema en escoge el Nicaragua ...... 17 . Novena captua de Farabundo y estallido . Nueva York: la tercera no es la vencida . . 18 de la insurrección --........47 . Farabundo en la tierra rojinegra . . . . . . . . 19 . Asesinato de Farabundo Martí Y ....... . Un cambio para que no cambiara nada . . 21 aplastamiento delainsurrección 48 . I929-t931: el gran demrmbe ......... 22 . I-a historia de Farabundo no termina con . Se seca el palo de pisto de los cafetalelos y su muerte 49 del gobierno ..... 23 . Bibliografía 50 FInanuNDo EN POCAS PATABRAS E1 nombre de Farabundo Martí está inseparablemente ligado a la historia de las luchas del pueblo salvadoreño y centroamedcano. Líder y héroe revolucionario, Farabundo representa una de 1as figuras salvadoreñas de más ¡enombre internacional no solo por su diario batallar a favor de los iltereses del pueblo, sino también porque su nombre fue adoptado por la guerrilla que enfrentó a la dictadura oligárquico-militar causante de la guerra de 12 años (1980-1992) en El Salvador. La vida de Farabundo fue corta pero muy intensa. Vivió apenas 38 aioq de mayo de 1893 a febrero de 1932, en una época marcada por el dominio de la oligarquía cafetalera grupo pequeño de millonarios que se consolidó tras el despojo de las tierras de comunidades indígenas y de campesinos realizado en los últimos 20 años del siglo XIX (1880-1900). Desde antes que se iniciara en política, Farabuldo se puso al lado de las personas pobres del campo y de la clase trabajadora de la ciudad, cuyo crecimiento numérico estuvo marcado por el inicio de un proceso de industrialización en las primeras décadas del siglo XX (1900-1930). Por su vínculo activo a la organización y a la lucha de 1a población trabaiadora, Farabu¡rdo fue expulsado varias veces de El Salvador y vivió exiliado en distintos países, sobre todo en Guatemala, México y Nicaragua. Se unió a la guerra de liberación de Nicaragua contra la invasión de Estados Unidos, liderada por Augusto César Sandino. Fue miemb¡o de orgarrizaciones revolucionarias intemacionales, como la Liga Antiimperialista de las Américas y el Socorro Rojo Internacional, y se destacó como dirigente de1 Pa¡tido Comunista de El Salvador. En 1931, el general Maximiliano He¡nández Ma¡tínez derrocó al presidente Arturo Arauro. En ese contexto, el Eiército masacró a miles de indígenas, campesinas y campesinos así como un número también elevado de obreras, obreros y estudiantes que se rebelaron en enero de 1932. En ese alzamiento fue que Farabundo cayó preso por novena vez, Para luego morir fusilado junto a oiros líderes que se habían unido al levartamiento popular contra el terror de esa dictadura. Esta breve reseña sobre la vida de Farabundo y 1a épo"u ,u *u, lrrró es un homenaje a "n su memoria y a su trayectoria de dirigente revolucionario internacionalista, entregado a la caus4 no solo del pueblo salvadoreñq sino de los pueblos latinoamericanos. L¿. nrsronrA DE F¿.n¿,nuuoo ARRANCA ANTES DE SU NACIMIENTO Fa¡abu¡do nació en 1893, pero la crisis económica y políüca que vivió inicia muchos años antes de que él llegara al mundo. Asi para ubicar y entender su accionar social y político, hay que remontarse varios años antes, a la época de 1a introducción del café en El Salvador. Desde 18'2! Jño de la independencia de Centroamérica, hasta 1875, Ia economía de El Salvador se había sustentado en Ia producción de granos básicos, hortalizas,, ganado y añ.il (colorante natural) que erá el principal producto vendido en el exteriotr, es decir, que se exportaba. \j ^ /!,¡ t).s Pero cuando en 1856 se inventó en Europa el colorarte sintéticó, disminuyó la importancia del añil, cuya demanda y precio comenzaron a bajar. Además, la guerra civil en Estados Unidos (1861-1865) hizo descender la producción de algodón en ese país, lo que provocó una menor demanda de añil y una mayor caída de su precio. El café, cuyo cultivo había sido introducido alrededo¡ del año Farabundo nace 185Q émpezó entonces a desarrollarse más, sobre todo por el abaratamiento de los costos de trq4sporte, el aumento dgJos- --a en una época l buenos precios ocasionado poTfa m{o¡.dgl anda e¡r{uropa y los ineentivos del gobiemo de§erardo-f¡ffros_ if SS¡-fdOS) que marcada Por el 1..91919§. 1"..:lglbaldíos en lilé-rcaqÍ4s 4.r San Salvador a sello cafetalero. quienes produ¡jera¡!¿fé. El café cobró impulso entre 1860 y 1880. Los palos de café en Santa Tecla pasaron de 207 mil a 2 millones 380 mil en esos años. En Santa Ana se triplicó 1a siembra entre 1877 y 1881. A partir de 1870, mienkas 1os precios de1 añil bajaban, los del café subían. Para 7875, el caféhabía sustituido al alil como principal producto de exportación. Atraídos por la fiebre del "grano de oro", el café, entre 1860 y 1870 emigraron de Europa a El Salvador algunos personajes que conocían o tenían nociones sobre esta nueva actividad económica y su comercialización. Junto con algunoícrio olicos ya establecidos en El Salvador se convertirían en Ia semilla de la naciente oligarquía cafetalera salvadoreña. Er cnnN RoBo coN Er cuAr, sE cnEó tA or.rGAReuÍ¡, cAFETAT,ERA Once años antes del nafimientqdqFarabundo, en los años 1881 y En 1881 y 1882, 1882, el gobiemo dq-Burugl Zel4iy&y6_-Iqqt_uprobó las leyes de expropiación d" EL.* "ot ,rrul";t e;G "l""ldf"s (ejidos) para el gob¡erno de que los cafetaleros pudieran disponer de grandes extensiones de tierra, necesarias para el cultivo del café. Rafael Zaldívar aprobó la; leyes La Ley de Extinción de Comunidades, pubücáda en el Diario Oficial del 26 de febrero de 188tr decía: "La existencia de tierras bajo de expropiación la propiedad de las comunidades impide el desarrollo agrícol4 estorba la circulación de la riqueza y debilita los lazos familiares y de tierras la independencia del individuo. Su edstencia contra¡ía los comunales. principios económicos y sociales que la República ha adoptado". I A los indígenas y al campesinado les quitaron buena parte de sus tierras, que fueron a parar a manos de los ricos cafetaleros que controlaban el gobierno. De inmediato, 1os cafetaleros expropiaron el 40% de las propiedades-comunales.? En el caso de los ejidos, "el 73Yo de la tierra pasó a manos de1 5.68% de los nuevos dueños...". 3 \I¡& Arias Górnez, Jorge - Farabundo l\,{artí - Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA, San José, Costa Rica, 1996, pág. iOS. lren¡fva¡, Ralael _ Acumulación odginaÍa y desarrollo del capitalismo en E¡ salvador - Edito al Un¡vercitaria CentroaÍrericana EDUCA, San José, Costa R¡ca, 1980, pá9.99. Lindo Fuentes, Héctor - La Economía de El Salvador en el Siglo XIX - D¡rección de Publicaciones e lmpresos, Conse¡o Nacional para la Cultura y e¡ Arte (CONCULTUFA), Biblioteca de Hastoria Salvadoroña, Volumen 12, San Salvador, Et Salvador, 2002, pá9.247. El despojo de las tierras ejidales y comu4ales afectad.as por los decretos de esos años fue violento y provocó revueltas Campesinas en Izalfo, Atiquizaya, Cojutepeque, Santa Ana y otros lugares. Todas fueron reprimidas por el Ejército de la época. a El despojo de la propiedad comunitaria de la tierra comenzó con el período de la Conquista española (7524-1.530). Con las leyes de 1881-1882 se concentró aún más la propiedad y la economía salvadoreña se estructuró alrededor del cultivo del café. Así surge la llamada oligarquía cafetaler4 a la que el Estado, además de darle las tierras, también le redujo los impuestos para producir café y le entregó insumos baratos. El despolo de la prop¡edad comunitaria de la lazos familiares. Algunos apellidos son; Dueñas, Régalad§- Escalór¡ Figueroa, Menéndez, Sol, Guirola, De Sol4 Esersky, tierra comenzó con el Goldtree Liebes, Hill y otros. período de la Los mismos cafetaleroie se pusieron directamente al frente del Conqu¡sta española gobierno. Para 1895, "...una mayoría de diputados en la legislatura salvadoreña era) cafetaleros". ' (1524-1530). Esas rebeliones para reivindicar la lierra se sumaban a lodos los levantamientos ocu¡ridos anterormenle por la misma causa: el moVimiento de Anaslaslo Aquino, en 1833, en Sanliago Nonualco;el movirnienio de los volcaneños, en Santa Ana en 1870; los levantamrentos del 12 de agosto de 1872, del 16 de ma.zo de 1875 eñ eloccidente de la República. Lndo Fue']tes. op.crl., pág 255. EI auge del café en esos últimos veinte años del siglo XIX (18E0-1900), período al final del cual nacerá Farabundo, le cambió la cara al país. Lo marcó con el sello de la oligarquía cafetalera: . Se mod¡ficó la tenencia de la tierra: los indígenas fueron arrancados de su relación de pertenenc¡a territorial colectivá y así fueron convertidos en pequeños productores individuales; una parte del campesinado se conv¡Éió en obreros agrícolas de temporada. Surgieron las grandes haciendas cafetaleras. . Se crearon bancos para canalizar crédito a la producción y exportación de café. . El gobierno comenzó a ¡nvertir en caminos rurales y ferrocarriles que conectaran las zonas cafetaleras con los puertos, desde donde se exportaba el café. En 1880, había 128 cam¡nos para transporte en bestia y en carreta de bueyes, con una longitud total de 575 leguas (unos 3 mil k¡lómetros) y se construyó un camino nuevo entre San Salvador y Santa Ana. En '1882 se creó el tramo de Acajutla a Sonsonate y, en 1884, de Armenia a Sonsonate. . Entre 1889 y 1892, los bancos otorgaron créditos para constru¡r el ferrocarril que unió las zonas cafetaleras con los puertos. Una empresa inglesa (Salvador Railway Company) construyó el terrocarril que conectó a San Salvador con Santa Ana. Sonsonate, Ahuachapán y Acajutla. . En esos años, una empresa canadiense inv¡rtió en plantas generadoras de energía eléctrica. . Para 1882, había telégrafo en todas las poblaciones importantes. . Cobraron mayor relevancia las ciudades de occidente y los puertos de La Libertad y Acajutla, porque eran los puntos de exportac¡ón de café más importantes. En medio de esos cambios económicos y políticos por el auge del café, nace Agustín Farabundo Martí er-L Teotepeque, departamento de La Libertad, un pueblo aislado ubicado en la Cordillera del Bálsamo. Era el5 de mayo de 1893. Tanto en su partida de nacimiento como ffiffi en su fe de bautismo, aParece N! c i10821 con el nombre de Faramundo.6 # Tambiéo "...se asegura que el apellido "Martí" era realrnente "Mártir", pero que el padre de Farabundo lo convirtió para sí r.i.05?65s0 mismo en "Marf, por la admiración al gran patriota cubano (José Martí; 1853 - 1895)..."; De los catorce hiros procreados por su padre, Pedro Martí, y su madre, Socorro Rodríguez, .,.'--lt..I-lJL j-¿Jj.J)rt\ct ü -ltil2--l¡L r!t--t!.,{ll! '¡lrldo ' 7'4!' ! r.!rltL¡¡9t'::--r3 .-:l--:-,!-!f a!!' Dot' P¿tc" st" Farabu¡do era el sexto. "'ll¿rqL*ri* .,sr.;et*.:t-tlo¡ sigx--i-s:-!4r::l--!9:rr -!zzer!:J :.-|-:9::9:r!-LE -2!rL]: 'tri'c a9¡ J9!!i!wi ','l El padre de Farabundo poseía una propiedad de 1,280 hectáreas de tierra (unas 1,800 manzanas), lo que lo hacía un mediano propietario. Colonos Y jornaleros asalariados realizaban labores agrÍcolas para la familia Martí. Farabundo creció en ese ambiente del campo. part¡da de nac¡m¡ento de Fá¡abundo Martí. Er Fa,nlrUNDO MUCIIACHO Farabundo Martí cursó sus primeros años de estudio en medio del ambiente de desPoio y represión a las comunidades indígenas y campesinas, que se había acentuado a parür de la aplicación de las leyes de 1881-1882. Llegada la edad para sus estudios de enseñanza media, Farabundo fue matriculado en un colegio católico salesiano, donde mostró interés por la matemátic4 1a literatura, Ia historia y la religión. En el año 1913 obtuvo su diploma de bachiller en ciencias y letras, con la mención de "...brillante y poco común".3 A pesar de ser de una familia con ciertos recursos, Farabu¡do se vinculó a la lucha a favor del pueblo, cuyos niveles de pobreza contrastaban con las riquezas que amasaba el grupo cafetalero enquistado en el poder. t\,4artínez Peñale, Oscar - El Salvador Historia General - Artículo de Jofge A as Gómez Farabundo l\,{artí y el comunismo - Editorial Nuevo Enfoque, San Salvador, El Salvador, 1a edición, 2002, pá9.251. 7 Arias Gómez, op. cit., pá9.23. I lbíd., pá9.26-27- Drr carÉ... A rAS pRTMERAS TNDUSTRIAs Carlos Meléndez Febrero 1913 -agosto 1914 Marzo 19'l,5 - d¡ciembre 1918 La niñez y Ia juventud de Farabundo coincidieron Jorge Meléndez con una incipiente industrialización que fue Marzo 1919 - mazo 1923 tomando forma a principios del siglo XX (1900- 1920). Se crearon empresas de bebidas (cervecería R. Meza Ayau y Cía, en 1.906), de textiles, de tabacos y de alimentos. Luego, como los precios del café habían subido en el mercado internacional (1903-1914), muchos dólares ent¡aron al país. Esto permitió el aumento Dr. Alfonzo Quiñónez Molina de las importaciones de productos textiles, que a Agosto 19'14 - malo 1915 su vez, provocó la quiebra de miles de talleres Diciembre 1918 - rnarzo 1919 artesanales. Muchas personas desplazadas de sus Marzo '1923 - mano 1927 propios negocioc pasaron a lrabaiar como mano de obra as¿lariada en fábricas y comerc¡os. Durante los gobiernos de la familia Meléndez-Quiñónez, que se extendieron de 1913 a1927, y que por eso se le llama "dinastía", continuaron los esfuerzos por industrializar y modernizar la economía. Se montaron nuevos y más modernos beneficios de café. Prosperó el cultivo de henequén, para fabricar sacos donde embolsar el café de exportación; y se desarrolló un poco el cultivo de algodóry vinculado a la industria textil. También se estableció una empresa de seguros propiedad de las familias Palomo y Daglio. DTT cIpTpESINADo Y ARTESANAD0 AI. PROLETARIADO Estos cambios hacia la industrialización provocaron a la vez, cambios en la composición social del país. Se trata de la conformación de una nueva clase, el llamado proletariado de la ciudad, que es el grupo de personas que trabajan a cambio de un salario en las industrias, los comercios, los bancos y otros negocios propiedad de empresarios. Ob¡ero5 se marlflestan en el Gentro de San Sa¡vador, 1930, Esa población trabajadora estaba creciendo, aunque era numéricamente menor que los co¡tadores de café (proletariado agícola) y que el campesinado. Las condiciones de vida del proletariado y del campesinado eran deplorables. La clase trabajadora era víctima de la voracidad de ganancias de los empresarios industriales. Una parte del campesinado, despojado de sus tierras, se vio obligado a emigrar a 1as ciudades para buscar trabajo en las nacientes fábricas. La existencia de esta nueva clase trabajadora le dio un carácter más radical a la lucha contra la oligarquía. Esto permitió que Farabundo tomara una opción revolucionaria a favor de las clases desposeídas.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.