ebook img

Universitat Autònoma de Barcelona Tesis Doctoral INDAGACIONES SOBRE LA REESCRITURA PDF

335 Pages·2013·1.23 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Universitat Autònoma de Barcelona Tesis Doctoral INDAGACIONES SOBRE LA REESCRITURA

Universitat Autònoma de Barcelona Facultad de Letras Departamento de Filología catalana Programa de doctorado en Lengua y Literatura Catalanas y Estudios Teatrales Tesis Doctoral INDAGACIONES SOBRE LA REESCRITURA DEL MITO GRIEGO EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO. LAS ORESTÍADAS DE LA SOCÌETAS RAFFAELLO SANZIO, MAPA TEATRO, RODRIGO GARCÍA Y YAEL FARBER Presentada por: Daniela Palmeri Director: Rossend Arquès Corominas Barcelona, 2013 AGRADECIMIENTOS Si el doctorado es un viaje, son muchas las personas que me han acompañado durante este camino. La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la concesión de una beca predoctoral de formación investigadora por parte de la Generalitat de Cataluña, desde enero 2010 y hasta enero 2013, en el marco del proyecto de investigación (FFI2009-07293). Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento al Dr. Rossend Arquès Corominas por su confianza, su dedicación y su profunda apertura intelectual con las que me ha acompañado durante estos años. En el ámbito internacional, quisiera agradecer a la Dra. Maria Serena Sapegno de la Università La Sapienza de Roma con quien esta tesis empezó durante mi Máster y que me acogió durante mi estancia de investigación en Roma. Sus ánimos, su disponibilidad y su apasionante enseñanza han sido fundamentales para mí. Agradezco a las instituciones y bibliotecas que me han permitido consultar sus fondos a lo largo de este período (el Archivo APGRD de Oxford, la Biblioteca del Institut de Teatre de Barcelona, la Biblioteca y el servicio de Préstamo Interbibliotecario de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Archivo ARTEA de Artes Escénicas del Matadero de Madrid, la Biblioteca Nazionale di Roma, la Fondazione Orestiadi de Gibellina); como, asimismo, a las compañías de teatro. En particular, gracias a Rodrigo García, a la Socìetas Raffaello Sanzio (el Archivo de Cesena) y a Thomas O. Kriegsmann, responsable artístico de Yael Farber y la Farber Foundry. Un agradecimiento especial va a Mapa Teatro y a Rolf Abderhalden por su generosidad en dejarme material inédito sobre la Orestíada y por las intensas conversaciones que tuvimos en el Festival de Aviñón en julio del 2012. Del mismo modo, quisiera mencionar a los Departamentos de Filología Catalana y Filología Francesa y Románica de la UAB, al GRAE (Grup de recerca en Arts Escèniques) y a todos los profesores que me han animado y ayudado a lo largo de estos años dentro de la UAB (el Dr. Eduard Vilella y la Dra. Carme Font). Quiero expresar un sincero agradecimiento a la Dra. Nuria Santamaria, por las ricas y útiles sugerencias bibliográficas y por el diálogo siempre muy generoso y estimulante. Al Dr. Enric Sullà y a la Dra. Amaranta Sbardella por el diálogo sobre el mito griego. Al Dr. José Antonio Sánchez por la disponibilidad. A la Dra. Valeria Andò de la Università degli Studi di Palermo por su enseñanza sobre el mito griego en la cultura contemporánea. A Teresa Devant por el diálogo sobre el teatro sudafricano. A Carolina Torres Topaga por las muchas sugerencias y explicaciones sobre la escena colombiana. Gracias también a la Dra. Zoa Alonso de la UCM por los ánimos, la preciosa ayuda en el estilo y las ricas sugerencias bibliográficas. A Marilo Sánchez Norte por su generosidad, su sugerencias y el fértil diálogo sobre la contemporaneidad. A David Eudave por las conversaciones “teatrales” que hemos tenido desde el primer día que nos conocimos en un taxi de Barcelona. A Isabel Benabarre por haberme enseñado el arte de la paciencia. A Rossella, Guia y Chiara porque sé que estamos cerca estando lejos. A todos mis amigos y especialmente a Kikka, Nana, Francesco, Pierre, Arantxa, Taisma, Maia, Sara, Mari, Vito, Toni, Vitalba, Vanessa, Prado, Chiara B., Diego, Rai, Joana, Anna, Serge y Alicia. Last but not least, grazie alla mia famiglia. Senza la loro cura questa tesi non sarebbe stata possibile. Grazie ai miei genitori, a mia sorella Beatrice, a Nicola e ai piccolissimi Chiara, Antonio e Miriam. A loro d’estate proverò a raccontare le storie dei miti come se fossero fiabe. Sean para ellos estas páginas. L’analisi delle varie declinazioni del «classico» non riguarda solo la storia culturale del passato, ma anche l’orizzonte intellettuale del presente. […] In questo senso, le rovine sono al tempo stesso una potente epitome metaforica e una testimonianza tangibile non solo di un defunto mondo antico ma anche del suo intermittente e ritmico ridestarsi a nuova vita. Perciò il senso delle rovine, tanto centrale nella memoria culturale europea dal Medioevo ad oggi, puó essere usato in questo contesto come una cartina di tornasole. Secondo la tradizione occidentale, le rovine segnalano al tempo stesso un’assenza e una presenza: mostrano, anzi sono, un’intersezione fra il visibile e l’invisibile. Ciò che è invisibile (o assente) è messo in risalto dalla frammentazione delle rovine, dal loro carattere «inutile» e talvolta incomprensibile, dalla loro perdita di funzionalitá almeno di quella originaria. Ma la loro ostinata presenza visibile testimonia, ben al di là della perdita del valore d’uso, la durata, e anzi l’eternità delle rovine, la loro vittoria sullo scorrere del tempo. (Settis, 2004: 84) ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 12 PARTE I: TEORÍAS, TEATROS Y MIRADAS 20 CAPÍTULO I: APROXIMACIÓN A LA TRAGEDIA GRIEGA Y A LA ORESTÍADA. ENTRE LO CLÁSICO Y LO 21 CONTEMPORÁNEO Introducción 21 1. El clásico 23 1.1 Las fronteras con el clásico 23 1.2 Nos-otros y los Griegos 24 2. Mito, tragedia y política 27 2.1 El mito como prisma 27 2.2 La tragedia griega entre mito, rito y política 31 2.3 Política y anti-política 35 3. La Orestíada 37 3.1 La Orestíada de Esquilo 37 3.2 La figura de Clitemnestra 40 4. Las reescrituras de la Orestíada a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI 44 4.1 A partir de los comienzos del siglo XX y hasta los Ochenta 44 4.2 A partir de los Noventa 49 4.3 Finales del XX y comienzos del XXI (hasta el 2004) 50 CAPÍTULO II: SOBRE INTERTEXTUALIDAD Y REESCRITURA EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO 54 Introducción 54 1. Sobre intertextualidad y reescritura en las teorías de la literatura 56 1.1 La intertextualidad según Julia Kristeva 56 1.2 A partir de la visión estructuralista. Hipertextualidad, reescritura e 59 interdiscursividad 1.3 La visión postmoderna de la intertextualidad. Perlaboración, parodia y 61 transducción 1.4 Reescritura, canon y/o metatexto 64 2. Llevar a la escena la intertextualidad 66 2.1 Notas preliminares a partir de la semiótica del teatro y del texto 66 espectacular 2.2 La intertextualidad puesta en escena 67 2.3 El espectador in fabula y la recepción de la intertextualidad 69 2.4 La recepción de la reescritura y el trabajo sobre los espacios vacíos 72 2.5 El placer de la reescritura y el juego de las identificaciones en el teatro contemporáneo 74 3. Sobre repetición, rizoma y sustracción 76 3.1 Sobre repetición, diferencia y rizomas 76 3.2 Reescritura y teatro menor 79 3.3 Sobre estética del residuo e intertexto disperso 81 CAPÍTULO III: HACIA UN MAPA DE LA REESCRITURA DEL MITO EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO. TENDENCIAS, CULTURAS E IDENTIDADES 84 Introducción 84 1. Reescritura y teatro postmoderno 86 1.1 A partir de lo postmoderno y la tradición en el teatro contemporáneo 86 1.2 El pasado como “déjà vu” 89 2. Reescritura y teatro posdramático 90 2.1 Teatro posdramático 90 2.2 Parataxis y desjerarquización 93 2.3 Sobre cuerpo y performance: with / on / to the body 94 2.4 Sobre lo real 96 2.5 Re-presentación y teatralidad 98 3. Reescritura. Teatro intercultural y postcolonial 100 3.1 A partir del interculturalismo 100 3.2 Sobre procesos transculturales. La reescritura como complejo reloj de arena 103 3.3 Teatro postcolonial, contra-escritura y re-inscripción 105 3.4 Reescritura y espacio in-between 108 4. Reescritura, crítica feminista y de género 110 4.1 Teatro, feminismo y género 110 4.2 La reescritura como revisión feminista 112 PARTE II: PONER EN ESCENA LA ORESTÍADA 116 CAPÍTULO IV: ORESTEA (UNA COMMEDIA ORGANICA?) DE LA SOCÌETAS RAFFAELLO SANZIO (ITALIA, 1995) 117 Introducción 117 1. La Orestíada en el contexto italiano 119 2. La Socìetas Raffaello Sanzio 122 2.1 El reino de la estética en la escena iconoclasta 122 2.2 Teatrografía general 124 2.3 Reformular el lenguaje trágico 127 3. Orestea (una commedia organica?) 134 3.1 Primer acto: Agamennone 134 3.2 Segundo acto: Coefore 138 3.3 Tercer acto: Eumenidi 141 3.4 La relación con el intertexto clásico 143 3.5 Núcleos teóricos 144 3.5.1 Lo sagrado y lo sacrílego en la escena de la profanación 144 3.5.2 Sobre los animales 146 3.5.3 El infierno de los cuerpos y los órganos 148 3.5.4 ¿Una comedia orgánica? La búsqueda de lo pre-trágico en el teatro 151 posdramático CAPÍTULO V: ORESTEA EX MACHINA DE MAPA TEATRO (COLOMBIA, 1995) 154 1. Sobre la reescritura del mito griego en Latinoamérica 154 2. La escena colombiana y la Orestíada de la Candelaria 156 3. Mapa Teatro y la escena latinoamericana 158 3.1 Teatro, performance y postmodernidad en Latinoamérica 158 3.2 Mapa Teatro: hacia una estética de las artes vivas 160 3.3 Teatrografía 162 3.4 Reescribir el mito griego: arte, memoria y ciudad 165 4. Orestea ex machina 168 4.1 A partir del título 168 4.2 Entre encuesta dramática y teatro laboratorio 170 4.3 El site-specific theatre y la Orestíada como matadero 171 4.4 ¿Actores u operadores? 172 4.5 Análisis de la obra 173 4.5.1 La máquina del sacrificio 173 4.5.2 La máquina de la venganza 176 4.5.3 La máquina de la impunidad 178 4.6 La relación con el intertexto clásico 180 4.7 Núcleos teóricos 181 4.7.1 El eco del contexto histórico-político en la obra 181 4.7.2 Violencia, nuda vita y ritual 185 4.7.3 La Orestíada como “modelo de materialidad escénica” 187 4.7.4 Teatro pre-dramático y posdramático. Una reescritura de la 188 “distancia” CAPÍTULO VI: AGAMENÓN. VOLVÍ DEL SUPERMERCADO Y LE DI UNA PALIZA A MI HIJO DE RODRIGO GARCÍA (ESPAÑA, 2003) 191 Introducción 191 1. Reescribir la Orestíada en el contexto español 192 2. Rodrigo García 195 2.1 Rodrigo García y la Carnicería teatro 195 2.2 Teatrografía 196 2.3 Estética de la desconfianza y de la distorsión 201 2.4 Reescribir el mito griego: Prometeo y Aftersun 204 2.5 Martillo: primer experimento sobre el mito de los Atridas 207 3. Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo 210 3.1 Análisis de la obra: Agamenón. Volví del supermercado y le di una 210 paliza a mi hijo 3.2 Núcleos teóricos 218 3.2.1 A partir del tema de la comida. Sobre violencia y vulnerabilidad del 218 cuerpo 3.2.2 “After-reescritura”. Sobre la imposibilidad de reescribir la tragedia 221 CAPÍTULO VII: MOLORA DE YAEL FARBER (SUDÁFRICA, 225 2003) 1. Sobre la reescritura del mito griego en Sudáfrica 225 1.1 Aproximación a la cultura griega en África 225 1.2 Reescribir el mito griego en África 227 1.3 El contexto sudafricano 230 1.4 Sobre el teatro post-apartheid: conexiones entre teatro y TRC 232 1.5 Reescribir la Orestíada en Sudáfrica 233 2. Yael Farber 235 2.1 Yael Farber y la Farber Foundry 235 2.2 El teatro de testimonio. Estética y política 239 2.3 Reescribir el mito griego: Kadmos 241 3. Molora 244 3.1 Introducción a Molora 244 3.2 Espacio escénico: una Orestíada en tribunal 246

Description:
explosions and implosions, of constant (dis) placements and (re) placements, of severe explica el proceso de lectura como una partida de ajedrez: serie di mosse classiche, regístrate dall'enciclopedia dello scacchista, delle
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.