ebook img

Urbanización, sociedad y ambiente PDF

294 Pages·2014·8.72 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Urbanización, sociedad y ambiente

Urbanización, sociedad El modelo de desarrollo imperante lejos de brindar mejores condiciones al b de vida a un sector de la población más amplio ha agudizado una serie zá y ambiente a de relaciones que desembocan actualmente en mayores desequilibrios rr a L territoriales entre ámbitos urbanos y rurales. Tales son los alcances que a nivel dra es) Experiencias en ciudades medias mquuen sdei aal gmudásiz da edl e5 0a%cu edred ola ap loab lraecgiióónn ,r apdoirc ae jyeam epnlo á erena sA umrbéarincaas ,L saittuinaac ióenn ejanador Aln promedio presenta un nivel de urbanización entre el 65 y 70%. Lo anterior, y rdi a o Antonio Vieyra y Alejandra Larrazábal a consecuencia de las crecientes limitaciones de un medio rural para ofrecer ro yc e( (coordinadores) mejores expectativas de vida a su población, en contraste con la visión de ma- Vi o yores oportunidades de empleo, infraestructura, equipamiento, servicios, que ni o ofrecen las ciudades, esto se ha agudizado por la proliferación de movimientos nt A urbanos-urbanos. Dicho crecimiento desproporcionado de las ciudades ha rebasado toda po- sibilidad de atender las demandas sociales referentes a satisfactores básicos, por lo que actualmente somos testigos de ciudades con severas problemáticas de segregación social, inseguridad, carentes de infraestructura, servicios bási- cos: agua, drenaje, salud, educación, vivienda digna, con entornos cada vez más degradados, entre otros. En este contexto, en México las ciudades de tamaño medio, aquellas de cien mil a menos de un millón de habitantes, están teniendo un protagonismo e t cada vez mayor en la concentración de la población en el ámbito del Sistema n e Urbano Nacional y, desgraciadamente, también en el escenario de la prolifera- is ba ción de los problemas sociales, ambientales y territoriales derivados de cómo mdi ae crecen. m ys Urbanización, sociedad y ambiente. Experiencias en ciudades medias analiza de d aa algunos rasgos relevantes sobre problemáticas urbanas comunes en ciudades dd eu de tamaño medio, básicamente a través del estudio de caso de la ciudad de ii cc Morelia y el complemento de la visión latinoaméricana a través de los casos on se de Valparaíso, en Chile y Florianópolis en Brasil. n, as óci ISBN 9786070244032 in 90000> ce ari ze ip nx 9786070244032 aE b r U Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental Port-Bocco-Urban-Soc-Amb.indd 1 12/02/2014 02:00:01 p.m. Urbanización, sociedad y ambiente Urbanización, sociedad y ambiente Experiencias en ciudades medias Antonio Vieyra y Alejandra Larrazábal (Coordinadores) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Los capítulos de este libro fueron arbitrados por pares académicos. El texto en su conjunto se privilegia con el aval de las instituciones editoras. Primera edición: 10 de febrero de 2014 D.R. © Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) Campus Morelia de la UNAM Antigua carretera a Pátzcuaro 8701 Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México www.ciga.unam.mx/ciga Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC-Semarnat) Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. México, D.F. www.inecc.gob.mx Coordinación editorial y formación: Raúl Marcó del Pont Lalli Foto de la portada: Disponible en la sección editorial de las páginas del CIGA, www.ciga.unam.mx/ y en la de publicaciones del INECC, http://www2.inecc.gob.mx/ ISBN: 978-607-024403-2 Impreso y hecho en México Índice Introducción 7 Primera parte. Implicaciones urbanas del crecimiento histórico La expansión urbana en el suroriente de Morelia. 13 Una revisión histórico-ambiental, 1885-2010 Héctor Ulises Sánchez Sepúlveda y Pedro Sergio Urquijo Torres Del proyecto de ciudad a la ciudad sin proyecto: 47 el desarrollo histórico territorial de la traza urbana de la ciudad de Valladolid-Morelia 1541-2009 Guillermo Vargas Uribe Segunda parte. procesos urbanos y ambiente en el periurbano Expansión urbana y fragmentación de la cubierta 89 del suelo en el periurbano de Morelia Alejandra Larrazábal, Luis Fernando Gopar-Merino y Antonio Vieyra Urbanización, poder local y conflictos ambientales 121 en Morelia Patricia Ávila García Procesos de cambio de cobertura vegetal y uso del suelo 151 en un municipio periurbano: el caso de Tarímbaro, Michoacán de Ocampo, méxico Erna López Granados, Violeta Rangel Velarde y Manuel Mendoza Cantú Tercera parte. urbanización, vulnerabilidad y riesgo Cambio climático y variabilidad climática. Análisis 175 comparativo de los factores naturales y urbanos de las inundaciones ocurridas en las ciudades costeras de Valparaíso y Florianópolis Hugo Romero y Magaly Mendonça Estudio hidrogeológico del sistema acuífero de Morelia, 197 Michoacán, para una correcta planificación del territorio Víctor Hugo Garduño Monroy, Niccolò Giordano, Jorge Alejandro Ávila Olivera, Víctor Manuel Hernández Madrigal, Ana Sámano Nateras y José Edmundo Díaz Salmerón Pobreza urbana y vulnerabilidad en la ciudad de morelia 223 Patricia Avila García y Abelardo Pérez Monroy Precariedad habitacional en el peri-urbano 271 de la ciudad de Morelia, Michoacán: riesgo de desastre por inundaciones Juan Alfredo Hernández Guerrero y Antonio Vieyra Introducción 7 Introducción l modelo de desarrollo imperante lejos de brindar mejores condiciones Ede vida a un sector de la población más amplio ha agudizado una serie de relaciones que desembocan actualmente en mayores desequilibrios territoriales entre ámbitos urbanos y rurales. Tales son los alcances que a nivel mundial más del 50% de la población radica ya en áreas urbanas, situación que se agudiza de acuerdo a la región, por ejemplo en América Latina en promedio presenta un nivel de urbanización entre el 65 y 70%. Lo anterior, a consecuencia de las crecientes limitaciones de un medio rural para ofrecer mejores expectativas de vida a su población, en contraste con la visión de mayores oportunidades de empleo, infraestructura, equipamiento, servicios, que ofrecen las ciudades, esto se ha agudizado por la proliferación de movimientos urbanos-urbanos. Dicho crecimiento desproporcionado de las ciudades ha rebasado toda po- sibilidad de atender las demandas sociales referentes a satisfactores básicos, por lo que actualmente somos testigos de ciudades con severas problemáticas de segregación social, inseguridad, carentes de infraestructura, servicios básicos: agua, drenaje, salud, educación, vivienda digna, con entornos cada vez más de- gradados, entre otros. En este contexto, en México las ciudades de tamaño medio, aquellas de cien mil a menos de un millón de habitantes, están teniendo un protagonismo cada vez mayor en la concentración de la población en el ámbito del Sistema Urbano 7 8 Urbanización, sociedad y ambiente Nacional y desgraciadamente también en el escenario de la proliferación de los problemas sociales, ambientales y territoriales derivados de cómo crecen. En este sentido, la presente obra analiza algunos rasgos relevantes sobre problemáticas urbanas comunes en ciudades de tamaño medio, básicamente a través del estudio de caso de la ciudad de Morelia y el complemento de la visión latinoaméricana a través de los casos de Valparaíso, en Chile y Florianópolis en Brasil. Para ello su contenido se ha dividido en tres secciones, la primera de ellas Implicaciones Urbanas del Crecimiento Histórico abre con el trabajo de Ulises Sánchez y Pedro Urquijo, La expansión urbana en el suroriente de More- lia. Una revisión histórico-ambiental, 1885-2010. En dicho estudio se analizan las transformaciones que ha sufrido el territorio considerando algunos aspectos ambientales del suroriente de la ciudad de Morelia. Lo anterior, se analiza a través de una visión y métodos propios de la historia ambiental. El siguiente trabajo de dicha sección a cargo de Guillermo Vargas Uribe, titulado Del proyecto de ciudad a la ciudad sin proyecto: el desarrollo histórico terri- torial de la traza urbana de la ciudad de Valladolid-Morelia, 1541-2009, tiene por objetivo analizar la conformación espacial de Morelia a través de su historia, desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, y evidenciar los sucesos rele- vantes que determinaron un cambio en la vida y estructura de la ciudad. La segunda sección titulada Procesos Urbanos y Ambiente en el Periurba- no consta de tres trabajos, el primero está escrito bajo la autoría de Alejandra Larrazábal, Fernando Gopar y Antonio Vieyra, y lleva por título Expansión urbana y fragmentación de la cubierta del suelo en el periurbano de Morelia, en él se abordan las dinámicas espaciales del cambio en el crecimiento de la ciudad de Morelia, así como una valoración de la reestructuración del espacio periurbano en términos de cubiertas y usos del suelo. La segunda contribución de dicha sección Urbanización, poder local y con- flictos ambientales en Morelia, de Patricia Ávila García, analiza el papel que han desempeñado la urbanización y las políticas urbano-ambientales en la forma- ción de conflictos sociales en las ciudades medias evaluando el caso específico de la ciudad de Morelia. El tercer trabajo de esta sección está a cargo de Erna López, Violeta Rangel y Manuel Mendoza, titulado Procesos de cambio de cobertura vegetal y uso del suelo en un municipio periurbano: el caso de Tarímbaro, Michoacán de Ocampo, Méxi- co, en éste se analizan los cambios de cobertura y uso del terreno entre 1975, Introducción 9 2000 y 2007 en el municipio de Tarímbaro, con el propósito de evidenciar la importancia de dichos procesos en la transformación de la periferia de ciudades medias. La tercera y última sección Urbanización, Vulnerabilidad y Riesgo, contiene cuatro investigaciones, en la primera Cambio y variabilidad climática. Análisis comparativo de los factores naturales y urbanos de las inundaciones ocurridas en las ciudades costeras de Valparaíso y Florianópolis, bajo la autoría de Hugo Romero y Magaly Mendonca, se hace una evaluación de forma comparativa sobre los procesos que pueden estar asociados a las transformaciones de la naturaleza en un ámbito urbano o bien a las inadecuadas intervenciones sociales e institucio- nales. Dicho estudio basa su análisis en dos conurbaciones de tamaño medio, Valparaíso en Chile y Florianópolis en Brasil. Garduño-Monroy et al., en la segunda aportación de esta sección, analizan en su trabajo Estudio hidrogeológico del sistema acuífero de Morelia, Michoacán para una correcta planificación del territorio, la importancia y urgente necesidad de co- nocer un modelo del sistema acuífero para proponer mecanismos y estrategias de planificación territorial eficientes. Para ello presentan las características del sistema acuífero, los aspectos generales de su disposición y la distribución de los flujos subterráneos, por medio de la información de la litología y del análisis de los niveles estáticos de 87 pozos profundos de Morelia. El trabajo Pobreza urbana y vulnerabilidad en la ciudad de Morelia de Patricia Ávila y Abelardo Pérez, analiza la calidad de vida y vulnerabilidad a la que está expuesta la población de los asentamientos populares de Morelia, a través de fuentes de información estadística, encuestas, entrevistas y observación directa en campo. Lo que permite una evaluación a través de insumos y fuentes direc- tas, tanto cuantitativas como cualitativas. Por último, el cuarto trabajo de la mencionada sección Precariedad habita- cional en el peri-urbano de la ciudad de Morelia, Michoacán: riesgo de desastre por inundaciones de Juan Alfredo Hernández y Antonio Vieyra, analiza el creci- miento de la ciudad de Morelia y sus fases de consolidación, con especial énfasis en el espacio periurbano, evidenciando las condiciones de precariedad habita- cional vinculadas a las áreas de riesgo por inundaciones. Cabe hacer un reconocimiento y agradecimiento al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Direc- ción General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad

Description:
en las que se evidencia una adaptación creativa a las formas de modernización urbana en ciudades tradicionales. et pétrographique; signification géodinamique: Marseille, Université du Droit, d'Economie et des Sciences d'
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.