ebook img

universidad complutense de madrid puerto rico bajo la administración española durante la primera PDF

630 Pages·2008·38.97 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview universidad complutense de madrid puerto rico bajo la administración española durante la primera

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Contemporánea PUERTO RICO BAJO LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Emilio de Diego García Bajo la dirección de los doctor Vicente Palacio Atard Madrid, 2010 • ISBN: 978-84-693-3355-6 Emilio de Diego García PUERTO RICO BAJO LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Departamento de Historia Contemporánea Sección de Historia Universidad Complutense de Madrid 1983 La idea y la dirección de este trabajo ha sido de D. Vicente Palacio Atard'^ a quien debo de manera primordial que haya pjo dido realizarse. He contado en todo momento con el estímulo y la ayuda - de mis compañeros de la Cátedra de Historia de España de es ta Facultad de la UniversidadvGónip'ljiteñse. Todos me alenta - ron siempre con el mayor desinterés. Habré de referirme de manera especial a la ayuda recib¿ da de M* Teresa Solano Sobrado que trabajó muchas horas con- esfuerzo en mi apoyóVl':?. Finalmente quiero dedicar también mi reconocimiento a - los empleados de los distintos centros donde hube de pasar - numerosas jornadas y que siempre me atendieron correctamente. A todos mi gratitud y el ofrecimiento de esta Tesis Doctoral, Í N D I CE IV pág INTRODUCCIÓN: Objetivos y métodos ¿Vil Fuentes 1 Fondos documentales|j;y-¿^ilí^^i^p:2Q^'-especificar, , .:. 3 Tabla orientativa de las principales unidades de medidas utilizadas 11 Mapa de Puerto Rico 12 CAPITULO I PUERTO RÍ€Q DÉ ENCLAVE ESTRATÉGICO A LA AUTOSUFICIENCIA ' - v - .^ - -^^^ "^ £^" ECONÓMICA 1^ LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: REPERCUSIONES EN PUERTO RICO 24 LA ELECCIÓN DEL DIPUTADO A CORTES POR PUERTO RICO 2? LA ADMINISTRACIÓN 30 LA POBLACIÓN HASTA 1810 33 NOTAS 36 CAPITULO II SECUELAS DEL PROCESO EMANCIPADOR DE LAS COLONIAS CONTINENI?; ^ALES ^0 LA CONSTITUCIÓN DE 1812 EN PUERTO RICO 70 PUERTO RICO EN LAsficORTES ESPAÑOLAS: 1810^81^ - 1820A823 7^ Las Cortes del Trienio 77 LAS DIFICULTADES FINANCIERAS Sh La moneda macuquina 88 LA CÉDULA DE GRACIAS 91 LA HACIENDA PUBLICA, CLAVE DE LA ADMINISTRACIÓN 97 LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIBOS DEL PAÍS 112 LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Il6 Análisis sociológico 121 LOS SERVICIOS PÚBLICOS: PRIMEROS AVANCES 122 Correos 122 Enseñeinza 123 Otros aspectos culturales y administrativos 125 NOTAS , 130 CAPITULO III CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRISIS POLÍTICA 1826 - 1838 138 LEYES ESPECIALES: INICIO DEL FRACASO 1^5 EL SUBSIDIO EXTRAORDINARIO DE GUERRA 150 POLÍTICA DIFÍCIL 156 El Bando de López Baños 157 Problemas domésticos acusaciones a López Baños l62 LA PROTESTA INTERIOR: EL PELIGRO DE LOS LEVANTAMIENTOS MILITARES j^.. 164 PROBLEMAS MOÉP^pOS 1^9 .'•s"-- V Pág LA HACIENDA 171 Los gastos e ingresos de 1826 a I838 17^ Otras causas de la situación de la Hacienda 175 El control del gasto I76 La organización de las aduanas • • 1^1 La Hacienda Municipal l835-í38 • • • 182 LA POBLACIÓN 18^ LAS ATENCIONES AL SECTOR PUBLICO 187 Escuelas y otros servicios 18? LOS CAMBIOS EN LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL RELACIONADOS CON LAS POSESIONES ULTRAMARINAS 190 NUEVAS INSTITUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE PUERTO RICO K^92 LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA jÍ9^ NOTAS 197 CAPITULO IV HACIA EL AGOTAMIENTO DE. UN MODELO SOCIOECONÓMICO I838--I85O 2o4 LA co>á:sioN maiM DE ULTRAMAR . . . . . . . . .. Í . . . . . . . . . . . . . . ' . . .. 2o4 EL GOBIERNO DE PtJERTO RICO DURANTE ESTOS AÑOS 210 PRIM; Puerto Rico y los sucesos de 1848 218 LA HACIENDA PUBLICJI DE 1838 HASTA MEDIADOS DE SIGLO 234 Impuestos en Puerto Rico con destino a las necesidades de la Península • • • ^35 Nuevas obligaciones: Nuevos impuestos • ^37 Ingresos • "•'• • ^^0 Organización de las Aduanas 243 LA DESAMORTIZACIÓN EN PUERTO RICO 246 LAS DIFICULTADES MONETARIAS Y FINANCIERAS 249 GASTOS DE PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE PUERTO RICO • 251 LA POBLACIÓN • • 254 LAS TRANSFORMACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL: REPERCUSIO NES EN ULTRAMAR 258 LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA •• 259 INSTRUCCIÓN PUBLICA • 26l OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS 264 Correos • • 266 NOTAS 268 CAPITULO V LA ESCLAVITUD 277 EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA POBLACIÓN ESCLAVA Y SU SIGNIFICADO RELATIVO EN LA DEMOGRAFÍA PUERTORRIQUEÑA 277 LA SITUACIÓN DE LOS ESCLAVOS EN PUERTO RICO: PRINCIPALES ASPEC TOS ^81 LAS CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES Y SU INFLUENCIA ^^®6 VI INTENTOS DE ALCANZAR LA LIBERTAD: ALGUNOS LEVANTAMIENTOS 290 EL COMERCIO DE ESCLAVOS 302 NOTAS 317 CAPITULO VI LA PRODUCCIÓN 322 ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA 323 COSTOS Y RENDIMIENTOS 330 Rendimiento del cultivo y elaboración de azúcar. 33^ Costos de la producción de café 337 Rendimientos del cultivo del café 339 DésarrqliLÓ ét^i^í&_':pToúixQ^±oiá^ . . .. . . *. i « .. .-I..~. 3^3 AXiaxXS J- S - por CUx tiyOS^, . ."' . -_#_#.* • -••r«.,. V . .'j»' . . . . • . . . . « . -. .-. . - • « • . . • • • • . • . • • • • • • . •• ^^-^ É3f<y!^ucaón dé_^ós_^^ y algodón 3^7 Desarroj!lo de la^ á^icultÚ3^a menor • 3^^ GANADERÍA ...,,j.,...." 352 Ganadería íléd^^caüa a las necesidades interiores 33ó EXPLOTACIÓN FORESTAL 358 LAS SALINAS 359 NOTAS 361 CAPITULO VII EL COMERCIO 365 El arancel de 1835 • 367 Necesidad de un tratamiento fisceuL 376 El arancel de 1849: sus repercusiones en Puerto Rico 379 El depósito mercantil .9 384 LAS RELACIONES MERCANTILES ENTRE PUERTO RICO Y LAS ISLAS PRÓXIMAS 386 CUANTIFICACION DEL COMERCIO EXTERIOR PUERTORRIQUEÑO: IMPORTA CIONES Y EXPORTACIONES 388 La composición del comercio exterior: procedencia y destino 39^ La composición del comercio: elementos esenciales 400 Relaciones mercantiles entre España y Puerto Rico 402 La coyuntura merceuitil en España y Europa 4o6 Estructura de la propiedad del comercio en Puerto Rico 4o7 Comercio interior 409 NOTAS 44.2 CONCLUSIONES 4l7 APÉNDICEiREIrACION DE DOCUMENTOS ^ TOMO^IX) r» t% 4 30 VII INTRODUCCIÓN: Ob.jetivos y métodos Una vez concluida mi Memoria de Licenciatura, y como paso pri£ ritario en los trabajos de investigación, me planteé la posibilidad de realización de una Tesis Doctoral conexa de algún modo con la t¿ mática de aquella. La historia de nuestra presencia en Puerto Rico- a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, período de interés - destacado por las grandes transformaciones operadas en la situación de la Isla, me pareció lo más adecuado. A tal fin comencé mi labor- de "acercamiento" al problema^ informándome de la posibilidad de ll^e vario adelante. La bibliografía existente al respecto es bastante amplia, aun que centrada especialmente en la segunda y no en la primera mitad - de la pasada centuria, sin agotar las posibilidades que el tema ÍJ*»? ofrece, o con tratamientos metodológicos distintos de los que este- trabajo pretende. Los fondos documentales, para basar un laátento de investigación de este tipo, son también abundantes, parcialmente consultados, en - buena parte inéditos y, desde luego, accesibles. Debemos apresurarnos a señalar que el título de esta TÍ'SÍS SO - bre la Administración española en Puerto Rico, no pretende circuns - cribirse al aspecto técnico, ni político, ni militar, social ...etc. aisladamente, antes bien, intentaremos bajo tal concepto un estudio- global de la realidad puertorriqueña producto de una doble corriente de relaciones entre la Metrópoli y la Antilla. Principalmente el an^ lisis de un modelo económico colonial con muy especiales caracterís ticas espacio-ambientales en relación con la potencia colonizadora y el resto del área de su emplazeuniento. Bajo estas pretensiones y en función de los logros que se alean cén deberá ser considerado este esfuerzo. VIII Para conseguir nuestro objetivo habremos de analizar los fac tores de la evolución histórica puertorriqueña, en este período, §•. superando simplificaciones tópicas, frecuentemente inexactas, o e«f- conceptos msoiejados con muy escaso rigor. La complejidad, una vez más, define la realidad a conocer y de modo muy acentuado en el Puerto Rico de 1800 a I85O, porque además- de factores de índole interno, en que se entrecruzan intereses de - grupos sociales, económicos y étnicos diferentes, hay que añadir - las especiales circunstancias exteriores en que se encuentra inmer sa nuestra posesión caribeña. No consideramos válida, pese a cierta historiografía en contr¿ rio, una explicación que arranque de plantear la historia de Puer to Rico bajo la administración de España, en el medio siglo citado, como resultado del enfrentamiento de dos entidades antagónicas, de- una parte la colonia y de la otra la nación colonizadora. Existe - una comunicación que alcanza muy variados niveles y muy diferentes- intereses. Lo que acabamos de reseñar no significa de ninguna manera que— nosotros pretendamos hacer un cántico de alabanza a las excelencias de la gestión española, como por otro lado intenta otra corriente - historiográfica, aunque menos abundante. Nos mueve solamente el afán del mejor conocimiento a través de un análisis, "sine ira et studio", dentro de nuestras modestas capacidades. Vamos a asistir durante las primeras décadas de la pasada centu ria a la cimentación de una nueva nacionalidad, sitíi'o de ün modo'al^s^ luto, sí en lo fundamental. No tenemos anteriormente un espacio va - cío, es cierto que la presencia de distintas sociedades humanas es - remota, aunque podamos agruparlas en dos: antes y después de la con quista por los españoles, pero son las transformaciones demográficas económicas, sociales, culturales etc ,,., que ahora se producen, so- IX bre las peirvivencias anteriores, las que desembocarán en el naciona lismo del Puerto Rico independiente de España, En el período a que nos referimos la Isla pasará de ser una avanzada, al servicio de la estrategia española de penetración en - el continente, carente de entidad económica autónoma, con una esca sísima conciencia de su propia realidad, a una formación socio-eco nómica con posibilidades en sí misma. Para llegar a este punto se - agotará un modelo de producción esclavista, desarrolladócen una co yuntura internacional que ha convertido tal sistema en anacrónico,- Pese a ello el incremento económico que genera es importantísimo. Las instituciones de diverso tipo se suman:^ de modo parejo al- crecimiento de la riqueza del país, para irle permitiendo tomar esa conciencia de sus propias posibilidades. En este desarrollo institu cional se conjugan las demsindas de la Isla y los intereses de Espa ña, La iniciativa en las medidas i^enPvtB/i^tp^^So necesita para su - auge o para la solución de sus problemas, surgen frecuentemente de- las autoridades españolas al frente de la Administración, en contra^ te con los intereses de grupos de :iia¿ Metrópoli. Esta circunstancia - nos habla de una modalidad de dependencia Colonia-Potencia Coloniza dora, como decíamos en su momento, de aspectos bastante especiales. Desde el punto de vista metodológico intentaremos superar la me^ ra descripción episódica de lo acontecimental, que ya está parcial - mente realizada, pero sin perder de vista los hechos que nos pre:ci*p^ taría a movernos en el terreno del ensayo, en que coii> harta frecuen cia puede caerse. Este es el reto; intentar insertar la descripción al servicio de la explicación. Poder articular los acontecimientos- en una lógica global será nuestro objetivo. Sé que con ésto no ha go otra cosa que manifestar luia aspiración vieja en el quehacer dé los historiadores, pero no por antigua menos válida. El margen de maniobra política, que España puede llevar a cabo

Description:
de mis compañeros de la Cátedra de Historia de España de es- ta Facultad de . to Rico bajo la administración de España, en el medio siglo citado,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.