ebook img

Untitled - Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas - Inifap PDF

240 Pages·2017·3.11 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Untitled - Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas - Inifap

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ISSN: 2007-9230 editora en jefa Dora Ma. Sangerman-Jarquín editor asociado Agustín Navarro Bravo José Alfredo Castellanos Suárez editores correctores Dora Ma. Sangerman-Jarquín Agustín Navarro Bravo José Alfredo Castellanos Suárez Moisés Martínez Gutiérrez Ma. De Lourdes Aguilera Peña Universidad Autónoma Chapingo José Alfredo Castellanos Suárez. Coordinador del Centro de Investigación Interdisciplinario y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC) Ma. de Lourdes Aguilera Peña. Departamento de Preparatoria Agrícola Roberto Flores Pérez. Departamento de Preparatoria Agrícola Juan José Torres Romo. CELE Óscar Galindo Tijerina. División de Ciencias Económica y Administrativas Teresa Cervantes Martínez. Departamento de Fitotecnia Fermín Carreño Meléndez. Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Sustentable Colegio de Posgraduados José Alberto Escalante Estrada María Teresa Rodríguez González Universidad Autónoma de Guerrero Jesús Castillo Aguirre Universidad Nacional Autónoma de México Mario Magallón Anaya (CIALC) Moisés Martínez Gutiérrez (CIALC) Orlando Moreno Pérez (FES-Aragón) Universidad Autónoma de Baja California Sur Ricardo Bórquez Reyes TES-I Antonio Alexander Cordero Trejo Josué Vicente Cervantes Bazán Universidad Autónoma del Estado de México Fermín Carreño Meléndez IHC René González Barrios Ovidio Cosme Díaz Benítez Miguel Ángel Esquivel Pérez Universidad Nacional de Luján, Argentina Mario Guillermo Oloriz Emma Lucía Ferrero Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Carlos Durand Alcántara Universidad Autónoma de Coahuila Hernán Venegas Delgado Universidad Santiago de Cali, Colombia Germán López Noreña Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil Hernán Venegas Marcelo Instituto Tecnológico de Zacapoaxtla, Puebla Guillermo Mejía Méndez REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ISSN: 2007-9230 editora en jefa Dora Ma. Sangerman-Jarquín editor asociado Agustín Navarro Bravo José Alfredo Castellanos Suárez editores correctores Dora Ma. Sangerman-Jarquín Agustín Navarro Bravo José Alfredo Castellanos Suárez Moisés Martínez Gutiérrez Ma. De Lourdes Aguilera Peña Árbitros Dora Ma. Sangerman-Jarquín. INIFAP José Alfredo Castellanos Suárez. Universidad Autónoma Chapingo Antonio Alexander Cordero Trejo. Tecnológico de Estudios Superiores-Ixtapaluca Gaudencio Sedano Castro. Universidad Autónoma Chapingo Jesús Castillo Aguirre. Universidad Autónoma de Guerrero Ma. de Lourdes Aguilera Peña. Universidad Autónoma Chapingo Mario Guillermo Oloriz. Universidad Nacional de Luján, Argentina Ovidio Cosme Díaz Benítez. Instituto de Historia de Cuba René González Barrios. Instituto de Historia de Cuba Reveca Mireles Cruz. Colectivo de Historia de la Diacronía en Acolman Roberto Flores Pérez. Universidad Autónoma Chapingo Juan José Torres Romo. Universidad Autónoma Chapingo José Alberto Escalante Estrada. Colegio de Posgraduados María Teresa Rodríguez González. Colegio de Posgraduados Mario Magallón Anaya. UNAM Moisés Martínez Gutiérrez. UNAM Orlando Moreno Pérez. (FES-Aragón) UNAM Ricardo Bórquez Reyes. Universidad Autónoma de Baja California Sur Josué Vicente Cervantes Bazán. Tecnológico de Estudios Superiores-Ixtapaluca Ovidio Cosme Díaz Benítez. Instituto de Historia de Cuba Miguel Ángel Esquivel Pérez. Instituto de Historia de Cuba Mario Guillermo Oloriz. Universidad Nacional de Luján, Argentina Emma Lucía Ferrero. Universidad Nacional de Luján, Argentina Carlos Durand Alcántara. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Hernán Venegas Delgado. Universidad Autónoma de Coahuila Germán López Noreña. Universidad Santiago de Cali, Colombia Hernán Venegas Marcelo. Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil Guillermo Mejía Méndez. Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Puebla Carlos Ferra Martínez. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo Félix Hoyo Arana. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo CONTENIDO Página Física y filosofía en Heisenberg: lógica y lógica no bien definida en la formación teórica. José Alfredo Castellanos Suárez y Jorge Coutiño Velásquez. 5-13 Crisis y educación en el capitalismo global neo-industrial. Mario Magallón Anaya. 15-22 Raíces históricas de una cultura solidaria. René González Barrios. 23-28 Negacionismo e historiografía: indios esclavos del norte novohispano en Cuba y sus rebeliones en Cuba (fines del siglo XVIII-principios del siglo XIX). Hernán Maximiliano Venegas Delgado, Bárbara Oneida Venegas Arbolaez e Israel García Moreno. 29-37 Reflexiones sobre la tecnología. Moisés Martínez Gutiérrez 39-43 Educación y capitalismo del saber. Renata Báez Romero y Arturo Vilchis Cedillo. 45-51 La epistemología en la ciencia y la tecnología. Luis Manuel Román Cárdenas. 53-59 Historia efectual en la constitución de la percepción social. Lorenzo Espinosa Gómez. 61-67 El papel de la inteligencia artificial. Algunas reflexiones desde la cultura. Gil Santomé Kau. 68-74 El trabajo de las mujeres y niños(as) en México: Pachuca, Real del Monte y algunas regiones de Puebla, durante el siglo XVIII y XIX. Danae Duana Avila y Elías Gaona Rivera. 75-82 La larga resistencia yaqui contra el despojo: desde la colonia hasta la era del capitalismo global. Carlos R. Ferra Martínez. 83-89 La pedagogía crítica y la alteridad en tiempos del paradigma de la economía global en la perspectiva de la construcción de ciudadanía. Germán López Noreña. 91-97 Reflexiones para la creación una materia curricular sobre interculturalidad y desarrollo sustentable. Fabiola García Hernádez. 99-106 Evaluación de la inteligencia emocional a partir del tmms-24 en estudiantes de bachillerato. Ma. De Lourdes Aguilera Peña y Lorenzo Espinosa Gómez. 107-111 Analogías para una comprensión primaria de la di-señación de una ética Möbiusiana en los procesos e-comunicacionales. Rodrigo Lisarazú Borda. 113-120 CONTENIDO Página Competencias lectora y de pensamiento reflexivo en estudiantes de agronomía. Rosa María Rodríguez Cortés. 121-125 La educación ambiental como herramienta significativa para la formación del hombre en el siglo XXI. José David Peñuela Lizcano. 127-133 Territorio y reforma energética su impacto en los pueblos campesinos e indígenas de México. Carlos Humberto Durand Alcántara y Marcela Suárez Escobar. 135-143 Etica planetária e uso sustentável da natureza pelos povos indígenas. Thais Luzia Colaço y Fernando da Silva Mattos. 145-151 Análisis de las variables económicas de la producción de naranja en México. Ignacio Caamal Cauich, Felipe Jerónimo Ascencio, Verna Gricel Pat Fernández. 153-162 Pueblos Mágicos: intervención estética e ideología en Mazunte, Oaxaca. Natalia Helena Jarquín Sánchez y José Alfredo Castellanos Suárez. 163-169 La reparación concesiva y la negociación de la afiliación en el discurso de los hombres y de las mujeres. Juan José Torres Romo. 171-177 Consideración terminológica para discernir respecto a la economía social. Graciela Soria Sánchez. 179-186 Pedagogía de la comunicación radiofónica. Francisco González López. 187-193 Cambios de la legislación agraria para la modernización del campo. Joel Cervantes-Herrera, José María Salas-González, Artemio Cruz-León, Guillermo Torres-Carral y José A. Castellanos Suarez. 195-203 Migración y autodeterminación: re existencia como permanencia social. Zuleima Rojas González. 205-210 Gobernanza, actores sociales y desarrollo en las áreas rurales: una propuesta metodológica para analizar experiencias en México y España. Efraín García Palacios. 211-216 La convivencia de la memoria y el olvido en el presente. Arcos Miranda Evaristo y Serrano Arenas Denys. 217-224 La ciudad, la urbanización y la pobreza urbana. José Pedro Vizuet López, José Alfredo Castellanos Suárez e Ivan Marcelino Ugalde Morales. 225-232 Movimientos sociales como resultado de la búsqueda de la identidad contra la desterritorialización. Edelia Denisse Castañeda de la Cruz. 233-239 Filosofía, historia y educación de frente a la tecnocracia p. 5-13 Física y filosofía en Heisenberg: lógica y lógica no bien definida en la formación teórica José Alfredo Castellanos Suárez1 y Jorge Coutiño Velásquez2 1Centro de Investigación en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC). Departamento de Sociología Rural-Universidad Autónoma Chapingo, México. 2Maestría en Sociología Rural-Universidad Autónoma Chapingo. Pero si el principio de incertidumbre de Heisenberg es una de las fórmulas más malinterpretadas de la historia, es por sus supuestas implicaciones filosóficas. Se la ha utilizado como prueba tanto del libre albedrío como del azar del destino (o incluso como recurso para justificar la telepatía o la parapsicología). Francisco Doménech Introducción De lo primero que se ocupa Werner Heisenberg para Werner Heisenberg planteó una serie de consideraciones establecer la base filosófica es historizar el proceso de filosóficas en su obra Física y Filosofía (1958) que precisan elaboración de categorías de la mecánica cuántica, pues ser examinadas en este artículo, a fin de dejar bien sentadas considera que es a partir de Max Plank que se empiezan a ciertas premisas filosóficas y científicas (en su alcance), en sentar las bases de la física cuántica, cuando en 1900 sostiene particular a lo que significa realizar vínculo con las ciencias que la energía sólo podía ser emitida o absorbida del cuanto sociales y el conocimiento científico. discreto de energía (afirmación que no concilia con las leyes de la radiación calorífica y termodinámica de aquel entonces, Lo primero que se destaca es el papel secundario que asume se proponía adjudicar a la luz), que resultó tan novedosa la ciencia convencional, por ser limitada a un experencial que no era comprensible por la física tradicional o clásica. (similar al a priori formulado por Kant). Para poder Innovó a lo que a la postre se le conocería como constante de establecer supuestos sólidos se recurre a la matemática Plank: que es la energía transportada por una onda luminosa probabilística, que se considera el mecanismo científico en un múltiplo de la energía (hv) (Hacyan, 2008, 44). para llegar a un aproximado científico. El impacto filosófico radica en el planteo de revisión del tercero excluido, que Albert Einstein retomó las formulaciones del cuanto para denomina lógica no suficiente. comprender las vibraciones elásticas del átomo del cuerpo sólido, a fin de revelar la existencia del cuanto de acción de Ante el principio de incertidumbre, entonces lo que hay que Plank en fenómenos que no se relacionaban directamente revisar son las bases de la lógica entre el tercero excluido y con la radiación del calor. De modo que se trataba de una el tercero incluido. De manera que lo que está en juego es la descripción diferente de la imagen ondulatoria de la luz, pues dialéctica y su método. también podía interpretarse que la luz consistía en ondas electromagnéticas (según Maxwell) o bien en cuantos de Planteos fundamentales de la física cuántica luz o como paquetes de energía que atraviesan el espacio a la velocidad de la luz (Oerter, 2011, 46-49). Maxwell, en Aún más confuso para nuestras pobres mentes: la relatividad requiere que la situación sea simétrica. 1865, tuvo en cuenta el campo magnético (planteado por Robert Oerter. Faraday), concepto que fue establecido en cuatro ecuaciones 6 Filosofía, historia y educación de frente a la tecnocracia José Alfredo Castellanos Suárez y Jorge Coutiño Velásquez en formulación matemática precisa, que dieron sustento del mundo atómico con una enorme precisión, aunque su a las leyes de las fuerzas eléctricas y magnéticas (Oerter, derivación parece deberse a un acto de intuición…” (Hacyan, 2011, 35). Einstein retomaba el viejo camino abierto por 2004, 125). Newton al considerar que la luz es una partícula (Oerter, 2011, 38, 66), abriendo el camino a la dualidad, con lo cual Más allá de esto, comenta Heisenberg (1958, 26-27), Niels se tornaba abismal la separación radical entre la mecánica Bohr introdujo la onda de probabilidad, como una tendencia de Newton y la nueva mecánica en formación (Hacyan, hacia algo, que situaba “a mitad de camino entre la idea de 2008, 44-45). Sin precisar si podían ser ambas cosas un acontecimiento y el acontecimiento real, una rara clase (asunto que le competería a Heisenberg con el principio de realidad física a igual distancia de la posibilidad y la de incertidumbre). realidad.” Ya que el electrón “puede ocupar algunas órbitas estacionarias en las cuales no irradia energía, y los procesos En 1923 el francés Louis de Broglie extendió el dualismo de emisión y de absorción son concebidos como transiciones entre ondas y partículas al electrón, demostrando que “un del electrón de una órbita estacionaria a otra.” (Biografías electrón en movimiento le correspondía cierta onda de y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. http://www. materia, del mismo modo que una onda de luz corresponde a biografiasyvidas.com/biografia/b/bohr.htm). un cuanto de luz en movimiento”, estableciendo un dualismo (Heisenberg, 1958, 23), ya que la partícula posee longitud La onda de probabilidad no es una “onda tridimensional como de onda conexa dependiente de su masa y su velocidad, si las electromagnéticas…, sino una onda en un espacio de la partícula se mueve más rápido es menor su longitud de configuración mutidimensional, una cantidad matemática onda, que al igual que los fotones, la longitud de onda menor más bien abstracta, pues.” (Heisenberg, 1958, 26-27). expresa mayor energía (Oerter, 2011, 69). Más aún, no podía fijarse con exactitud la posición y la Esto condujo a la formulación matemática que dio por velocidad de un electrón de manera simultánea, lo que resultado en 1925 el formalismo matemático denominado condujo al principio de incertidumbre o de indeterminación, mecánica de matrices -ecuaciones similares entre matrices- a contrapelo de la mecánica newtoniana, ocasionando que o mecánica cuántica (que remplaza las ecuaciones de la los antiguos conceptos no se ajustaran a la naturaleza. mecánica newtoniana). Las matrices de representación de posición y las de cantidad de movimiento no pueden Schrödinger describió el átomo formado por el núcleo intercambiarse, lo cual implica -según el británico Paul y las ondas de materia (ondulatoria y corpuscular, Dirac- la diferencia con la mecánica clásica. ondas y partículas), lo que daba paso al concepto de complementariedad (de la misma realidad), a manera de En 1926 el austriaco -luego naturalizado irlandés- Erwin sobrepasar las contradicciones. Schrödinger dedujo los valores energía estacionarios del átomo de hidrógeno a través de su propuesta que denomina La teorética física: lógica clásica y lógica no bien definida función de onda (Hacyan, 2004, 124), como valores propios de su ecuación ondulatoria, transformando el sistema ...la función de probabilidad contiene el elemento objetivo de ecuaciones clásicas de movimiento en ecuación correspondiente a la ‘tendencia’, y el subjetivo del ondulatoria, equivalente al de la mecánica cuántica conocimiento incompleto, aun en el caso de que haya (Heisenberg, 1958, 24-25), cada nivel de energía está sido hasta entonces un “caso puro”. Por esta razón, el espaciado de manera irregular de manera que los electrones resultado dela observación no puede, generalmente, que se ubican en el primer nivel liberan más energía y emiten ser pronosticado con certeza; lo que se puede predecir es la probabilidad de obtener cierto resultado de la más fotones ultravioletas con longitud de onda menor; en observación, y esta afirmación acerca de la cambio, los electrones de un nivel superior al tercero liberan probabilidad puede ser verificada repitiendo menos energía y emiten fotones con longitud de onda la experiencia muchas veces. A diferencia infrarroja mayor. Eso es lo que conforma los espectros de de lo que ocurre en la mecánica newtoniana, luz y sus niveles (Oerter, 2011, 76). Permitiendo explicar la función de probabilidad no describe la “configuración electrónica de los átomos y la forma en un acontecimiento determinado, sino la que éstos se pueden combinar entre sí para formar las un conjunto de posibles sucesos. moléculas… [posibilitando] calcular y predecir efectos Werner Heisenberg Física y filosofía en Heisenberg: lógica y lógica no bien definida en la formación teórica 7 Cuadro 1. Principales planteamientos de la física cuántica. Físico Año Planteamiento Consideración Max Plank 1900 La energía sólo puede ser emitida o absorbida del cuanto No concilia con leyes de (alemán) discreto de energía radiación vigentes Constante de Plank Albert 1915 Para comprender las vibraciones elásticas del átomo en cuerpo No precisa si pueden ser Einstein sólido. Se puede interpretar que la luz consiste en ondas ambas cosas (alemán) electromagnéticas (como decía Maxwell) o bien en cuantos de luz o como paquetes de energía que atraviesan el espacio a la velocidad de la luz. Louis de 1923 Un electrón en movimiento le corresponde cierta onda de Establece el dualismo entre Broglie materia. ondas y partículas en el (francés) Del mismo, una onda de luz corresponde a un cuanto de luz en electrón. movimiento. Paul Dirac 1925 Las matrices de representación de posición y las cantidades de Mecánica de matrices, (británico) movimiento no pueden intercambiarse (hace la diferencia de la ecuaciones similares mecánica cuántica). entre matrices: mecánica Remplaza la mecánica clásica. cuántica. Erwin 1926 Transforma el sistema de ecuaciones clásicas de movimiento en Deduce los valores Schrödinger ecuación ondulatoria, acorde a la mecánica cuántica. estacionarios del átomo de (austriaco- Complementariedad de la misma realidad (ondas y partículas, hidrógeno como valores irlandés) ondulatorio y corpuscular). propios de la ecuación Gato de Schrödinger. ondulatoria. Fuente: elaboración propia. Datos tomados de: Heisenberg, 1958. Hasta aquí la complementariedad y la incertidumbre han En física atómica el objeto es pequeñísimo, advirtiendo servido para abordar la onda de probabilidad que conduce Heisenberg que “una gran parte del universo, incluido hacia la idea de diferenciar lo que es un acontecimiento y nosotros mismos, no pertenece al objeto” (1958, 38). Los el acontecimiento real: la posibilidad y la realidad. Dando fenómenos naturales conocidos entran en la explicación ocasión al papel decisivo al proceso de la observación. De de la física clásica, pero no son objeto de la física cuántica manera que el acontecer como posibilidad está en manos que se constituyen en objeto, éste es el mundo atómico. De del observador y este observante utilizando la ciencia debe modo que la ciencia convencional queda fuera de la propia de convertirlo en realidad o acontecimiento real. ¿Cómo consideración científica (en gran parte por ser realidad lo logra? Con la matemática. Este acontecer del mundo explicada por el observante). No obstante, se hacen esfuerzos atómico será llevado de manera mecánica al mundo social, por llevar al ámbito de explicación social (por citar un cuando su pertenencia es el mundo subatómico. ¿Cuál sería par de ellos, Basarab lo hace a través del sujeto hacia la su equivalencia en el ámbito social y antropológico? El metodología interdisciplinaria; Basarab https://es.scribd. lenguaje (en el nivel mental, que dará paso posteriormente com/document/135739255/tjesno-1-12-2010; mientras que a el entendimiento del nivel de realidad). Luhmann lo hace en el sistema social, Urteaga, 2010, 304, http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf). Heisenberg advierte que la observación es decisiva en el suceso y que la realidad varía, según la observemos o no. Al Por ello la función de probabilidad sigue leyes cuánticas, las intervenir el observador lo hace de manera subjetiva (que transformaciones en el curso del tiempo -que es continuo- se da en llamar como sentido común) y de manera racional, se calculan a partir de condiciones iniciales. De esta forma, con instrumentos que se inmiscuyen en el establecimiento desde el principio el objeto -gracias a la probabilidad- queda de la realidad, por eso esta realidad es variante (en lo que fuera del observante. Entonces la probabilidad articula toca a la física clásica). elementos objetivos y subjetivos (concedidos por el lenguaje 8 Filosofía, historia y educación de frente a la tecnocracia José Alfredo Castellanos Suárez y Jorge Coutiño Velásquez científico convencional), dado que contiene tendencias o relación a su marco de referencia, aquellos ocurren en el afirma posibilidades que son objetivas, sin depender de mismo lugar; de manera semejante, otros observadores observador alguno, aunque “contienen afirmaciones acerca asignarían naturalmente, a esos mismos eventos, un intervalo de nuestro conocimiento del sistema, las que, naturalmente, espacial diferente a cero. Sólo en el caso de que los eventos son subjetivas en la medida que difieren según el observador. sean simultáneos, todos los observadores estarán de acuerdo En casos ideales, el elemento subjetivo de la función de (Wald, 1998, 24-25). probabilidad puede llegar a ser prácticamente insignificante en comparación con el elemento objetivo. El físico habla, Tiene que ver con el “acto físico (no al psíquico) de la entonces de un ‘caso puro’.” (1958, p. 38-39). Entonces observación”, entonces no se relaciona con el acto de registro Heisenberg precisa que las incertidumbres se consideran en la mente del observador (Heisenberg, 1958, 40). De manera subjetivas al referirse al conocimiento incompleto del que se desagregan los aspectos subjetivos y más aún los mundo. El elemento objetivo pertenece a lo tendencial. psíquicos, pues el acto mental tan sólo se limita a servir de enlace Lo subjetivo al conocimiento incompleto (incluso si se entre la potencia y el acto, la posibilidad y la realidad, pero no le considera como caso puro), digamos a una ciencia se desenvuelve en ésta. La aplicabilidad de la descripción es al incompleta, que es la ciencia convencional acto físico, la transición se da u ocurre en la interacción entre el objeto y el instrumento de medida (agrega el autor: y el resto Por esta razón, el resultado de la observación no puede, del mundo), al decir aristotélico se da en el paso de la potencia generalmente, ser pronosticado con certeza; lo que se puede al acto (en este caso mediada por el instrumento de medida), predecir es la probabilidad de obtener cierto resultado de por ello es que -cabe repetir- no interviene el acto psíquico la observación, y esta afirmación acerca de la probabilidad y el mental. Lo expuesto no responde al proceso de registro puede ser verificada repitiendo la experiencia muchas veces. objetivo de la ciencia clásica, pues en ésta sigue interviniendo A diferencia de lo que ocurre en mecánica newtoniana, la el sujeto, la objetividad -o creencia, por paradoja- se mantiene función de probabilidad no describe un acontecimiento en el terreno del mundo, pero no en teoría atómica. ¿Es posible determinado, sino un conjunto de posibles sucesos que el sujeto sea posible de estudiarse científicamente? ¿Qué la (Heisenberg, 1958, p. 39). psique intervenga en el proceso del conocer? ¿Qué la mente y la subjetividad sean parte del proceso? En el sentido autoanalítico, Transitar de lo posible a lo que está en acto es producto de la la respuesta es: no. Conforme a los propios considerandos de observación, dice Heisenberg. De esta manera la observación Heisenberg, éste es el punto filosófico de quiebre, si bien esta se halla en el límite de la construcción de conceptos, que, es la base filosófica del autor. si bien incompletos, sirven para establecer el paso de lo posible hacia las matrices probabilísticas que en lenguaje De manera que la teoría cuántica no tiene rasgos subjetivos, matemático muestra las posibles vías hacia la explicación puesto que bajo ninguno sentido se presupone o se contempla del acto, para ello la reiterada demostración validará su la introducción de la mente (ni menos de la psique) del físico consideración y consistencia científica. en el acontecer atómico. Es curioso (hasta paradójico), pues se emplean los conceptos clásicos como efecto del modo En torno a lo atómico lo que sucede sólo aplica a la humano de pensar como consecuencia directa del método “observación, no al estado de cosas entre dos observaciones” científico, pero al hacerlo así, al intervenir lo humano, (Heisenberg, 1958, 40). El proceso del suceso -como se considera que la descripción deja de ser objetiva espacio- se imbrica con la observación, pero ésta no puede (Heisenberg, 1958, p. 41). estar a la vez -a través del tiempo- en el estado de las cosas, deben de estar unidos de manera vinculatoria tempo- Heisenberg previene que al intentar tratar la parte de materia espacial. Al respecto nos dice Wald: del fenómeno como objeto del tratamiento teórico hay quienes desean separar los instrumentos de estudio, sin percatar que El intervalo espacial (esto es, la distancia) entre dos se introduce el elemento subjetivo en la descripción, puesto eventos simultáneos tiene un significado bien definido e que el instrumento de observación fue construido por un independiente del observador. Sin embargo, esto no es observador, de modo que lo observado no es la naturaleza verdadero para dos eventos no simultáneos. Un observador en sí, sino la naturaleza que se presenta a nuestro método de que esté presente en ambos eventos no simultáneos asignaría investigación. En este punto de paradoja es cuando ocurre la naturalmente a éstos un intervalo espacial nulo ya que, con formación de raíz de la estadística. De manera que el “trabajo Física y filosofía en Heisenberg: lógica y lógica no bien definida en la formación teórica 9 científico en física consiste en hacer preguntas acerca de la sin comprometerse, a que el aspecto mental sea analizado naturaleza con el lenguaje que tenemos, y en tratar de obtener por los procedimientos de la cuántica, pero tan sólo a lo respuestas de la experimentación, con los métodos que están que toca a la posibilidad de incertidumbre de una decisión a nuestra disposición” (1958, 43) (de ahí el papel objetivo o elección, que puede manejarse estadísticamente. Sin que -asegura Heisenberg- de la estadística). eso signifique da pie al papel de la mente. En el capítulo reservado a Lenguaje y Realidad Heisenberg Justamente el punto de ruptura con la vieja noción de recurre a propuestas muy próximas al estructuralismo, a naturaleza sucedió con el espacio y el tiempo de orden la fenomenología (de Husserl) y a la acción comunicativa newtoniano y kantiano (Hacyan, 2004, 46 y 92), el nuevo (de Habermas), ya que considera al lenguaje como base tiempo-espacio es reconceptualizado primero por la del pensamiento, además de ser medio de comunicación. relatividad y luego por la cuántica. Esto lo que revela, en el Recurre a los trabajos del físico Carl Friedrich von fondo, es que el lenguaje no resulta consistente con la nueva Weizsäcker para fundamentar sus planteamientos filosóficos situación para ser aplicado en ella. No sólo sucedía con (Comas, 2007, http://elpais.com/diario/2007/05/03/ el sistema microscópico sino con el sistema general, pues agenda/1178143207_850215.html), ya que de su discípulo existe una interacción con el sistema (Heinsenberg, 1958, se nutrió de las corrientes filosóficas que imbrica de manera 167). De nueva cuenta el autor abre sin fundar. paralela con el avance de la física (que es la reflexiva de los capítulos intermedios de la obra analizada). De modo que no se puede emplear un lenguaje con los moldes lógicos normales. Y aunque “es un lenguaje que De esta forma considera que la ciencia se basa en el lenguaje produce imágenes en nuestra mente, pero juntamente con como medio de comunicación importante, pues los moldes ellas la noción de que las imágenes sólo tienen una vaga lógicos cumplen la función de experiencia previa como relación con la realidad, que representan solamente una soporte a la matemática estadística. Aunque el lenguaje tendencia hacia la realidad” (Heisenberg, 1958, 170). De cumple un papel central, es de notar que queda relacionado ahí el carácter subjetivo, lo experencial y no científico de la con la ciencia clásica y con el carácter de experiencia (previa). física y de la ciencia clásica, por ser tendencial o probable. Heisenberg reflexiona que en “la ciencia natural tratamos de deducir lo particular de lo general, para interpretar el Heisenberg (1958, 175) concluye el capítulo de lenguaje y fenómeno particular como consecuencia de las simples leyes realidad, refiriendo que en lo que respecta a las partículas generales. Al ser formuladas en lenguaje, las leyes naturales atómicas hay que utilizar el esquema matemático como sólo pueden encerrar unos cuantos conceptos simples; de suplemento del lenguaje que tan sólo describe los hechos, o otro modo la ley no sería simple y general” (1958, 160). bien, combinar con un lenguaje que usa la lógica modificada o una lógica no bien definida. En los aconteceres atómicos En el proceso mental se originan conceptos del lenguaje hay que encarar con cosas y hechos, con fenómenos tan reales ordinario que, según Heinsenberg -por lo que se ha visto-, son como los de la experiencia cotidiana. Da la casualidad que los imprecisos y con vaga definición, sin alcanzar distinciones átomos y las partículas elementales no son tan reales, es un de variedad de conceptos de fenómenos posibles. Entonces mundo de posibilidades o potencialidades, más que de cosas se requieren de determinadas premisas para fortalecer las o hechos. De ahí que no se puede trasladar mecánicamente conclusiones que colaboran en los conceptos de las leyes teoría y método a otros ámbitos del conocimiento. generales, que para ser definidos con absoluta precisión se recurre a la abstracción matemática (1958, 161). Disyunción paradójica o consecuencia lógica: tercero excluido (Tertium non datur) y tercero incluido La complementariedad no pertenece tan sólo al mundo Los principios de la lógica de identidad excluyen, por atómico, según Heisenberg, ya que una decisión o una definición, que dos estados contradictorios entre ellos puedan elección por parte de las personas nos lleva a puntos coexistir al mismo tiempo y bajo la misma relación. Sin contrapuestos, al punto de que los conceptos clásicos embargo, desde sus comienzos, la filosofía griega, al mismo incurren en una situación vaga, que pueden ser articulados tiempo que teorizaba esta lógica, reconocía lo contradictorio con la realidad en su significación estadística (1958, en sí bajo el nombre de potencia (Platón), y de materia 169), esto es emplazado en principio por la física clásica (Aristóteles). y pueden ser de utilidad. De modo curioso, el autor da pie, Dominique Temple

Description:
http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf). Por ello la transformaciones en el curso del tiempo -que es continuo- se calculan a partir de ajedrez Gary Kasparov, y logró tener después de varios movimientos .. Vol. 1 Ed. Punto de Lectura, México. DF, 1990, 816 pp. Asimov, Isaac.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.