ebook img

Vendiendo papas y lunas artista Roberto Mamani Mamani PDF

47 Pages·2009·0.57 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Vendiendo papas y lunas artista Roberto Mamani Mamani

Vendiendo papas y lunas artista Roberto Mamani Mamani IV. LA FAO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS El mandato de la FAO es intentar alcanzar la seguridad La mayoría de los pueblos indígenas vive en alimentaria para quienes están amenazados por la entornos remotos y propensos a riesgos y depende de pobreza crónica, el escaso acceso a los recursos, la los medios primarios de producción. Con frecuencia sus erosión ambiental y otras dificultades socioeconómicas economías se basan en actividades de subsistencia, como la discriminación y la marginación de las lo que hace indispensable los recursos naturales y la oportunidades de producción. La protección de los biodiversidad para satisfacer sus necesidades diarias. recursos ambientales contra la degradación natural Muchas comunidades indígenas carecen de activos o la causada por el hombre completa este propósito básicos como el acceso a la tierra, el crédito, los aportes primario, ya que la producción de alimentos y otras tecnológicos y otros medios de producción, y tienen aún necesidades de sustento dependen de la presencia de menor acceso a los mercados y a los ámbitos donde se ecosistemas salubres y ricos. Además, la necesidad diseñan las políticas. Esto, aunado al drástico declive de salvaguardar los sistemas agrícolas tradicionales de la biodiversidad, hace cada vez más difícil que los recibe cada vez más atención, ya que muchos de pueblos indígenas puedan contar con la seguridad de ellos constituyen buenos ejemplos de sostenibilidad sus medios de vida individuales y colectivos. y aceptación local. En este capítulo se analiza la Los estilos de vida socioculturales de los pueblos importancia de los pueblos indígenas para la misión indígenas están asimismo amenazados por la creciente de la FAO y los beneficios que pueden derivarse de los degradación ambiental y la persistente discriminación. esfuerzos por preservar la relación entre la diversidad Como se mencionó anteriormente, una de las cultural y la biológica. características de los grupos indígenas es su relación histórica, y reconocida explícitamente por ellos mismos, con el medio ambiente. La tierra y los recursos están entrelazados con el tejido social de las costumbres, ¿Por qué es importante comprometer las tradiciones espirituales y las relaciones sociales de los pueblos indígenas, así como con sus actividades a los pueblos indígenas en la labor de económicas. Este vínculo especial significa que la desarrollo? relación con el medio ambiente está ínsita en el propio ser de los pueblos indígenas. Por ello, la pérdida de Centrales para la misión de la FAO son los esfuerzos recursos ambientales está contribuyendo a la pérdida para manejar la inseguridad alimentaria mediante un de la identidad indígena. La comunidad internacional enfoque centrado en la alimentación y la agricultura. debe abordar la preservación de la diversidad cultural y Sus actividades se concentran en las áreas rurales, el biológica que constituye la base de los medios de vida corazón de la producción agrícola, donde residen las de tantos pueblos. poblaciones más vulnerables del mundo. Los grupos indígenas deberían ser centro de interés especial en el desarrollo rural porque a menudo viven como poblaciones marginadas en áreas marginadas. En este contexto, la FAO está redoblando los esfuerzos conjuntos para trabajar con las comunidades indígenas. Como las dificultades siguen creciendo, es preciso hacer aún más para garantizar los medios de vida de los pueblos indígenas y asegurar que los procesos de desarrollo no los perjudiquen ni los excluyan. 21 Pueblos Indígenas y Tribales: Construyendo la Diversidad Biológica y Cultural para la Seguridad Alimentaria y de los Medios de Vida La FAO, los pueblos indígenas y los Aunque estos tres ODM están específica y Objetivos de Desarrollo del Milenio directamente relacionados con el mandato de la FAO, existen importantes efectos que emanan de La FAO se dedica a promover el desarrollo rural y a trabajos relacionados con otros objetivos como son facilitar el logro del objetivo de la Cumbre Mundial sobre el empoderamiento de la mujer (ODM 3), el acceso la Alimentación de 1996 de erradicar el hambre. La FAO a la educación primaria (ODM 2), la reducción de es un centro mundial para la información relacionada la mortalidad infantil (ODM 4) y la lucha contra las con la alimentación y la agricultura y un foro para el enfermedades (ODM 6). Combatir la discriminación diálogo sobre políticas entre naciones y organizaciones. económica y política, así como el hambre y la Su labor en estas áreas complementa las actividades desnutrición, genera notables efectos positivos en dirigidas a la consecución de los ODMLos ODM más estos campos. importantes para la misión de la FAO son: Para más información, véase: • ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el ham- http://www.fao.org/mdg/es/. bre. Los programas de la FAO contribuyen en todas las dimensiones a la seguridad alimentaria: disponi- bilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos ¿Cómo puede contribuir la diversidad seguros y nutritivos. biológica y cultural a los esfuerzos • ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio de la FAO para alcanzar la seguridad ambiente. Las actividades de la FAO están concebidas alimentaria y de los medios de vida? para tratar el desarrollo sostenible de entornos ame- nazados y asistir a quienes viven en áreas marginadas Las mejores relaciones laborales son aquellas en donde se logra un beneficio mutuo. Y los grupos in- con programas de apoyo a los medios de vida basados dígenas tienen mucho que ofrecer a este respecto a en principios sólidos de manejo de ecosistemas. pesar de su generalizada pobreza y sus condiciones de • vida desfavorables. Los planteamientos participativos ODM 8. Fomentar una alianza mundial para el para el desarrollo se basan en la convicción de que la desarrollo. En colaboración con la Organización Mun- población local tiene conocimientos especiales sobre su propia condición y su entorno y, en consecuencia, dial del Comercio (OMC), la FAO busca crear un sis- toda intervención tiene que fundarse en las capacid- tema abierto, justo y basado en reglas multilaterales ades locales para conseguir una mejor integración con de comercio, en especial a través de su apoyo a las la realidad local. Muchos de los proyectos de la FAO mantienen un enfoque centrado en la población a fin de políticas de alimentación, agricultura y políticas co- fomentar el potencial de los receptores del programa de merciales generales, que contribuyen a la seguridad desarrollo. ¿Qué beneficios pueden derivar de la creci- alimentaria. ente cooperación entre agencias de las Naciones Uni- 22 das como la FAO y los grupos indígenas? ¿Qué tipo de La mayoría de los grupos indígenas demuestran po- conocimiento tienen que ofrecer estos grupos? seer una capacidad social ínsita para la conservación ambiental, que se basa en su relación espiritual, cul- Los pueblos indígenas son creadores, proveedores y tural y económica con la tierra y, más en general, con conservadores de la diversidad cultural y biológica. Por la naturaleza. Las costumbres y prácticas consuetudi- sí solos, los grupos indígenas custodian la mayor parte narias reflejan tanto un fuerte apego a la tierra como de la diversidad cultural del mundo. La preservación de un firme sentido de responsabilidad para preservarla la heterogeneidad humana no es sólo un factor impor- para las generaciones venideras (ACNUDH, sin fecha). tante en sí mismo: los pueblos indígenas son también Este vínculo especial es común a todas las comuni- directamente responsables de algunas de las prácticas dades indígenas y afirma la importancia de reconocer- más sostenibles desde el punto de vista ecológico, con- las y protegerlas como un grupo sociocultural distinto. ocidas en todo mundo. Hay estudios que demuestran No obstante, la arraigada discriminación y las falsas que muchas de las áreas con mayor grado de biodiver- apreciaciones han impedido frecuentemente que los sidad en el planeta están habitadas por pueblos indíge- pueblos indígenas saquen ventaja de su más impor- nas. Las “17 Biológicas” - las 17 naciones que albergan tante activo: su acervo de conocimientos locales. De más de las dos terceras partes de los recursos biológi- hecho, a menudo se califica a los pueblos indígenas de cos del mundo- son también los territorios tradicionales “retrógrados”, considerándolos únicamente receptores de la mayoría de los pueblos indígenas (ACNUDH, sin pasivos de las iniciativas de desarrollo que intentan fecha)9. La interdependencia entre el número de espe- reparar las injusticias históricas que han sufrido y han cies de plantas y animales y las prácticas de manejo de creado desigualdad estructural en recursos y oportuni- recursos naturales de los pueblos indígenas demuestra dades. Debe reconocerse también la importancia de la contribución indígena a la biodiversidad. los pueblos indígenas en mantener y conservar la biodi- versidad del mundo (Toledo, 2001). Sus conocimientos pueden aportar valiosas ideas para integrar métodos “[...] Aunque la prueba del éxito de conservación es más sostenibles en el manejo de los recursos ambi- al fin y al cabo biológica, la conservación misma es un entales. También podrían ayudar a identificar métodos alternativos que atiendan las necesidades locales para proceso social y político, no un proceso biológico. Una adaptarse al cambio climático y mitigar sus riesgos. evaluación de la conservación requiere, por tanto, una Sacar fruto de estos conocimientos puede conducir a evaluación de las instituciones sociales y políticas que resultados de desarrollo más satisfactorios para los pueblos indígenas y la comunidad internacional, ya que contribuyen a la conservación o la amenazan” el mundo en su conjunto se beneficiaría de un sistema Fuente: Alcom, 1994. de diversidad biológica más saludable. 9 Las 17 Biológicas son Australia, el Brasil, China, Colombia, el Ecuador, los Estados Unidos de América, Filipinas, la India, Indonesia, Madagas- car, Malasia, México, Papua Nueva Guinea, Perú, la República Bolivariana de Venezuela, la República del Congo y Sudáfrica. 23 Pueblos Indígenas y Tribales: Construyendo la Diversidad Biológica y Cultural para la Seguridad Alimentaria y de los Medios de Vida Recientes trabajos de la FAO sobre Medio ambiente, biodiversidad y recursos genéticos cuestiones indígenas La Conferencia de la FAO estableció la Comisión Dado que la FAO es el organismo principal de las de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Naciones Unidas para la agricultura, silvicultura, pesca, Agricultura (CRGAA) como foro permanente en el que los ganadería, desarrollo rural y seguridad alimentaria, su gobiernos debaten y negocian cuestiones importantes labor es crucial para los pueblos indígenas. La FAO relacionadas con la biodiversidad para la alimentación ha colaborado frecuentemente con organizaciones no de la población mundial10. La Comisión se estableció gubernamentales (ONG) activas en esta área, y con en 1983 como la Comisión en Recursos Fitogenéticos otras agencias de la ONU, como el Fondo Internacional y amplió su mandato en 1995 para abarcar todos los de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la OIT. De conformidad componentes de la biodiversidad relevantes para la con las recomendaciones de la Declaración de Atitlán, alimentación y la agricultura. Sus principales objetivos fruto de la consulta de 2002 entre los pueblos indígenas son asegurar la conservación y la utilización sostenible celebrada en Atitlán (Guatemala), la FAO estableció de los recursos genéticos y la distribución justa y un grupo de trabajo interdivisional a fin de garantizar equitativa de los beneficios derivados de su uso para que se contemplen las cuestiones indígenas durante las generaciones presentes y futuras11. Uno de los la elaboración e implementación de políticas que mayores logros de la CRGAA es el Tratado Internacional afecten la seguridad y soberanía alimentarias. Más sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación de 50 miembros del personal de la FAO de diferentes y la Agricultura (TIRFAA) que, tras siete años de departamentos técnicos y unidades regionales se reúnen negociaciones en la Comisión, fue adoptado por la con regularidad para debatir e intercambiar experiencias. Conferencia de la FAO en 2001. El TIRFAA es un tratado El grupo de trabajo colabora estrechamente con el jurídicamente vinculante que reconoce formalmente la UNPFII y con el IASG, proporcionando un foro interno enorme contribución pasada, presente y futura de las dirigido a alcanzar un mayor grado de concienciación comunidades y los agricultores locales e indígenas de y compromiso. Se ha establecido un coordinador todas las regiones del mundo, en particular de los de los general para lograr mayor colaboración e intercambio centros de origen y diversidad de las plantas cultivadas, de información interinstitucional. En las siguientes a la conservación y el desarrollo de los recursos que secciones se esbozan las áreas temáticas clave que constituyen la base de la producción alimentaria y enmarcan algunas de las labores de la FAO en materia de agrícola del mundo. cuestiones indígenas. Estas áreas abarcan actividades que coinciden con los intereses de los pueblos indígenas y constituyen una sólida base para futuros trabajos. 10 Los recursos genéticos son las materias primas que usan los agricul- tores y productores de plantas para mejorar la calidad y la productivi- dad de los cultivos o el ganado. 11 Para más información, véase: http://www.fao.org/nr/cgrfa/cgrfa-home/es/ . 24 My grandmother gathering herbs artista Saul Williams Koroso Dancer artista Ibiyinka Olufemi Alao Tratado Internacional sobre marco global internacional en materia de biodiversidad agrícola. En ambos se reconocen asimismo las impor- Recursos Fitogenéticos para tantes contribuciones de las comunidades locales e Agricultura y la Alimentación (2001) indígenas a la conservación de recursos genéticos ani- males y a la cría de animales para su uso productivo. Hoy en día, la seguridad alimentaria y el desarrollo Las siguientes cláusulas son pertinentes para los rural están en riesgo por la continua pérdida de recur- pueblos indígenas: sos fitogéneticos y zoogenéticos y por la erosión de conocimientos sobre cómo utilizarlos. La seguridad ali- “Artículo 5 – Conservación, prospección, recolección, mentaria no es sólo una cuestión de conservación de caracterización, evaluación y documentación de los especies y ecosistemas: también se ve reducida por la recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura pérdida de prácticas agrícolas tradicionales, que conl- levan a su vez una pérdida de información y capacidades [...] 5.1 d) Promoverá la conservación in situ de plantas (comunicación personal, doctor Shakeel Bhatti, Secre- silvestres afines de las cultivadas y las plantas silvestres tario del ITPGR, octubre de 2008). Como declara el Plan para la producción de alimentos, incluso en zonas de acción mundial, muchos sistemas locales de cría, en particular los utilizados en los países en desarrollo protegidas, apoyando, entre otras cosas, los esfuerzos de por ganaderos pobres en entornos adversos, contienen las comunidades indígenas y locales. rasgos de adaptación valiosos, si bien no suficiente- “Artículo 9 – Derechos del agricultor. 9.1. Las Partes mente caracterizados, cuya pérdida sería inestimable. Así la CRGAA de la FAO ha dado un paso importante al Contratantes reconocen la enorme contribución que han reconocer la función esencial de los pueblos indígenas aportado y siguen aportando las comunidades locales e en la custodia de los recursos genéticos y de valiosa indígenas y los agricultores de todas las regiones del mun- información. do, en particular los de los centros de origen y diversidad de las plantas cultivadas, a la conservación y el desarrollo Plan de acción mundial sobre de los recursos fitogenéticos que constituyen la base de los recursos zoogenéticos la producción alimentaria y agrícola en el mundo entero”. “Es preciso reconocer la contribución histórica de las comunidades indígenas y locales a la diversidad zoogené- Bajo los auspicios de la CRGAA, la FAO también convocó la Conferencia Técnica Internacional sobre Re- tica, y a los sistemas de conocimiento que gestionan es- cursos Zoogenéticos para la Alimentación y la Agricul- tos valiosos recursos, así como apoyar su continuidad”. tura en septiembre de 2007. En Interlaken (Suiza), la Conferencia adoptó el Plan de acción mundial para los recursos zoogenéticos y la Declaración de Interlaken so- bre los Recursos Zoogenéticos12. Ambos instrumentos fueron suscritos por la 34.ª Sesión de la Conferencia de la FAO como una significativa contribución de la FAO al 12 Para más información, véase: http://www.fao.org/ag/againfo/home/es/index.htm . 27 Pueblos Indígenas y Tribales: Construyendo la Diversidad Biológica y Cultural para la Seguridad Alimentaria y de los Medios de Vida Declaración de Interlaken tierras tradicionales y lugares sagrados (ACNUDH, sin fecha). Éste es un problema importante para los pue- blos indígenas de todo el mundo, cuya noción de los “Reconocemos la enorme contribución que han apor- derechos sobre la tierra es muy diferente. Por lo general, tado y continuarán aportando las comunidades indíge- las tierras no se consideran propiedades individuales o nas y locales y los ganaderos, pastores y criadores de comerciables con límites definidos y títulos de propie- dad, sino como territorios amplios de pertenencia res- animales de todas las regiones del mundo para el uso pecto a los cuales nutren un sentido de responsabilidad sostenible, el desarrollo y la conservación de los recur- y salvaguarda del patrimonio. Para los pueblos indíge- sos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura. nas, los límites de estas tierras no están estrechamente definidos por coordenadas cartográficas, sino que son [...] Afirmamos que deberían participar en la distribución con frecuencia nebulosos y cambiantes (Colchester y justa y equitativa de los beneficios derivados de la utiliza- Mackay, 2004:8). ción de los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura. Afirmamos que es deseable, cuando proce- da, de conformidad con la legislación nacional, respetar, Declaración de Kimberly (2002) preservar y mantener el conocimiento tradicional relativo “Como Pueblos Indígenas, reafirmamos nuestro dere- a la cría y la producción de animales como contribución cho a la autodeterminación, a poseer, controlar y manejar a unos medios de vida sostenibles, y la necesidad de la nuestras tierras y territorios ancestrales, aguas y otros participación de todas las partes interesadas en la toma recursos. Nuestras tierras y territorios son la base de de decisiones […] sobre las cuestiones relativas al uso nuestra existencia -somos la tierra y la tierra es nosotros; sostenible, el desarrollo y la conservación de los recursos tenemos una relación especial, espiritual y material con zoogenéticos”. nuestras tierras y territorios, que están íntimamente unidos a nuestra supervivencia, y a la preservación y mayor desarrollo de nuestros sistemas de conocimiento y Tierra y recursos naturales nuestras culturas, a la conservación y uso sostenible de La tierra es un factor de producción fundamental. la biodiversidad y al manejo de los ecosistemas”. Sin ella las poblaciones rurales no podrían satisfacer sus necesidades cotidianas ni asegurar su superviven- Estas concepciones de la propiedad y la titularidad cia a largo plazo. Como la mayoría de los habitantes del obviamente son contrarias al paradigma del Estado- medio rural, los pueblos indígenas están fuertemente nación y a la clara delineación de las fronteras nacio- introducidos en esta dinámica: la disponibilidad de tierra nales. Con objeto de armonizar sus propias prácticas y recursos naturales constituye la base de sus medios con las normas de los gobiernos, los pueblos indígenas de vida económicos y es la fuente de su identidad espiri- han empezado a implementar sistemas de cartografía tual, cultural y social. Sin embargo, esta íntima relación como medios para establecer y definir sus reclamacio- con la tierra a menudo ha sido negada o ignorada. Mu- nes sobre la tierra. Aunque los derechos ancestrales chos pueblos indígenas han sufrido despojo, expropia- sobre la tierra son una piedra angular para los medios ción o expulsión forzada (sin compensación alguna) de de vida de los pueblos indígenas, pocos países han 28 dado pasos concretos para reconocer y garantizar el Indigenous Minorities in Southern Africa]) y en colabo- derecho a la tierra de las comunidades indígenas, en- ración con otros agentes del desarrolo, entre ellos OCA- tre otras razones por una falta de voluntad política, los DEC (Organização Cristã de Apoio ao Desenvolvimento obstáculos y complicaciones legales y una persistente Comunitário) y el gobierno de la provincia Huila, la FAO discriminación. La FAO participa en diversas iniciativas se comprometió en un diagnóstico rural participativo consultivas para reforzar la demarcación de las tierras para determinar la ubicación y la extensión de territorio de los pueblos indígenas y la seguridad de su tenencia. que se debe a los san. La metodología constó de tres Las técnicas cartográficas participativas pueden ser he- fases: comprender la historia del asentamiento de los rramientas útiles en la negociación del reconocimiento san en el área, comprender la jerarquía social y definir de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, los papeles de las partes interesadas, e identificar los aguas y recursos. Éstas permiten a los grupos indíge- límites de la comunidad mediante el consenso con las nas “hablar el lenguaje del Estado” a la vez que esta- poblaciones vecinas. El proyecto, financiado con fondos blecen su titularidad sobre determinadas ubicaciones del Gobierno italiano y la Unión Europea, estuvo en fun- geográficas (Chapin, Mac y Threlkeld, 2001). Esto ayuda ción desde el año 2005 hasta abril de 2007. Mediante a los grupos indígenas y a las autoridades gubernamen- él se logró garantizar la titularidad de la tierra para un tales a encontrar compromisos para una cuestión que área de 1 389 hectáreas. De conformidad con el marco menudo es altamente conflictiva. legal angoleño, establecido por la Ley 9 de 2004, a la La FAO ha prestado atención y apoyo a lo largo de su comunidad san de Mupenbati se le reconoce ahora la historia a las cuestiones de tenencia de la tierra. Una propiedad legal del territorio designado. Como señaló de las iniciativas de demarcación más exitosas tuvo lu- el dirigente san de Mupenbati: “para mí eso significa gar en la Angola posbélica, donde la herencia colonial todo” (comunicación personal, Paolo Groppo, Oficial de y las dificultades surgidas tras la independencia habían Análisis de Sistemas de Tenencia de la Tierra de la FAO). creado una situación problemática relacionada con el La demarcación y la titulación de la tierra son parte acceso a la tierra y su uso. La fragilidad de los títulos de integral del desarrollo local, y la FAO proseguirá encau- propiedad, los derechos sobre la tierra y la seguridad de zando esfuerzos en esa dirección a fin de incrementar la tenencia amenazaban la capacidad de la población las oportunidades de desarrollo. para ganarse la vida, con consecuencias directas en la estabilidad social del país. Debido a la falta de acceso a la tierra, los habitantes del campo tenían que hacer frente a innumerables obstáculos para su desarrollo personal y colectivo. La mayoría de las comunidades Patrimonio agrícola, diversidad cultural y indígenas de África del Sur pertenecen a la población conocimientos tradicionales san. Hasta hace poco tiempo, los san angoleños no ha- bían podido participar nunca en los procesos públicos Aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversi- políticos y legislativos. Reconociendo esta desigualdad dad del mundo se encuentra en los territorios de los y en respuesta a la creciente pobreza de los angoleños pueblos indígenas, lo que indica una interdependencia indígenas, la FAO colaboró con otras organizaciones y fundamental entre el número de especies vegetales con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para y animales y las prácticas de manejo de recursos de respaldar un proyecto de delimitación territorial para la estas poblaciones (Toledo, 2001). En 2002 el progra- comunidad san de Mupenbati en la municipalidad de ma de los Sistemas ingeniosos del patrimonio agríco- Quipongo. la mundial (SIPAM) de la FAO comenzó a documentar sistemas de producción y manejo locales exitosos, Basándose en los esfuerzos de ONG locales e inter- muchos de los cuales pertenecen a pueblos indígenas. nacionales (Trocaire Angola, WIMSA [Working Group of 29

Description:
El mandato de la FAO es intentar alcanzar la seguridad alimentaria para quienes están amenazados por la pobreza crónica, el escaso acceso a los
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.