UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Familias disfuncionales como predictoras de conductas disociales en estudiantes de edades entre 12 a 16 años de un colegio público de la ciudad de Zamora, en el período lectivo 2013-2014. TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Velasco Benítez, Diana Carolina DIRECTORA: Maldonado Rivera, Ruth Patricia, Dra. CENTRO UNIVERSITARIO ZAMORA 2015 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN Doctora. Ruth Patricia Maldonado Rivera DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración El presente trabajo de fin de titulación: “Familias disfuncionales como predictoras de conductas disociales en estudiantes de edades entre 12 a 16 años de un colegio público de la ciudad de Zamora, en el período lectivo 2013-2014”, realizado por Velasco Benítez Diana Carolina, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, marzo del 2015 f)………………………………… ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo, Velasco Benítez Diana Carolina, declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: “Familias disfuncionales como predictoras de conductas disociales en estudiantes de edades entre 12 a 16 años de un colegio público de la ciudad de Zamora, en el período lectivo 2013-2014”, de la Titulación de Psicología, siendo la Dra. Ruth Patricia Maldonado Rivera, directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad” f)………………………………… Velasco Benítez Diana Carolina C.I. 1900618586 iii DEDICATORIA “A MIS PADRES, POR SU AMOR, TRABAJO Y SACRIFICIOS EN TODOS ESTOS AÑOS, GRACIAS A USTEDES HE LOGRADO LLEGAR HASTA AQUÍ Y CONVERTIRME EN LO QUE SOY.” iv AGRADECIMIENTO AGRADEZCO A DIOS SER MARAVILLOSO QUE ME DIO FUERZA Y FE PARA CREER LO QUE ME PARECÍA IMPOSIBLE TERMINAR. A MI FAMILIA POR SU APOYO ENTERO EN CADA MOMENTO DE MI VIDA. A TODOS LOS DOCENTES QUE SUPIERON GUIARME CON SUS CONSEJOS Y ORIENTACIONES. A MI DIRECTORA DE TESIS DRA. RUTH MALDONADO POR SU DEDICACION Y APOYO CONSTANTE. Y A TODAS LAS PERSONAS QUIENES HAN DEPOSITADO SU GRANITO DE ARENA PARA HACER ESTE SUEÑO REALIDAD. v ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA………………………………………………………………..……...i CERTIFICACIÓN………………………………………………………..……….ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS..…..….….......iii DEDICATORIA………………………………...………………………..……….iv AGRADECIMIENTO…………………………………………………..…………v ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………..……………vi RESUMEN…………………………………………………………..…………....1 ABSTRACT……………………………………………………………………..…2 INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……….….3 CAPÍTULO I……………………………………………………………….….…..6 1. Marco Teórico…………………………………………………………………6 1.1. Ámbito del desarrollo humano………………………………………….7 1.1.1. Estudio del desarrollo humano…………………………………….7 1.1.2. Factores básicos en el desarrollo humano……………………....9 1.1.3. Teorías del desarrollo………………………………………………15 1.2 Desarrollo en el Adolescente…………………………………………...17 1.2.1. Adolescencia………………………………………………………...17 1.2.2. Cambios físicos en la adolescencia……………………………....19 1.2.3. Desarrollo cognitivo del adolescente……………………………..22 1.2.4. Desarrollo psicológico del adolescente…………………………..23 1.2.5. Descubrimiento del YO………………………………………….….25 1.2.6. Crisis de la adolescencia: mito o realidad………………………..27 1.2.7. Inserción del adolescente en la sociedad adulta………………..29 1.3. Familia y Ciclo Vital……………………………………………….……..30 1.3.1. El contexto familiar………………………………………………….30 1.3.2. Estructuras familiares comunes……………………………………32 vi 1.3.3. Familias funcionales y disfuncionales…………………………….. 34 1.4. Los Adolescentes: Riesgos y Problemas………………………………37 1.4.1. La persona adulta que aspiran ser…………………………………37 1.4.2. Violencia y agresividad……………………………………………...39 1.4.3. Conductas antisociales……………………………………………...40 1.4.4. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes…………42 1.4.5. La sexualidad adolescente………………………………………….45 1.4.6. Resiliencia y capacidad de afrontamiento…………………………47 CAPÍTULO II……………………………………………………………………….50 2. Metodología………….……………………….…..………….........................50 2.1. Contexto…………………………………………….……………………..51 2.2. Participantes………………………………………….……………………55 2.3. Instrumentos Técnicos……………………………….…………………...56 2.4. Objetivos General……………………………………….…………………57 2.5. Objetivos Específicos………………………………………………….….58 2.6. Preguntas de Investigación.……………………………….…….….……58 2.7. Hipótesis……………………………………………………….………..….58 2.8. Variables……………………………………………………….…………...59 2.9. Procedimiento.………………………………………………….…….…....59 CAPÍTULO III: RESULTADOS…………………………………….…….……..…61 3. Resultados……………………………………………………………………….61 3.1. Resultados……………………………………………………………….…62 3.1.1. Ficha Sociodemográfica……………………………………………...62 3.1.2. Cuestionario sobre la dinámica familia (APGAR)……………….…71 3.1.3. Escala de Conductas Disociales (ECODI)……................ ….........72 3.1.4. Test de personalidad de Eysenck (EPQ-J)…………….……….….74 vii 3.1.5. Características individuales de los estudiantes con conductas disociales………………………………………………..………… …..75 3.1.6. Entrevista a Docentes Guía………………………………….………78 3.2. Discusión…………………………………………………………...……...81 CONCLUSIONES………………………………………………………………….89 RECOMENDACIONES…………………………...………………………………92 PROPUESTA……………………………………………………………….….......95 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….113 ANEXOS…………………………………………………………………….…......119 viii RESUMEN EJECUTIVO La actual investigación es de carácter descriptivo, cuya finalidad es evaluar la dinámica familiar y conductas disociales en un grupo de 40 estudiantes de edades entre 12 a 16 años de un colegio de la ciudad de Zamora, en el período lectivo 2013- 2014, para lo cual se aplicó a los estudiantes una Ficha Sociodemográfica, Escala de Conductas Disociales y Test de Personalidad de Eysenck; un cuestionario APGAR dirigido a los padres de familia y una entrevista a docentes guías a fin de reconocer la práctica docente en la identificación de adolescentes con conductas disociales. Los resultados del estudio indican porcentajes del 50% de funcionalidad familiar, así como un 50% de disfuncionalidad familiar. Estudiantes con conductas no disociales con el 80% y con conductas disociales el 20%. Lo que indica un 30% de estudiantes cuya capacidad de resiliencia ha permitido la adaptabilidad a pesar de convivir en un entorno familiar disfuncional. Por ello se propone un programa de intervención dirigido a los padres de familia, cuyo objetivo es favorecer la convivencia familiar mediante “Técnicas Psicológicas para fortalecer la comunicación entre padres e hijos”. PALABRAS CLAVES: adolescentes, conducta disocial, familia, disfuncionalidad 1 ABSTRACT Current research is descriptive, whose purpose is to assess family dynamics and antisocial behavior in a group of 40 students aged 12-16 years in a school in the city of Zamora, in the 2013-2014 period, for which students an Sociodemographic Tab, Behaviors Scale antisocial and Eysenck Personality Test was applied; one APGAR questionnaire for parents and interview guides teachers to recognize teaching practice in identifying adolescents with antisocial behavior. The study results indicate percentages of 50% of family functioning, and 50% of family dysfunction. Students with no antisocial behavior with 80% and 20% antisocial behaviors. Indicating 30% of students whose resilience has allowed adaptability despite living in a dysfunctional family. Therefore an intervention program aimed at parents, which aims to promote family life by "Psychological Techniques to improve communication between parents and children" is proposed. KEYWORDS: adolescent antisocial behavior, family dysfunction 2
Description: