ebook img

universidad laica vicente rocafuerte de guayaquil facultad de ciencias administrativas proyecto de PDF

140 Pages·2014·3.78 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview universidad laica vicente rocafuerte de guayaquil facultad de ciencias administrativas proyecto de

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN SANTA ELENA, DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA PERSONAS QUE A LA FECHA CAPTAN Y COLOCAN DINERO INFORMALMENTE PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL AUTOR: CRISTÓBAL MENDIETA ENRÍQUEZ DIRECTORA: MBA. Ing. JESSICA AROCA CLAVIJO GUAYAQUIL – ECUADOR ANO 2014 DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres, que me dieron la vida, a mi esposa que es mi fortaleza, a mis hijos que constituyen mi razón de ser, todos ellos son el pilar fundamental de mi vida, que me han dado el aliento, ganas y valentía necesaria para avanzar en beneficio de mis objetivos y quienes han hecho posible culminar esta meta tan anhelada que siempre estará al servicio del bien, la justicia y la verdad. i AGRADECIMIENTO Quiero por medio de este trabajo agradecer a Dios, nuestro Padre celestial, que ilumina día a día nuestra vida y nos permite alcanzar las metas y objetivos propuestos. Él nos da la fuerza y valentía para avanzar, en todo lo que nos proponemos. A mi familia, por el apoyo brindado para salir adelante y cumplir este objetivo. A todos los compañeros con quienes he compartido momentos de alegrías, nostalgias y camaradería, siempre pensando en la culminación de esta carrera como objetivo primordial. A su vez deseo dejar constancia de mi eterno agradecimiento a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, por haberme acogido en su seno y darme la oportunidad de superarme y de esta manera servir a nuestra Patria, a los señores catedráticos y de manera muy especial a la Ing. Jessica Aroca Clavijo por su valioso aporte, con la dirección y orientación necesaria para la elaboración de este trabajo. ii DECLARACION EXPRESA “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas plasmados en el presente proyecto de investigación son de única exclusividad del autor”. CRISTÓBAL HERIBERTO MENDIETA ENRÍQUEZ iii „PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE UNA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN SANTA ELENA, DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA PERSONAS QUE A LA FECHA CAPTAN Y COLOCAN DINERO INFORMALMENTE” iv TABLA DE CONTENIDO Página CAPÍTULO I 1. Introducción…………………………………………………………...……… 1 1.1 Tema………………………………………………………………………….. 1 1.2 Diagnóstico………………………………………………………..…….……. 2 1.3 Definición del problema a investigar………………………………..……….. 2 1.3.1 Delimitación del problema……………………………………………….…. 2 1.4 Principales problemas…………………………………………………..…..... 3 1.4.1 Formulación del problema a investigar…………………………………...… 4 1.5 Justificación……………………………………………………….………..… 4 1.6 Objetivos……………………………………………………………………... 6 1.6.1 Objetivo general….……………………………………………………........ 6 1.6.2 Objetivos específicos………………………………………………............. 6 1.7 Intencionalidad de la investigación……………………………………..……. 7 CAPÍTULO II 2. Marco teórico y definición de términos básicos………………………….…. 8 2.1 Estado del arte o del conocimiento………………………………………….… 9 2.1.1 Evolución del derecho cooperativo………………………………………..... 14 2.1.2 Historia de las cooperativas de ahorro y crédito……………….………….... 16 2.1.3 Principios del cooperativismo…………………………………….……….... 17 2.1.4 Importancia del cooperativismo………………………………………….…. 18 2.1.5 Clasificación y finalidades de las cooperativas………………………….…. 19 2.1.6 Problemas actuales del cooperativismos y perspectivas……………………. 21 2.1.7 Papel de las cooperativas en el proceso de desarrollo…………….………... 22 2.1.8 Historia del sistema cooperativo en el Ecuador……………………..……… 23 2.1.9 El Sector cooperativo……………………………………………….………. 26 2.2 Fundamentación teórica……………………………………………………… 28 2.3 Definición de términos………………………………………………….……. 31 2.3.1 Las Microfinanzas…………...………………………………………….….. 31 2.3.2 El Ahorro………………………………………………………..………… 34 v 2.3.3 El Crédito.………………………………………………………………… 35 2.4 Marco legal……..…………………………………………………………... 36 2.4.1 Ley de Cooperativas de Ahorro y Crédito………………………………… 37 2.4.2 Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario………….………………………………..…………………… 38 2.4.3 Organismos de control.……………………………………………………. 44 2.5 Hipótesis……………………………………………………………………… 46 2.5.1 General………………………………………………..…………………….. 46 2.5.2 Específica………………………………….………………….…………….. 46 2.6 Variables o criterios de investigación………………………………………... 47 2.6.1 Segmento de mercado……………………………………………………..... 47 2.6.2 Variables geográficas…………………………………………………….…. 47 2.6.3 Variable demográficas…………………………………………..….………. 47 2.6.4 Variables psicográficas……………………………………….…….………. 48 2.6.5 Variables conductuales……………………………………………………... 48 2.7 Indicadores.………………………………………………………….……….. 48 CAPÍTULO III 3 Metodología…………………………………..…………….…………………. 49 3.1 Diseño del estudio…………………………………….………….…………... 49 3.1.1 Universo muestral ……………………..………….….….….…………….... 49 3.1.1.1 Muestra y tamaño de la población………………………….……………... 49 3.1.2 Análisis de la demanda……………………………………...……………… 51 3.1.3 Factores que afectan a la demanda…………………………………………. 52 3.1.4 Análisis cuantitativo de la demanda………………………………………... 53 3.1.5 Análisis cualitativo de la demanda…………………………….…………… 53 3.1.6 Demanda potencial insatisfecha……………………………….………….… 53 3.1.7 Análisis de la oferta………………………………………………….……... 54 3.1.8 Servicios principales……………………………………………….……….. 54 3.1.9 Clasificación del servicio……………………………………………….…. 55 3.1.10 Métodos, técnicas e instrumentos…………………………………………. 55 3.1.10.1 Encuestas……………..…………………..……………………..……... 55 3.1.10.2 Entrevista…………………………………………………………..…... 56 vi 3.1.10.3 Observación………………………………………….……….………... 56 3.1.10.4 Evaluación de la información…………………….……………………. 56 3.1.10.5 Encuestas realizadas…………………………………………………… 56 3.1.10.6 Procesamiento, análisis e interpretación de datos………………….….. 56 3.1.11 Recursos………………...……………………………………….………... 74 3.1.12 Cronogramas………….………………….……………………………….. 75 3.1.13 Presupuesto……………………………….………….…..……….…….…. 75 3.1.14 Resultados esperados……..……………….………………………….…… 75 CAPÍTULO IV 4. Informe técnico final ………….….………………………….………….….. 77 4.1 Antecedentes del estudio técnico……………………………………….......... 77 4.2 Macro localización del proyecto……..………………………………………. 77 4.3 Micro localización del proyecto..…………………………………………….. 78 4.4 Equipamiento……………………………………………………………….... 78 4.4.1 Maquinarias, equipos y tecnología………………………………………..... 78 4.4.2 Calendario de reinversión en maquinaria…………………………………... 79 4.4.3 Calendario de ingresos por venta de maquinaria de reemplazo……………. 80 4.4.4 Inversiones en obras físicas……………………………………………….... 82 4.4.4.1 Balance de obras físicas………………………………………….………... 82 4.4.4.2 Balance de personal……….………………………………………………. 82 4.4.4.3 Estudio organizacional……….…………………………………………… 84 4.5 Estudio financiero……………………………………………………………. 86 4.5.1 Supuestos……………………………………………………………........... 86 4.5.2 Ingresos generados por el proyecto…………………………………………. 86 4.5.3 Gastos del proyecto…………………………………………………………. 87 4.5.3.1 Gastos administrativos…………………………………………………….. 87 4.5.3.2 Gastos de venta……………………………………………………………. 88 4.5.3.3 Gastos de servicio………………………………………………................ 88 4.5.4 Valor de desecho………………………………………………………......... 88 4.5.5 Financiamiento del proyecto………………………………………………... 90 4.5.6 Flujo de caja………………………………………………………………… 92 4.5.7 Evaluación del proyecto…………………………………………………….. 94 vii 4.5.7.1 Tasa de descuento……………………………………………………….. 94 4.5.7.2 Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)…….…………………………….. 94 4.5.7.3 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR).…………………………… 94 4.5.7.4 Período de recuperación de la inversión……………………………….... 95 4.5.7.5 Escenarios……………………………………………………………….. 96 4.6 Conclusiones…………………………………………………………………. 98 4.7 Recomendaciones…………………………………………………………….. 99 4.8 Propuesta……………………………………………………………………... 100 Glosario….….……..……………………………………………………………… 101 Bibliografía…..……………………………………………………………………. 104 Anexos………….…………………………………………………………………. 106 viii INDICE DE GRAFICOS Página Gráfico No. 1 Porcentaje de Activos por Sector dentro del Sistema Financiero Nacional …………………………………………………………………………... 25 Gráfico No. 2 Género……………………………………………………………. 57 Gráfico No. 3 Estado Civil………………………………………………………... 58 Gráfico No. 4 Edad……………………………………………………………….. 59 Gráfico No. 5 Nivel de Educación……………………………………………….. 60 Gráfico No. 6 Financiamiento para adquirir mercadería…………………………. 61 Gráfico No. 7 Conocimiento de otra Cooperativa………………………………... 62 Gráfico No. 8 Nombre de la Cooperativa que conoce……………………………. 63 Gráfico No. 9 Entidades financieras en que más confía………………………….. 64 Gráfico No. 10 Le gustaría ser accionista de una cooperativa……………………. 65 Gráfico No. 11 Que es lo que más le llama atención de una COAC……………… 66 Gráfico No. 12 Personas dispuestas a obtener una cuenta de ahorro……………... 67 Gráfico No. 13 Disponibilidad de Ahorro………………………………………… 68 Gráfico No. 14 Que es lo que más lo motiva para ahorrar………………………... 69 Gráfico No. 15 Ventajas a obtener de la Cooperativa…………………………….. 71 Gráfico No.16 Frecuencia con que deposita dinero para ahorro………………….. 72 Gráfico No. 17 Desearía que la COAC tenga convenios con otras casas comerciales………………………………………………………………………... 73 Gráfico No. 18 Acudiría a talleres organizados por la Cooperativa……...………. 74 Gráfico No. 19 Organigrama funcional….………………………………………... 84 Gráfico No. 20 Escenarios probabilísticos……………………………………....... 95 ix

Description:
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL 3233,27. 323,33. Multiuso (Fax- impresora-escáner). 210,00. 3. 70,00. 10. 1.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.