ebook img

universidad nacional de san agustin de arequipa facultad de ciencias histórico sociales escuela PDF

123 Pages·2017·1.34 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview universidad nacional de san agustin de arequipa facultad de ciencias histórico sociales escuela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL “FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS SERVIDORES ADMINISTRATIVOS Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, 2017” Presentado por la Bachiller: GLADYS GABRIELA PALOMINO CAMARGO Para Obtener el Título Profesional de Licenciada en Trabajo Social. Arequipa – Perú 2018 DEDICATORIA Como sencillo gesto de agradecimiento dedico la presente investigación a mis padres José y Gladis, por el amor recibido, la preocupación y la paciencia a lo largo de mis estudios y durante la preparación de la presente. A mi esposo Danilo por su amor y apoyo incondicional. A mis hijos Austin y Alana, motor y motivo de mi superación Gladys Gabriela ii INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPITULO I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 10 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 13 1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 16 1.4. OBJETIVOS ................................................................................................. 17 1.4.1. Objetivo General ................................................................................... 17 1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 17 1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................. 17 1.6. VARIABLES ................................................................................................ 18 1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................. 19 1.8. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 21 1.8.1. Tipo de Estudio ..................................................................................... 21 1.8.2. Tipo de Diseño ...................................................................................... 21 1.8.3. Unidad de Análisis ................................................................................ 21 1.8.4. Población y Muestra ............................................................................. 22 1.8.5. Procesamiento de la Información ......................................................... 22 iii 1.8.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................... 23 1.8.7. Financiamiento ..................................................................................... 23 CAPITULO II FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2.1. TEORÍAS ORGANIZACIONAL ............................................................... 24 2.2. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ................................................... 25 2.2.1. Factores Sociales .................................................................................. 25 2.2.2. Factores Demográficos ......................................................................... 27 2.2.3. Factores Culturales ............................................................................... 29 2.3. CULTURA ORGANIZACIONAL ............................................................. 30 2.3.1. Tipos de Cultura Organizacional .......................................................... 34 2.3.2. Características de la Cultura Organizacional ........................................ 36 2.4. DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL .................. 37 2.4.1. Motivación ............................................................................................ 37 2.4.2. Identidad ............................................................................................... 43 2.4.3. Presión .................................................................................................. 49 2.4.4. Apoyo ................................................................................................... 51 2.4.5. Equidad ................................................................................................. 52 2.4.6. Comunicación ....................................................................................... 53 2.4.7. Trabajo en Equipo ................................................................................. 55 iv 2.4.8. Organización ......................................................................................... 58 2.4.9. Condiciones de Trabajo ....................................................................... 60 CAPITULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS SERVIDORES ADMINISTRATIVOS ................................................................................ 62 3.2. CULTURA ORGANIZACIONAL ............................................................. 70 3.3. ANÁLISIS DE DATOS DE LA VARIABLE CULTURA ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE LA ESCALA DE LIKERT .............................................. 74 3.4. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CULTURA ORGANIZACIONAL…. ............................................................................ 89 CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS v PRESENTACIÓN SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO Para la Bachiller es de suma importancia poner a vuestra consideración la tesis titulada: Factores Sociodemográficos de los Servidores Administrativos y la Cultura Organizacional en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 2017. La investigación pretende explicar la influencia de los factores sociodemográficos en la cultura organizacional en la Universidad Nacional San Austin de Arequipa, con la finalidad de conocer si existe la influencia de una variable en otra. Así mismo, la presente tesis, es el resultado de la investigación seleccionada por Cienciactiva-Concytec-UNSA: Clima Organizacional en el Rendimiento Laboral de los Servidores Administrativos, 2016-2017. Se presenta bajo la modalidad de tesis con el objetivo principal de obtener la Licenciatura en Trabajo Social, requisito dentro de los Hitos de la investigación señalada, por lo que se ha puesto la mayor dedicación en la elaboración del mismo. La Investigadora vi INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, es uno de los resultados esperados del proyecto de investigación, seleccionado por UNSA Investiga, titulado: Clima Organizacional en el Rendimiento Laboral de los Servidores Administrativos, 2016-2017, para la realización del estudio se tomó una de las dimensiones del instrumento como es la cultura organizacional, con la finalidad de no repetir el estudio general que se hizo con la financiación antes mencionada. En ese sentido, dentro de los indicadores de Hito, un producto es la formulación de la presente tesis, para ello fue criterio del equipo de investigación que se analice la cultura organizacional y los factores sociodemográficos que presentan los servidores de la UNSA, lo cual debe contribuir a incrementar el número de investigaciones publicadas en la Universidad. Por ello, tomando como variables la cultura organizacional y los factores sociodemográficos, esto permite comprender la relación causal que se pretende demostrar considerando aspectos, como: la edad, el sexo, el estado civil, grado de instrucción, condición laboral, que influye en dimensiones como: identidad, apoyo, equidad, comunicación, trabajo en equipo, condiciones de trabajo que son aspectos típicos que se presentan en la Universidad como parte de sus valores, normas, estructuras percibidas por su recurso humano. Por lo tanto, de acuerdo a lo descrito anteriormente se pretende determinar si existe influencia de una variable en otra para que a través de los resultados sirvan de base para poder vii plantear alternativas desde la profesión del Trabajo Social buscando el bienestar de estas personas. La investigación tuvo como ámbito de estudio la Universidad Nacional de San Agustín, tomando como población a los 1497 servidores administrativos que laboran (Fuente: Escalafón, 2017), lo que representa el 100% debido a que se accedió a la base de datos para determinar los factores sociodemográficos, así también, se tomó los resultados de la aplicación del instrumento para medir el clima organizacional en la UNSA (solo la dimensión cultura organizacional), analizando la información a través de la estadística para demostrar la hipótesis planteada. En ese sentido, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores sociodemográficos de los servidores administrativos que influyen en la cultura organizacional de la UNSA, Arequipa?, planteándose como Objetivo General: Analizar los factores sociodemográficos de los servidores administrativos que influyen en la cultura organizacional de la UNSA, Arequipa. Por lo que, se planteó la siguiente Hipótesis: ES PROBABLE QUE: los factores sociodemográficos como: el sexo, la edad, el estado civil, el grado de instrucción y la condición laboral de los servidores administrativos influyen en la percepción que tienen de la cultura organizacional de la UNSA, Arequipa. 2017. Para comprender mejor el trabajo ha sido dividido en tres capítulos: CAPITULO I: Titulado: Proyecto de Investigación, se presenta aspectos como: antecedentes, planteamiento viii del problema, justificación, objetivos, hipótesis, operacionalización de variables y el diseño metodológico utilizado. CAPITULO II: Titulado: Factores Sociodemográficos, y Cultura Organizacional, se presenta el análisis teórico de las principales variables de estudio, así como, la definición de las categorías conceptuales y la información requerida de acuerdo a la unidad de análisis. Y en el CAPITULO III: Se presenta los resultados de la investigación. Los resultados son presentados en tablas, utilizando la estadística descriptiva (Programa SPSS), para analizar y explicar los principales resultados producto de la aplicación de los instrumentos a los servidores, con la finalidad de demostrar la hipótesis planteada y a través de estos resultados plantear algunas alternativas de solución. Finalmente, se presenta las conclusiones y se plantean algunas sugerencias con respecto a la problemática identificada. Concluyéndose con los anexos, donde se incluye el instrumento de investigación, información de la institución seleccionada para el estudio. La investigadora ix CAPITULO I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. ANTECEDENTES Investigaciones Internacionales Bobadilla, Callata y Caro (2015), realizaron la investigación titulada “Engagement laboral y cultura organizacional: el rol de la orientación cultural en una organización global”, tuvo como objetivo, determinar si los tipos de cultura organizacional predicen el engagement laboral, y si la orientación cultural individualismo-colectivismo de las personas podría explicar las diferencias en las relaciones entre los tipos de la cultura organizacional y el engagement laboral. Los hallazgos demuestran que existen dos tipos de cultura organizacional que predicen el engagement laboral. Las culturas organizacionales Misión e Involucramiento explican de manera significativa y positiva el engagement laboral de los colaboradores de la muestra. Adicionalmente, solo las personas con una orientación cultural-individualista explican las diferencias en las relaciones entre la cultura organizacional y el Engagement. Además, se encontró que la variable idioma es un factor importante por considerar. Figueroa (2015), ejecuto la investigación titulada “Relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores de una institución gubernamental”, tuvo como objetivo identificar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores de una institución gubernamental. De acuerdo, a los resultados obtenidos se concluyó que la cultura organizacional no se relaciona con en el desempeño laboral de los colaboradores en la institución gubernamental la cual fue objeto de estudio, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) 10

Description:
plantear estrategias para el fortalecimiento en la Institución. A su vez .. La teoría describe una jerarquía de cinco necesidades básicas: fisiológicas,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.