ebook img

universidad nacional de san agustin facultad de ciencias biologicas y agropecuarias escuela PDF

83 Pages·2017·2.17 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview universidad nacional de san agustin facultad de ciencias biologicas y agropecuarias escuela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE BIOLOGIA DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO in vitro DEL EXTRACTO DE HOJAS DE Carica pubescens L (Caricaceae) “PAPAYA AREQUIPEÑA” FRENTE A BACTERIAS PATÓGENAS. Tesis presentado por el Bachiller: CARLOS ALBERTO CASTILLA COAGUILA Para optar por el título profesional de BIOLOGO AREQUIPA – PERU 2016 _____________________________________ José Alberto Fernández Rivera ASESOR ii MIEMBROS DEL JURADO ________________________ Blgo. Leoncio Mariño Herrera PRESIDENTE ________________________ Mg. Armando Arenazas Rodriguez SECRETARIO _______________________ José Alberto Fernández Rivera INTEGRANTE iii Dedicatoria: A mis abuelos Manuel, Irma y Lucia, por todo el apoyo brindado y porque muchos de mis logros son gracias ustedes. iv Agradecimientos Le doy gracias a mi madre Lilián por apoyarme en todo momento, por los valores que me ha inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir. A mi asesor José Rivera, le agradezco por todo el apoyo brindado a lo largo de esta investigación, por su tiempo y por los conocimientos que me trasmitió. A Pierina, Maribel y Ana por toda su ayuda desinteresada, quienes personalmente o en la distancia con sus consejos y palabras de aliento me han ayudado a concluir esta investigación. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos. A mis amigos por todos los momentos que pasamos juntos. Por las tareas que juntos realizamos y por todas las veces que a mí me explicaron, gracias por la confianza que en mi depositaron. A todas las personas que a lo largo de la carrera han contribuido positivamente en mi formación personal y profesional. A todos ustedes, muchas gracias. v Contenido Pág. RESUMEN ............................................................................................................................ viii INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... x OBJETIVOS ........................................................................................................................... xi CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 1 1.1. ANTECEDENTES: ................................................................................................... 1 1.2 Carica pubescens L ................................................................................................. 5 1.2.1 Clasificación taxonómica .................................................................................. 5 1.2.2 Distribución ....................................................................................................... 5 1.2.3 Descripción ....................................................................................................... 5 1.2.4 Usos: ................................................................................................................. 6 1.2.5 Componentes: .................................................................................................. 6 1.2.6 Principios Activos ............................................................................................. 7 1.3 EXTRACTOS VEGETALES .................................................................................... 8 1.3.1 Procesos de Extracción .................................................................................... 9 1.3.2 Consistencia de los Extractos .......................................................................... 9 1.3.3 Características de los Extractos ..................................................................... 10 1.3.5 Métodos De Extracción .................................................................................. 11 1.4 MÉTODOS DE DETERMINACIÓN ....................................................................... 13 1.4.1 Métodos de difusión ....................................................................................... 13 1.4.2 Métodos de dilución ....................................................................................... 14 1.5 BACTERIAS PATÓGENAS ................................................................................... 14 1.5.1 Salmonella typhi ............................................................................................. 14 1.5.2 Escherichia coli ............................................................................................... 15 1.5.3 Shigella sp. ..................................................................................................... 16 1.5.4 Pseudomona aeruginosa ............................................................................... 17 1.5.5 Staphylococcus aureus .................................................................................. 18 1.6 BIO ENSAYO ......................................................................................................... 19 1.6.1 Clasificación .................................................................................................... 19 1.6.2 Dosis letal ....................................................................................................... 19 1.6.2.1 Citotoxicidad ................................................................................................... 19 vi CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 22 2. MATERIAL Y MÉTODOS.............................................................................................. 22 2.1 Ubicación del estudio ............................................................................................. 22 2.2 Colección del material biológico ............................................................................ 22 2.3 Obtención de las bacterias patógenas .................................................................. 23 2.5 Obtención de los extractos .................................................................................... 24 2.6 Preparación de las soluciones ............................................................................... 25 2.7 Determinación de la actividad bacteriana In Vitro por el método de difusión hoyo en placa ............................................................................................................................ 25 2.8 Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) .............................. 28 2.9 Determinación de la Concentración Mínima Bactericida (CMB) .......................... 31 2.10 Determinación de la Dosis Letal Media DL ........................................................ 31 50 CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 34 3. RESULTADOS .............................................................................................................. 34 3.1 Determinación de la acción inhibitoria in vitro de los diferentes extractos obtenidos de las hojas de Carica pubescens L “Papaya Arequipeña”. .......................... 34 3.2 Determinación la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) de los extractos obtenidos de las hojas de Carica pubescens L “Papaya Arequipeña” que presentaron actividad inhibitoria positiva frente a las bacterias .................................................................................................................. 43 3.3 Determinación de la Dosis Letal Media (DL ) de los extractos obtenidos de las 50 hojas de Carica pubescens L “Papaya Arequipeña” en Artemia sp. .............................. 50 DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 53 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 56 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 57 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 58 ANEXOS ............................................................................................................................... 64 vii RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Microbiología del Dpto. de Microbiología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con el fin de observar y determinar el efecto antimicrobiano de los extractos Acuoso, Etanólico y Etéreo obtenidos a partir de las hojas secas y pulverizadas de Carica pubescens L “Papaya Arequipeña” obtenidas del Distrito de Mollebaya, frente a los microorganismos patógenos: Escherichia coli, Sthaphylococcus aureus, Salmonella typhi y Shigella sp., las cuales fueron adquiridas del mismo laboratorio de microbiología, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue adquirida del Hospital III Regional Honorio Delgado. Para la obtención del extracto etanólico y de éter de petróleo se utilizó el material vegetal seco previamente triturado, el cual fue macerado en frio durante 72 horas, luego el contenido fue filtrado y enviado a rota vapor para recuperar el solvente y posteriormente a estufa para eliminar el solvente sobrante. Para obtener el extracto acuoso se procedió de la misma forma descrita, adicionando la liofilización para obtener el material seco y pulverizado. La actividad antimicrobiana se midió utilizando la técnica de difusión en agar, utilizando hoyos en Agar de Triptosa-Soya, prueba que permitió medir la susceptibilidad In Vitro de los microorganismos patógenos seleccionados frente a los extractos de origen natural con potencial antimicrobiano Las pruebas de CMI se realizaron mediante la prueba de dilución en caldo. Para ello se utilizaron concentraciones seriadas de los diferentes extractos que dieron un resultado positivo frente a las bacterias en estudio. La prueba de CMB se realizó mediante el sembrado del contenido de los tubos que se ensayaron en la CMI en placas de Agar Triptosa Soya. También se realizó un bioensayo con Artemia sp para determinar la dosis letal media DL 50 de los extractos acuoso y etanólico, dando como resultados que estos extractos son ligeramente tóxicos para el ser humano. Los resultados muestran que de los tres extractos probados solo dos de ellos lograron inhibir a algunas bacterias estudiadas, dando como resultado que el extracto etanólico y viii acuoso presentaron acción frente a Salmonella typhi con una CMI de 50 y 80 mg/ml respectivamente, además de que se presume que el extracto etanólico presento un efecto bacteriostático frente a Staphylococcus aureus. El extracto de éter de petróleo no mostró ninguna acción frente a las bacterias en estudio. Los valores obtenidos de la DL para el 50 extracto acuoso fue de 876,008 ppm y para el extracto etanólico fue de 1248,64 ppm. ix INTRODUCCIÓN Desde tiempos muy remotos las plantas han cumplido un papel importante en el área terapéutica gracias a las múltiples propiedades que estas poseen. Por este motivo en las últimas décadas la importancia de su estudio y el desarrollo de técnicas analíticas que permitan la determinación e identificación de las sustancias o principios activos contenidos en especies vegetales ha ido aumentando. En la actualidad, el gran desafío para los países ricos en biodiversidad es poder vincular y convertir el conocimiento proveniente de los recursos biológicos en compuestos, procesos, métodos, herramientas o productos útiles, como parte del aprovechamiento y la explotación sostenible de la diversidad biológica en beneficio de la sociedad (Lizcano & Vergara, 2008). La emergencia de la resistencia bacteriana ha generado nuevos intereses en la búsqueda de medicamentos con poder antibacteriano, prueba de ello es el aumento en los últimos años del número de publicaciones, relacionando productos naturales y actividad antimicrobiana, centrándose las investigaciones en los productos naturales como fuentes de moléculas bioactivas (Ramírez & Castaño, 2009). El uso de extractos vegetales para el tratamiento de enfermedades a nivel hospitalario es limitado, se supone que las bacterias no han desarrollado mecanismos de resistencia en su contra, es por esto que se propone que los extractos pudieran ser una alternativa importante para el tratamiento de estas afecciones (García 2006). La familia Caricaeae ha sido poco investigada dentro del área de medicina a pesar de los diferentes reportes que se le da dentro de la medicina tradicional, las investigaciones reportadas pertenecen al género Carica papaya debido a que su distribución es amplia, dejando de lado las diferentes especies que esta familia abarca. Es por esto que el obtener los extractos de las plantas y estudiar sus partes activas permite conocer aún más los recursos naturales con que se cuenta y así darles un mejor aprovechamiento; proporcionándoles un mayor valor agregado al comercializarlas como productos puros o extractos (González, 2004). x

Description:
CASTILLA COAGUILA. Para optar por el título profesional de BIOLOGO. AREQUIPA – PERU. 2016 Manual de Procedimientos Diagnóstico y caracterización. Yogiraj, V., Goyal, P. K., & Chauhan, C. S. (2015). Carica papaya
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.