REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VALORACIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO LA AURORA DE SAN FRANCISCO –BLUEFIELDS (37.10 KM) FINANCIAMIENTO ADICIONAL DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL CR-5533-NI/H-983-0-NI VERSIÓN FINAL 12/DICIEMBRE/2014 0 Í N D I C E RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 9 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 11 2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 11 ................................................................................................................ 11 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. ANTECEDENTES. ................................................................................................................................. 12 4. LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 19 4.1. MACRO-LOCALIZACION DEL PROYECTO ................................................................................... 19 4.2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. ................................................................................. 20 5. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 31 6. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL AREA DEL PROYECTO ....... 62 6.1. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................... 62 ................................................................................................................................ 81 6.2. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................ 89 6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO 7. MARCO DE GESTION SOCIAL ............................................................................................................ 97 7.1. PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO-DESCENDIENTES .................................................................... 97 .................................................................. 103 7.2. MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ................................................................................................................. 106 7.3. ENFOQUE DE GÉNERO .............................................................. 107 7.4. PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL ...................................................................................................................... 108 7.5. CONSULTA PÚBLICA 7.6. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS DE LA COMUNIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO. ..... .................................................................................................. 109 1 8. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES. DEL PROYECTO ............................ 111 9. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL 10. PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)..................................................................... 125 11 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 157 ANEXOS .......................................................................................................................................................... 160 7.1) PLAN DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN ............................................................................. 160 7.2) PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL...................................................... 163 7.3) PLAN PARA LA GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. 164 7.4) PLAN DE SIEMBRA DE ÁRBOLES Y ENGRAMADO. ....................................................................... 166 7.5) PLAN DE EDUCACIÓN VIAL-AMBIENTAL. ................................................................................. 169 7.6) PLAN DE GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO: ............................................................................. 170 7.7) PLAN DE SEGURIDAD LABORAL ................................................................................................. 172 7.8) PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................................... 175 7.9) PLAN DE ABANDONO ................................................................................................................. 177 7.10) EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES ............................................................................ 177 7.11) PLAN DE SEÑALIZACIÓN VIAL ................................................................................................... 181 7.12) ANEXO: INFORME SOBRE CONSULTA CIUDADANA .................................................. 190 7.13) PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ..................................................................................... 201 7.14) FORMATO DE ATENCIÓN A QUEJAS Y RECLAMOS DE LA COMUNIDAD ............. 205 PROYECTOS DEL BANCO MUNDIAL.............................................................................................. 205 7.15) DICTAMEN DE NO-OBJECIÓN AMBIENTAL, ADENDUM AL PERMISO AMBIENTAL 50-2011....... 206 7.16) FORMATO DE CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO A LA POBLACIÓN INDÍGENA Y/O AFRODESCENDIENTE................................................................................................................................ 208 7.17) CATEGORIZACIÓN PARA REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO................................................... 210 7.18) CARTA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE BLUEFIELDS RECORRIDO MTI-ALCALDÍA PARA CORTE DE FECHA. ................................................................................................................................................. 213 2 ABREVIATURAS BM Banco Mundial DGAF Dirección General Administrativa Financiera del MTI ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones INAFOR Instituto Nacional Forestal INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales NABCV Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense MGAS Marco de Gestión Ambiental Social MARENA Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal CONTRATISTA Módulo Comunitario de Adoquinado MINSA Ministerio de Salud MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura ONG Organismo no Gubernamental PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Mitigación de Desastres TDR Términos de Referencia UCP-BM Unidad Coordinadora de Proyectos financiados por el Banco Mundial UGA Unidad de Gestión Ambiental UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura 3 RESUMEN EJECUTIVO El tramo de carretera La Aurora de San Francisco- Bluefields, es parte del Corredor Nueva Guinea – Bluefields, se ubica en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), y discurre en el municipio de Bluefields. Este Corredor ha sido considerado como un elemento estratégico de gran importancia desde el punto de vista del desarrollo socio-económico y cultural de la región, ya que constituye la única ruta terrestre que conecta la ciudad de Bluefields, cabecera departamental de la RAAS, con el resto del país. A pesar de haber obtenido el estatus de “Regiones Autónomas” en 1987, el territorio caribeño ha permanecido aislado cultural, económica y socialmente del resto del país. Este aislamiento se traduce en falta de inversiones sociales, ausencia de infraestructura de transporte terrestre, desarticulación de estructura productiva de la región con respecto a la zona del pacífico de Nicaragua, limitada cobertura de servicios básicos y un marco institucional todavía débil. El Plan de Desarrollo Humano de Nicaragua (PNDH) para el período 2012 – 2016, considera “El Desarrollo Integral de la Costa Caribe” como uno de los 12 (doce) lineamientos que constituyen la base de su estrategia y uno de los pilares más importantes para la reducción de la pobreza en Nicaragua. En este sentido, el PNDH plantea una serie de prioridades para el desarrollo integral de la Costa Caribe, organizada en tres ejes fundamentales: (i) incrementar el bienestar socio-económico para la población del Caribe; (ii) la transformación económica equitativa, sostenible y armónica con la naturaleza, y (iii) el fortalecimiento de la institucionalidad autónoma para lograr el desarrollo humano. Uno de los principales logros citados en el PNDH para la Costa Caribe, en el período de implementación 2007 – 2011, es el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y afrodescendientes al territorio que ocupan mediante la demarcación y titulación de 17 territorios que abarcan un área de 30,000 km2. El Plan Nacional de Transporte (PNT), formulado con el auspicio de la Agencia de Cooperación del Japón (JICA) en el año 2013 -2014, propone como una de las metas de corto a mediano plazo, la rehabilitación de carreteras existentes, elevando las categorías, ampliando el ancho de vía donde fuera necesario y mejorando los alineamientos verticales y horizontales de carreteras ya construidas. La rehabilitación y reclasificación del Corredor Nueva Guinea Bluefields, está incluida en las actividades propuestas en el PNT para elevar la categoría actual del corredor de camino vecinal (C.V) a carretera secundaria (C.S). El actual camino rural que va desde La Aurora de San Francisco hasta Bluefields, se aperturó desde los años 70, como una trocha veranera por donde los campesinos de las comunidades aledañas trasladaban sus productos hacia los principales centros de comercio (Nueva Guinea y Bluefields). Actualmente, una parte del corredor (desde Nueva Guinea hasta Naciones Unidas) fue adoquinado con Recursos financieros del Banco Mundial. El Corredor Nueva Guinea – Bluefields, se ha divido en tres tramos que se diferencian entre sí por las condiciones actuales del camino: Tramo Nueva Guinea- Naciones Unidas (Tramo I), con una longitud de 24.6 Km, con superficie de rodamiento de adoquín en buenas condiciones, el cual fue financiado por el Banco Mundial; Tramo Naciones Unidas – La 4 Aurora de San Francisco (Tramo II) de una longitud de 37.1 Km, donde actualmente con fondos de JICA, han sido intervenidos para mejorar las condiciones de transitabilidad y el Gobierno de Nicaragua gestiona los recursos financieros ante del BID para su mejoramiento, y el Tramo III sujeto de este estudio: La Aurora de San Francisco – Bluefields de 37.1 Km que también está siendo intervenido por el MTI para mejorar la transitabilidad del mismo, gestionándose recursos financieros ante el BM. Consecuentes con el PNDH y el PNT, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) ha gestiona ante diferentes organismos prestatarios los recursos para el mejoramiento de los tramos II y III del Corredor. En general, el área de influencia del camino La Aurora de San Francisco - Bluefields, se encuentra altamente intervenida. La zona ha sido sujeta a un cambio intenso de uso de la tierra, convirtiendo lo que una vez fueron extensos bosques en áreas destinadas a agricultura y ganadería. Los factores que han tenido mayor incidencia en este cambio han sido: i) la colonización de Nueva Guinea, que se remonta a los años 60 cuando el Gobierno de turno propició movimientos migratorios de familias del pacífico desplazadas por el auge algodonero y atraídas por la riqueza de recursos en la zona; ii) el huracán Juana en 1988, que alteró drásticamente la estructura de los bosques y iii) los acuerdos de paz de1990, durante el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que entre otros puntos, garantizaron la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense a cambio de la delimitación de polos de desarrollo que abarcaban, en su conjunto, un área de 20,000 km2 donde los ex combatientes de la Contra recibieron tierras y recursos productivos para asentarse con sus familias. Actualmente, en el área de influencia del Corredor, se identifican parches muy fraccionados de vegetación, alternando con zonas de cultivos, ganadería y tacotales. El bosque latifoliado (abierto y cerrado) se encuentra altamente fragmentado. Los mapas elaborados a partir de información oficial del MAGFOR – 2011, indican que en el área de influencia indirecta del proyecto, hay unos 1600 km2 de este tipo de bosques. Los otros usos predominantes corresponden a pastizales, tacotales, tierras sujetas a inundación, los que suman aproximadamente 1700 km2 y corresponden a más de 50 % del área de influencia del Corredor. Para el análisis de los impactos ambientales potenciales se consideraron las actividades de construcción, operación y mantenimiento y los diferentes factores ambientales en el AIC. Se realizaron las matrices de interacción e identificación de impactos y se valoraron los mismos para determinar su grado de significancia. El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para el mejoramiento del Corredor, se desarrolló a partir del análisis efectuado en la evaluación ambiental, tomando como punto de partida la descripción técnica del Mejoramiento, el reconocimiento de las características del área de influencia descritas en el diagnóstico del AIP y la identificación de los posibles impactos sociales y ambientales. Todas las medidas planteadas, así como normativas técnicas y regulaciones adicionales establecidas por otras instituciones competentes, como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Alcaldías Municipales, son de obligatorio cumplimiento, por parte del contratista, la supervisión y la inspección de obra. 5 El análisis realizado sobre los posibles impactos que el mejoramiento del Corredor pudiera ocasionar y las medidas para mitigarlos y/o evitarlos, indica que el Proyecto propuesto para financiamiento del Banco Mundial, es ambientalmente viable con el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), y las especificaciones técnicas de la regulación nacional e internacional aplicables al Proyecto. Para la aplicación de estas medidas el MTI cuenta con un Marco de Gestión Ambiental Social (MGAS) que garantiza el cumplimiento de la legislación Ambiental nacional y las políticas del Banco. El Proyecto se rige a través de la Legislación Ambiental Nacional y del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural (el Proyecto), financiado a través del Convenio de Préstamo con el Banco Mundial (Financiamiento Adicional al Convenio CR-5533-NI/H-983-0-NI). ºEl MGAS es una herramienta que busca asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que se incorporen dentro del Mejoramiento de la Infraestructura Vial Rural. En tal sentido, el MGAS ha sido diseñado tomando en cuenta la legislación ambiental nacional junto con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, con el fin de atender los impactos asociados a los proyectos, cuya identificación y definición se realizarían durante la implementación del Programa. El MGAS es un manual que contiene una serie de lineamientos criterios, principios y procedimientos a seguir para la evaluación de impactos ambientales y sociales las cuales serán determinadas a detalle al iniciar la ejecución de cada uno de los proyectos. Estos lineamientos están enfocados para prevenir, mitigar y/o compensar impactos adversos y potenciar impactos positivos. El MGAS de este proyecto incluye, la Legislación Ambiental Nacional, y las Políticas de Salvaguardas del BM, las cuales están divididas en temas ambientales, y sociales. Las Políticas Salvaguardias que aplican a este Proyecto son primeramente Evaluación Ambiental (OP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bienes Culturales (OP 4.11) y posiblemente, Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) y Pueblos Indígenas (OP 4.10). Promoviéndose de manera transversal el enfoque de género y divulgación pública. El mejoramiento se realizará sobre el camino existente, no se prevé cambios de alineamiento, ya que la sección tipica establecida para el proyecto esta acorde con el ancho actual de la vía. El derecho de vía está definido y despejado. El Proyecto incluye el mejoramiento de la carpeta de rodamiento, previéndose una superficie de concreto hidráulico, se mejorarán las estructuras de drenaje mayor y menor existentes. Para el diseño, se ha utilizado el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. La UGA-MTI y la Alcaldía Municipal de Bluefields realizaron el día 21 de Octubre/2014 un recorrido a lo largo del tramo para realizar un corte de fecha, evidenciándose que no existen personas invadiendo el derecho de vía ni personas a reasentarse por la ejecución del Proyecto. Se anexa carta de la Alcaldesa de Bluefields. El seguimiento de los aspectos ambientales y sociales del Proyecto estará a cargo de la 6 UGA/MTI en coordinación con la Delegación Territorial de MARENA, la Secretaria de Recursos Naturales (SERENA) y la UGA de la Alcaldía Municipal. Este proyecto se ejecutará a través del proceso de licitación pública tanto para el contratista, como para la empresa supervisora quienes serán los responsables de garantizar las medidas establecidas en la legislación ambiental vigente y el MGAS. 7 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) con un Convenio de Préstamo con el Banco Mundial (BM), desarrollará el proyecto de―Mejoramiento del Camino La Aurora de San Francisco - Bluefields de 37.10 Km de longitud, que transcurre en el municipio de Bluefields, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La ejecución del proyecto se realizará sobre el trazado de línea existente, no se prevé cambios de alineamiento. El derecho de vía se estima en 15 metros a cada lado a partir del eje central de la carretera, está claramente definido y despejado, no se espera ninguna afectación a propiedades debido a que las secciones típicas de la obra caben perfectamente en el derecho de vía que se encuentra totalmente despejado de bienes o estructuras particulares. El proyecto consiste en la conversión del camino de todo tiempo con una carpeta de rodamiento de concreto hidráulico. El Proyecto será financiado mediante convenio de préstamo con el BM (Financiamiento Adicional al Convenio CR-5533-NI/H-983-0-NI), por lo que se ha diseñado para que se ejecute de conformidad a las Políticas Operacionales, Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. De acuerdo al Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) que establece las bases que rigen la Evaluación Ambiental de proyectos y actividades en el país y según las incidencias ambientales que tiene este Proyecto, se encuentra clasificado como proyecto de Bajo Impacto Ambiental Potencial por lo que no está sujeto a un Estudio de Impacto Ambiental. Así mismo de acuerdo con la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento del Salvaguardias del BM, el proyecto clasifica como categoria “B”. Para valorar las características ambientales del entorno del proyecto e identificar los potenciales impactos ambientales durante los procesos constructivos, así como, incorporar las medidas de mitigación para minimizar o corregir los potenciales impactos negativos; cumpliendo de esta forma con las disposiciones legales ambientales del país y las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del BM, se ha elaborado el presente documento que contiene la Valoración Ambiental del Proyecto de Mejoramiento del Camino La Aurora de San Francisco - Bluefields 37.10 Km. La Valoración Ambiental-establece un Plan de Gestión y Monitoreo Ambiental-, al igual que incorpora medidas de respuesta ante riesgos a desastres, contribuyendo a la obtención de los permisos y autorizaciones ambientales correspondientes, previo y durante la ejecución de las obras. La Valoración Ambiental Social, es un proceso que identifica y valora los Impactos Ambientales Potenciales que pueden generar ciertos proyectos y el dictamen se produce, sobre la base de valoraciones en el terreno, la normativa ambiental y las buenas prácticas, así como, las medidas ambientales que serán adoptadas por el proponente del Proyecto. Este proceso es aplicado por las autoridades ambientales territoriales y es apropiado para proyectos cuyos impactos ambientales potenciales son considerados de magnitud moderada a baja, según la 8 categorización ambiental de los proyectos. El Plan de Gestión Ambiental Social (PGAS), permitirá la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos atribuibles a la ejecución del proyecto, y que deben de ser ejecutadas por el contratista según lo establecido en los conceptos de obra conteidos en los DDL, a través de un conjunto de actividades y acciones para la identificación, predicción y control de los impactos ambientales del Proyecto; contribuyendo a mejorar el desempeño ambiental de las actividades que se ejecuten, reducir costos y mejorar la eficiencia de estas actividades. La ejecución de este proyecto pretende mejorar la economía local, y por ende contribuir a la economía nacional, minimizando los costos operativos del mantenimiento de los vehículos; promover la incorporación de la producción de la zona, dinamizando la economía local a beneficio del PIB nacional. 9
Description: