UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y PROCESAL ADMINISTRACION, HACIENDA Y JUSTICIA EN EL ESTADO SOCIAL TESIS DOCTORAL: EL PROCESO MONITORIO EN LA REFORMA PROCESAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO COLMENARES URIBE Directores de Tesis: Dr. Lorenzo Bujosa Vadell Dr. Rodrigo Rivera Morales SALAMANCA 2016 2 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TESIS DOCTORAL: EL PROCESO MONITORIO EN LA REFORMA PROCESAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO COLMENARES URIBE Directores de Tesis: Dr. Lorenzo Bujosa Vadell Dr. Rodrigo Rivera Morales SALAMANCA 2016 3 4 EL PROCESO MONITORIO EN LA REFORMA PROCESAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO COLMENARES URIBE Directores de Tesis: Dr. Lorenzo Bujosa Vadell Dr. Rodrigo Rivera Morales RESUMEN El proceso monitorio ha provocado numerosas discusiones, tanto sobre su razón de ser, finalidad, naturaleza. Este proceso, por ejemplo, en España da dado buenos resultados, siendo incorporada en las últimas reformas procesales en Colombia, Ecuador y Bolivia, en los años 2012, 2013 y 2015. En la investigación se han analizado los sistemas procesales donde ya había sido incorporado y tiene tradición, historia y cultura, comparando con la forma asumida en el Código General del Proceso colombiano. Se observa en la investigación que la estructura monitoria se presenta como un diseño que permite evitar procesos inútiles donde es de proveerse no habrá controversia y consecuentemente pueden asignarse mejor los recursos humanos e infraestructurales que conforman junto con lo procedimental y lo orgánico, las tres aristas de una buena administración de justicia. Con este trabajo de investigación se logra evidenciar la diferencia entre el proceso monitorio por su fin y la estructura monitoria que puede ser utilizada para resolver diferentes clases de controversias, con lo que se logra más eficiencia en la satisfacción de la tutela judicial efectiva y el acceso a la administración de justicia. Palabras claves: acceso a la justicia, proceso monitorio, contradicción mandato de pago, oposición. 5 ABSTRACT The monitoring process has provoked numerous discussions, both on its rationale, purpose, nature. This process, for example, in Spain gives good results, being incorporated in the last procedural reforms in Colombia, Ecuador and Bolivia, in the years 2012, 2013 and 2015. In the investigation have analyzed the procedural systems where it had already been incorporated and has tradition, history and culture, compared with the form assumed in the General Code of the Colombian Process. It is observed in the investigation that the monitoring structure is presented as a design that allows to avoid useless processes where it is to be provided there will be no controversy and consequently can be assigned better the human and infrastructural resources that conform together with the procedural and the organic, the three edges of good administration of justice. With this research work, it is possible to highlight the difference between the monitoring process for its purpose and the monitoring structure that can be used to solve different kinds of controversies, which achieves more efficiency in the satisfaction of effective judicial protection and access to the administration of justice. Key words: access to justice, process monitoring, contradiction, mandate of payment, opposition. 6 EL PROCESO MONITORIO EN LA REFORMA PROCESAL DE COLOMBIA ÍNDICE: DEDICATORIAS……………………………………………………………. 13 ABREVIATURAS……………………………………………………………. 15 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 17 CAPITULO I. PROBLEMÁTICA DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA Y REFORMA PROCESAL 1.1. El acceso a la justicia………………………………………………… 23 1.2. Efectividad del acceso a la justicia………………………………….. 28 1.3. La tutela judicial efectiva……………………………………………… 30 1.4. Concepto de congestión judicial……………………………………. 44 1.4.1. El concepto de mora judicial……………………………………….. 47 1.4.2. Congestión y mora judicial en Colombia………………………… 50 1.4.3. Causas de la congestión judicial en Colombia…………………... 62 1.4.3.1. Congestión o sobrecarga………………………………………… 63 1.4.3.2. Niveles de rendimiento…………………………………………… 64 1.4.3.3. Inactividad…………………………………………………………. 65 1.4.3.4. Otros factores……………………………………………………… 65 1.4.4. Consecuencias de la congestión judicial………………………… 68 1.4.5. Alternativas de solución……………………………………………. 77 7 CAPÍTULO II. El PROCESO MONITORIO: CONCEPTO, NATURALEZA, CARACTERES Y TIPOS 2.1. Antecedentes del proceso monitorio………………………………. 79 2.2. Concepto de proceso monitorio……………………………………. 92 2.3. Clases de proceso monitorio………………………………………. 107 2.3.1. Proceso monitorio indocumentado o puro……………………… 107 2.3.2. Proceso monitorio documentado…………………………………. 110 2.2.3. Proceso monitorio mixto…………………………………………… 114 2.3.4. Otra clasificación: por la cuantía………………………………… 115 2.3.5. Proceso monitorio de una o varias fases………………………. 116 2.3.6. Proceso monitorio facultativo, obligatorio o de oficio………… 118 2.4. Naturaleza del proceso monitorio…………………………………. 119 2.4.1. Teorías que califican de jurisdicción voluntaria………………… 121 2.4.2. Teorías de que califican de proceso declarativo al proceso monitorio (carácter jurisdiccional) ………………………………. 122 2.4.3. Teorías mixtas………………………………………………………. 123 2.5. Aspectos relevantes a examinar conforme a las teorías Expuestas……………………………………………………………. 124 2.4.6.1. Carácter jurisdiccional versus carácter administrativo………. 125 2.4.6.2. Proceso especial versus proceso común u ordinario…………. 127 2.4.6.3. Proceso declarativo versus proceso ejecutivo………………… 129 2.4.6.4. Proceso plenario versus proceso sumario…………………… 132 8 2.5. Caracterización, elementos esenciales y accidentales………… 134 2.5.1. Inversión procesal…………………………………………………. 136 2.5.2. Proceso especial…………………………………………………… 139 2.5.3. Proceso cognitivo…………………………………………………… 140 2.5.4. Protección del crédito………………………………………………. 142 2.5.5. Accidentales…………………………………………………………. 142 2.6. Aspectos básicos del proceso monitorio en el Derecho Comparado 143 2.6.1. Proceso monitorio en el Derecho Alemán………………………… 143 2.6.2. Proceso monitorio en el Derecho Austríaco……………………… 144 2.6.3. Proceso monitorio en el Derecho Italiano………………………… 146 2.6.4. Proceso monitorio en el Derecho Francés………………………. 147 2.6.5. Proceso monitorio en el Derecho Español………………………. 147 2.6.6. Proceso monitorio en América (Suramérica)……………………. 158 2.6.6.1. Aspectos centrales del monitorio en América Latina…………. 160 2.7. Examen crítico a la propuesta de Correa Delcasso………………. 162 CAPÍTULO III. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS VIGENTES EN EL PROCESO MONITORIO 3.1. Etapas del Proceso Monitorio………………………………………… 171 3.1.1. Inicio…………………………………………………………………… 174 3.1.2. Competencia…………………………………………………………. 174 3.1.3. Admisibilidad…………………………………………………………. 180 3.1.3.1. El objeto de la pretensión en el proceso monitorio……………. 183 9 3.1.3.2. Prueba suficiente…………………………………………………. 186 3.1.4. Requerimiento de pago……………………………………………… 189 3.1.5. Oposición: excepciones y defensas………………………………. 191 3.1.6. Oposición inadmisible………………………………………………. 200 3.1.7. Los efectos de culminación del proceso monitorio………………. 202 3.1.7.1. La cosa juzgada……………………………………………………. 202 3.1.7.2. Las costas…………………………………………………………… 204 3.2. Finalidad y objetivos del proceso monitorio…………………………. 204 3.3. Principios Fundamentales……………………………………………… 213 3.3.1. Tutela efectiva, debido proceso y proceso monitorio……………. 214 3.3.2. Principios procesales referentes al proceso monitorio…………… 221 3.3.2.1. Principio dispositivo………………………………………………… 221 3.3.2.2. Principio de contradicción…………………………………………. 223 3.3.2.3. Principio de celeridad……………………………………………… 231 3.3.2.4. Principio economía procesal……………………………………… 232 3.3.2.5. Principio de simplificación…………………………………………. 232 3.3.2.6. Principio de eficacia………………………………………………… 233 3.3.2.7. Principio de inmediación…………………………………………. 233 3.4. Crítica al proceso monitorio…………………………………………… 2351 CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO EN COLOMBIA 4.1. Generalidades…………………………………………………………. 243 4.2. Antecedentes del procedimiento monitorio en Colombia…………. 243 10
Description: