ebook img

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Mejora de Algoritmos de Búsqueda Heurística mediante Poda por PDF

270 Pages·2010·2.41 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview UNIVERSIDAD DE OVIEDO Mejora de Algoritmos de Búsqueda Heurística mediante Poda por

UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE INFORM`TICA Mejora de Algoritmos de Bœsqueda Heur(cid:237)stica mediante Poda por Dominancia. Aplicaci(cid:243)n a Problemas de Scheduling Tesis Doctoral Autor: Mar(cid:237)a Rita Sierra SÆnchez Director: JosØ Ramiro Varela Arias Noviembre, 2009 Reservados todos los derechos © El autor Edita: Universidad de Oviedo, Biblioteca Universitaria, 2010 Colección Tesis Doctoral-TDR nº 72 ISBN 978-84-693-4917-5 D.L.: AS.00968-2010 Agradecimientos A mi director de Tesis, JosØ Ramiro Varela Arias, por su entusiasmo, dedicaci(cid:243)n y Ænimo. A los miembros del Grupo de Tecnolog(cid:237)as de la Computaci(cid:243)n, por su ayuda y apoyo, por todo lo que he aprendido, y sobre todo por su amistad. Gracias a mi familia y amigos, especialmente a Dani, a mis padres Ismael y Maita, y a mis hermanos Ismael y Ver(cid:243)nica. Su cariæo y apoyo hacen que no abandone mis sueæos. Os quiero. Resumen Los problemas de scheduling aparecen con profusi(cid:243)n en la vida real en numerosos entornos productivosydeservicios.Setratadeproblemasquerequierenorganizareneltiempolaejecuci(cid:243)nde tareasquecompitenporelusodeunconjunto(cid:28)nitoderecursosyqueestÆnsujetasaunconjuntode restriccionesimpuestasporfactorescomolascaracter(cid:237)sticasf(cid:237)sicasdelentorno,relacionestemporales o la normativa laboral. AdemÆs se trata de optimizar uno o varios criterios que se representan mediante funciones objetivo y que estÆn relacionados normalmente con el coste, el bene(cid:28)cio o el tiempo de ejecuci(cid:243)n. Algunos ejemplos de problemas de esta naturaleza son los siguientes: - Fabricaci(cid:243)n de obleas para circuitos semiconductores, donde cada oblea precisa de una serie de tareas como limpieza, oxidaci(cid:243)n, metalizaci(cid:243)n, etc. El objetivo puede maximizar la utilizaci(cid:243)n de algunas mÆquinas que son cuello de botella o minimizar el tiempo de ejecuci(cid:243)n. - Plani(cid:28)car el aterrizaje de un conjunto de aviones sujetos a restricciones temporales que dependen delascaracter(cid:237)sticasdelosaviones.Losobjetivospuedenserminimizarlapenalizaci(cid:243)npordesv(cid:237)o con respecto al tiempo preferente de los aviones o maximizar las condiciones de seguridad. - Plani(cid:28)carlasrutasde(cid:29)otasdeautobuses,dondesetratadeoptimizarlaocupaci(cid:243)ndelosveh(cid:237)culos y de ajustar los turnos de los conductores de acuerdo con la normativa laboral. - Enrutamiento de paquetes de datos a travØs l(cid:237)neas de comunicaci(cid:243)n, donde se trata de maximizar el uso de la red y de minimizar los tiempos de llegada de los mensajes. Dado que estos problemas son de naturaleza combinatoria, es decir que hay que elegir una entre un conjunto exponencialmente grande de combinaciones posibles, los problemas de scheduling precisan de algoritmos de bœsqueda inteligentes para encontrar soluciones aceptables en un tiempo razonable. As(cid:237), en la literatura se pueden encontrar aproximaciones a los problemas de scheduling basadas en prÆcticamente todas las metaheur(cid:237)sticas conocidas y en particular en los algoritmos de bœsqueda heur(cid:237)stica propios de Æreas como la Investigaci(cid:243)n Operativa y la Inteligencia Arti(cid:28)cial. En esta tesis nos centramos en el problema Job Shop Scheduling y en la tØcnica de bœsqueda heur(cid:237)stica en espacios de estados. Nuestro objetivo es diseæar estrategias que resulten e(cid:28)caces y e(cid:28)- cientesparadiferentesfuncionesobjetivo,tantoparaencontrarsolucionesexactas,cuandoeltamaæo del problema lo permita, como para obtener soluciones aproximadas para instancias mayores. La funci(cid:243)n objetivo a la que los investigadores han prestado mayor atenci(cid:243)n es sin duda el makespan, o tiempo de (cid:28)nalizaci(cid:243)n de la œltima tarea. Las propiedades de esta versi(cid:243)n del problema son muy bien conocidas y han permitido desarrollar mØtodos exactos y aproximados muy e(cid:28)cientes que se basan en el concepto de camino cr(cid:237)tico. El inconveniente de estos mØtodos es que no se generalizan de forma e(cid:28)ciente para otras funciones objetivo como el tiempo de (cid:29)ujo total o el tardiness. La aportaci(cid:243)n principal de esta tesis es la formalizaci(cid:243)n de un mØtodo de poda basado en relaciones de dominancia entre los estados del espacio de bœsqueda que se puede aplicar en principio a todas las funciones objetivo convencionales. Aunque el mØtodo no resulta competitivo con los mØtodos basados en el camino cr(cid:237)tico cuando se trata de minimizar el makespan, s(cid:237) lo es con los mØtodos que no estÆn basados en el camino cr(cid:237)tico y que son generalizables a otras funciones objetivo. Para funciones objetivo como el tiempo de (cid:29)ujo total, los resultados experimentales que hemos realizado sobre bancos de ejemplos estÆndar demuestran que el mØtodo es competitivo con otros mØtodos del estado del arte tanto para obtener soluciones (cid:243)ptimas como sub-(cid:243)ptimas. ˝ndice de Contenidos 1. INTRODUCCI(cid:211)N 1 1.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Marco de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3. Motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5. Esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. PROBLEMAS DE SCHEDULING 9 2.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2. Formulaci(cid:243)n del Problema Job Shop Scheduling Problem . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2.1. Representaci(cid:243)n del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2.2. Representaci(cid:243)n de las Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2.3. Espacios de Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3. CÆlculo de Cotas Inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.3.1. Relajaci(cid:243)n a Problemas de Secuenciamiento de una MÆquina . . . . . . . . . 15 2.4. CÆlculo de Cotas Superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 G&T 2.4.1. El Algoritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.4.2. Algoritmos Evolutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.4.3. MØtodos de Mejora Iterativa o Bœsqueda Local . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.4.4. Otros MØtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.5. CÆlculo de Soluciones Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.5.1. El Algoritmo de Rami(cid:28)caci(cid:243)n y Poda de Brucker . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.7. Anexo. Propagaci(cid:243)n de Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.7.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.7.2. Test de Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.7.3. Selecci(cid:243)n Inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3. B(cid:218)SQUEDA HEUR˝STICA EN ESPACIOS DE ESTADOS 55 3.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.2. Bœsqueda Primero el Mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 A∗ 3.3. El Algoritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 i ˝NDICE DE CONTENIDOS A∗ 3.3.1. Descripci(cid:243)n del Algoritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3.2. Propiedades Formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.4. Relajaci(cid:243)n de las Condiciones de Optimalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 g h 3.4.1. Ajuste de los Pesos y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 ε 3.4.2. Algoritmos -admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.5. Diseæo SistemÆtico de Heur(cid:237)sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.6. Bœsqueda con Memoria Limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.6.1. Bœsqueda en Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4. JOB SHOP SCHEDULING CON MINIMIZACI(cid:211)N DEL MAKESPAN 79 4.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 J||C 4.2. Formulaci(cid:243)n del Problema max . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.2.1. Representaci(cid:243)n del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.3. El Espacio de las Plani(cid:28)caciones Activas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.4. Bœsqueda Primero el Mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 J||C 4.5. Estrategias Heur(cid:237)sticas para el Problema max . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 h 4.5.1. Heur(cid:237)stico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 h 4.5.2. Heur(cid:237)stico 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 h 4.5.3. Heur(cid:237)stico 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.6. Propiedades de Dominancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.6.1. Reglas de Dominancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.7. Estudio Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.7.1. Comparaci(cid:243)n de Heur(cid:237)sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.7.2. AnÆlisis de la TØcnica de Poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4.7.3. E(cid:28)ciencia de la TØcnica de Poda en condiciones de Optimalidad . . . . . . . . 104 4.7.4. Comparaci(cid:243)n con el Algoritmo de Brucker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4.9. Resumen Notaci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 4.10.Anexo. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 h 4.10.1. Heur(cid:237)stico 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.10.2. Soluciones y Cotas Inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 5. JOB SHOP SCHEDULING CON MINIMIZACI(cid:211)N DEL FLUJO TOTAL 123 5.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 (cid:80) J|| C 5.2. Formulaci(cid:243)n del Problema i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 (cid:80) J|| C 5.3. Estrategias Heur(cid:237)sticas para el Problema i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 h 5.3.1. Heur(cid:237)stico 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 h 5.3.2. Heur(cid:237)stico 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 h 5.3.3. Heur(cid:237)stico 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 h 5.3.4. Heur(cid:237)stico 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 ii ˝NDICE DE CONTENIDOS 5.3.5. Mejora de los Heur(cid:237)sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 5.4. Propiedades de Dominancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 5.4.1. Reglas de Dominancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 5.5. Estudio Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 5.5.1. Comparaci(cid:243)n de Heur(cid:237)sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5.5.2. AnÆlisis de la TØcnica de Poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 5.5.3. E(cid:28)ciencia de la TØcnica de Poda en condiciones de Optimalidad . . . . . . . . 148 5.5.4. Comparaci(cid:243)n con otros MØtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 5.7. Resumen de Notaci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 5.8. Anexo. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 h 5.8.1. Heur(cid:237)stico 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 h 5.8.2. Heur(cid:237)stico 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 h 5.8.3. Heur(cid:237)stico 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 5.8.4. Soluciones y Cotas Inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 6. RELAJACI(cid:211)N DE LAS CONDICIONES DE OPTIMALIDAD 193 6.1. Introducci(cid:243)n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 J||C 6.2. Problema max . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 6.2.1. CÆlculo de Cotas Superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 δ 6.2.2. Reducci(cid:243)n del Espacio de Bœsqueda con el ParÆmetro en la Generaci(cid:243)n de Sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 6.2.3. Ponderaci(cid:243)n de la Funci(cid:243)n Heur(cid:237)stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 6.2.4. Propagaci(cid:243)n de Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 6.2.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 (cid:80) J|| C 6.3. Problema i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 6.3.1. Mejora de los Heur(cid:237)sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 6.3.2. CÆlculo de Cotas Superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 δ 6.3.3. Reducci(cid:243)n del Espacio de Bœsqueda con el ParÆmetro en la Generaci(cid:243)n de Sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 6.3.4. Ponderaci(cid:243)n de la Funci(cid:243)n Heur(cid:237)stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 6.3.5. Discrepancia Heur(cid:237)stica Limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 6.3.6. Ponderaci(cid:243)n Adaptativa al Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 6.3.7. Comparaci(cid:243)n con Otros MØtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 6.3.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 6.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 7. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO 239 7.1. Conclusiones y Principales Aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 7.2. Trabajo Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 iii

Description:
ramificación y poda, así como en los algoritmos de búsqueda local. La Figura 2.2 (C09) Si se deduce que A → i ⇒ ESi = máx{ESi,C pr max(A)}.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.