ebook img

Víctimas del conflicto armado en Colombia PDF

561 Pages·2013·5.7 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Víctimas del conflicto armado en Colombia

II La voz de las mujeres víctimas debe ser escuchada en el país. La historia colombiana está construida a partir de los victimarios y de los dueños del Las mujeres víctimas del conflicto armado, de diversas etnias, Debe ser tenida en cuenta por la sociedad, una buena parte de poder. Hasta que Colombia no conozca la verdad o la otra cara de las situaciones, es territorios y edades se han visto afectadas por esta guerra a lo la cual ha vivido al margen de esta problemática y ha estado decir, hasta que las víctimas no empiecen a contar sus historias, no podrá haber una largo y ancho del país. Ellas han experimentado inenarrables condicionada por el miedo o la representación de una realidad historia nacional completa. Creo que es indispensable que las víctimas de todo el país sufrimientos, múltiples y recurrentes abusos a su integridad que no ha permitido dar sentido a esta experiencia masiva, empiecen a contar sus historias y que se les dé la importancia que se merecen. Cada física, sexual y psicológica. La intersección entre el género, de la que el Informe da una pequeña cuenta. Las violaciones persona construye el país, entonces su historia es importante para poder tener el gran la etnia, la edad y la localización en el territorio de conflicto de derechos humanos cometidas y la dignidad de las tejido nacional. Para mí eso es fundamental, que las víctimas puedan contar. Además opera profundizando las discriminaciones contra las mujeres. mujeres deben ser reconocidas por el Estado. Esta memoria porque para la víctima en sí, el contar, a pesar de que sea doloroso, lo va sanando. también supone una sanción moral a los perpetradores que Entonces, en esa catarsis que hace la persona, las otras personas que escuchan Uno sabía que estaba vivo cuando amanecía y podíamos han causado tanto dolor y destrucción, y una exigencia de van a entender su situación, pero además de eso van a tener una perspectiva y una Víctimas del conflicto armado en Colombia despertar. De seis a siete de la mañana que uno se levantaba compromiso en la prevención. La paz no es a estas alturas del idea general de la otra historia. La otra parte del país que me parece fundamental conflicto armado un deseo bien intencionado e ingenuo, sino son los niños y las niñas que también deben conocerla. En la medida en que esas Tomo II y se tocaba así (señas tocándose el cuerpo), y se abrazaba y decía: “estamos vivos”. Cuando nos levantábamos y alguien una exigencia social, moral y política. Una propuesta de las generaciones que están ahora pequeñas o las que vienen, sepan cuál es la historia pasaba y gritaba “¿cómo están?”, decíamos “estamos mujeres, de la que este proceso y este informe dan cuenta, y real de su nación, van a tener otro sentido de apropiación hacia ella, van a tener otra forman parte. perspectiva. Popayán, Cauca, 2006, P. 363. ia vivos”. Caso colectivo San José del Playón, Bolívar. b m o l o C n e o La Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas contó con el apoyo financiero de: d a m r a o t c i l f n o c l e d s a m i t c í V II La voz de las mujeres víctimas debe ser escuchada en el país. La historia colombiana está construida a partir de los victimarios y de los dueños del Las mujeres víctimas del conflicto armado, de diversas etnias, Debe ser tenida en cuenta por la sociedad, una buena parte de poder. Hasta que Colombia no conozca la verdad o la otra cara de las situaciones, es territorios y edades se han visto afectadas por esta guerra a lo la cual ha vivido al margen de esta problemática y ha estado decir, hasta que las víctimas no empiecen a contar sus historias, no podrá haber una largo y ancho del país. Ellas han experimentado inenarrables condicionada por el miedo o la representación de una realidad historia nacional completa. Creo que es indispensable que las víctimas de todo el país sufrimientos, múltiples y recurrentes abusos a su integridad que no ha permitido dar sentido a esta experiencia masiva, empiecen a contar sus historias y que se les dé la importancia que se merecen. Cada física, sexual y psicológica. La intersección entre el género, de la que el Informe da una pequeña cuenta. Las violaciones persona construye el país, entonces su historia es importante para poder tener el gran la etnia, la edad y la localización en el territorio de conflicto de derechos humanos cometidas y la dignidad de las tejido nacional. Para mí eso es fundamental, que las víctimas puedan contar. Además opera profundizando las discriminaciones contra las mujeres. mujeres deben ser reconocidas por el Estado. Esta memoria porque para la víctima en sí, el contar, a pesar de que sea doloroso, lo va sanando. también supone una sanción moral a los perpetradores que Entonces, en esa catarsis que hace la persona, las otras personas que escuchan Uno sabía que estaba vivo cuando amanecía y podíamos han causado tanto dolor y destrucción, y una exigencia de van a entender su situación, pero además de eso van a tener una perspectiva y una Víctimas del conflicto armado en Colombia despertar. De seis a siete de la mañana que uno se levantaba compromiso en la prevención. La paz no es a estas alturas del idea general de la otra historia. La otra parte del país que me parece fundamental conflicto armado un deseo bien intencionado e ingenuo, sino son los niños y las niñas que también deben conocerla. En la medida en que esas Tomo II y se tocaba así (señas tocándose el cuerpo), y se abrazaba y decía: “estamos vivos”. Cuando nos levantábamos y alguien una exigencia social, moral y política. Una propuesta de las generaciones que están ahora pequeñas o las que vienen, sepan cuál es la historia pasaba y gritaba “¿cómo están?”, decíamos “estamos mujeres, de la que este proceso y este informe dan cuenta, y real de su nación, van a tener otro sentido de apropiación hacia ella, van a tener otra forman parte. perspectiva. Popayán, Cauca, 2006, P. 363. ia vivos”. Caso colectivo San José del Playón, Bolívar. b m o l o C n e o La Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas contó con el apoyo financiero de: d a m r a o t c i l f n o c l e d s a m i t c í V II La voz de las mujeres víctimas debe ser escuchada en el país. La historia colombiana está construida a partir de los victimarios y de los dueños del Las mujeres víctimas del conflicto armado, de diversas etnias, Debe ser tenida en cuenta por la sociedad, una buena parte de poder. Hasta que Colombia no conozca la verdad o la otra cara de las situaciones, es territorios y edades se han visto afectadas por esta guerra a lo la cual ha vivido al margen de esta problemática y ha estado decir, hasta que las víctimas no empiecen a contar sus historias, no podrá haber una largo y ancho del país. Ellas han experimentado inenarrables condicionada por el miedo o la representación de una realidad historia nacional completa. Creo que es indispensable que las víctimas de todo el país sufrimientos, múltiples y recurrentes abusos a su integridad que no ha permitido dar sentido a esta experiencia masiva, empiecen a contar sus historias y que se les dé la importancia que se merecen. Cada física, sexual y psicológica. La intersección entre el género, de la que el Informe da una pequeña cuenta. Las violaciones persona construye el país, entonces su historia es importante para poder tener el gran la etnia, la edad y la localización en el territorio de conflicto de derechos humanos cometidas y la dignidad de las tejido nacional. Para mí eso es fundamental, que las víctimas puedan contar. Además opera profundizando las discriminaciones contra las mujeres. mujeres deben ser reconocidas por el Estado. Esta memoria porque para la víctima en sí, el contar, a pesar de que sea doloroso, lo va sanando. también supone una sanción moral a los perpetradores que Entonces, en esa catarsis que hace la persona, las otras personas que escuchan Uno sabía que estaba vivo cuando amanecía y podíamos han causado tanto dolor y destrucción, y una exigencia de van a entender su situación, pero además de eso van a tener una perspectiva y una Víctimas del conflicto armado en Colombia despertar. De seis a siete de la mañana que uno se levantaba compromiso en la prevención. La paz no es a estas alturas del idea general de la otra historia. La otra parte del país que me parece fundamental conflicto armado un deseo bien intencionado e ingenuo, sino son los niños y las niñas que también deben conocerla. En la medida en que esas Tomo II y se tocaba así (señas tocándose el cuerpo), y se abrazaba y decía: “estamos vivos”. Cuando nos levantábamos y alguien una exigencia social, moral y política. Una propuesta de las generaciones que están ahora pequeñas o las que vienen, sepan cuál es la historia pasaba y gritaba “¿cómo están?”, decíamos “estamos mujeres, de la que este proceso y este informe dan cuenta, y real de su nación, van a tener otro sentido de apropiación hacia ella, van a tener otra forman parte. perspectiva. Popayán, Cauca, 2006, P. 363. ia vivos”. Caso colectivo San José del Playón, Bolívar. b m o l o C n e o La Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas contó con el apoyo financiero de: d a m r a o t c i l f n o c l e d s a m i t c í V En el conflicto armado en Colombia Tomo II Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero OXFAM y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio “Formación y Empoderamiento de mujeres populares y diversas para la Construcción de nuevas ciudadanías en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil”. El contenido de esta publicación es responsabilidad de la Ruta Pacífica de las Mujeres y no refleja necesariamente la opinión de la AECID”. Edita: Ruta Pacífica de las Mujeres Carrera 35 No. 53 A – 86 Tel: +57 1 2 229145 /46 www.rutapacifica.org.co [email protected] Bogotá, Colombia Colombia, noviembre 2013 Portada: Ilustración realizada por Ana Yennifer Baena, documentadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, regional Risaralda. Dibujada en los Cuadernos “Tejedoras del recuerdo - Hilando la Vida”, de la Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. Impresión: G2 Editores Diseño y Maquetación: Marra, S.L. ISBN Obra completa: 978-958-98619-7-4 ISBN Tomo II: 978-958-98619-9-8 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Colombia Este documento está bajo una licencia de Creative Commons. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas La verdad de las mujeres .Víctimas del conflicto armado en Colombia Coordinación General Marina Gallego Zapata Asesores Carlos Martín Beristaín Alejandro Valencia Villa Coordinaciones regionales Sandra Liliana Luna Delgado Alejandra Miller Restrepo Ana Mendoza Díaz Amanda Lucía Camilo Ibarra Sonia Pachón Fernández Claudia Patricia Palacios Parra María Teresa Arizabaleta de García Nubia Castañeda Bustamante Teresa Aristizabal Sánchez Dunia León Fajardo Kelly Echeverry Documentadoras Albinia Arias Juana Francisca Mosquera M. Audrey Robayo Magnolia América Mena Graciela Terraza Celina Mosquera Mosquera Sory Viviana Acero Lilian Rosa Liliana Andrea Salamanca Aragón Johana Saavedra Arias Gina Marcela Arias Rodríguez Nuris del Carmen Sánchez Martínez Ana Yeniffer Bahena Obando Kelly Echeverry Alzate Erika Tobón Gonzáles Teresa Aristizabal Sánchez Martha Elena Giraldo Mendoza Laura Zuleta Gloria Emilse Rodríguez Meneses Beatriz Helena Saldarriaga Gómez Yajaira Gaviria Almeida Blanca Liliana Córdoba Muñoz Lisinia Collazos María Miralba Ibarra Hernández Juliana Rodríguez López Ana Consuelo Reinosa Ariza Ana Ximena Quigua Ruiz Clara Hernández María Oneida Andrade Vallejo Elvira Peña Diocelina Mazo Conde Viviana Pedroza Nereida Ibarra Ibarra Marleny Segura Johana Victoria Bohórquez Rosero Modesta Alexandra Ariza Guerra 7 La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia Investigadoras Alejandra Miller Restrepo Socorro Corrales Carvajal Marina Gallego Zapata Silvia García Alejandra Coll Olga Lucía Ramírez Consuelo Arnaiz Pedroza Elena Grau Asistente de Investigación Carla Afonso Pedrosa Digitadoras Diana Karime Luna Delgado Kelly Echeverry Alzate Sara Lucía Ochoa Correa Blanca Liliana Córdoba Muñoz Jenny Tatiana Osorio Modesta Alexandra Ariza Guerra Alva Milena Camilo Ibarra Jennifer Vanegas Teresa Casas Robledo Ana Ximena Quigua Ruiz Codificadoras y sistematizadoras Salomé Gómez Corrales Martha Lorena Parada Andrea Bastidas Jennifer Vanegas Diana Karime Luna Delgado Carla Afonso Pedrosa Estefanía Guzmán Colaboradoras externas Laetitia Bonnet Maitane Arnoso Marcela Rodríguez Díaz Manuel Cárdenas María Lucía Gómez Equipo técnico administrativo Shidhjmatnj Pardo – Comunicaciones Viviana María Wilches – Asistente Administrativa Martha Bravo – Contadora Harvey Rodríguez Rincón – Sistemas Diego Andrés Galindo – Sistemas Oliver Mazariegos – Base de datos 8

Description:
Víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo II. Las m territ largo sufrim física la etn opera. Uno despe y se decía pasa vivos. Víctimas del
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.