ebook img

Unidad 5. Tradición y mito PDF

17 Pages·2012·0.31 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Unidad 5. Tradición y mito

UNIDAD 5. Tradición y mito Introducción Los clásicos grecolatinos han sido propuestos para la imitación en distintas épocas: ¿Qué valor tienen para entender la nuestra? No tendría sentido recurrir hoy a una preceptiva sobre las unidades, el teatro reglado o la métrica griega. Es preferible descubrir su actualidad en el marco de las tradiciones orales y el imaginario que aún configuran el mundo de la vida en la diversidad de culturas por todo el planeta; y también, claro está, en Andalucía o en otro ambiente hispánico. La literatura se ha nutrido siempre y sigue haciéndolo de la cultura oral, donde también se forman los mitos. Lo mejor que puede aportar es, precisamente, la revisión y la crítica del mito. Vamos a comprobarlo en la obra de García Márquez, a través de un guión titulado Edipo alcalde y ambientado en Colombia. I. Análisis de problemas TRADICIÓN MITO ¿Cómo se origina la tradición literaria en cualquier cultura? ¿Qué es un mito? ¿Cómo se transmite un mito? ¿Qué influencia tienen los mitos en la vida contemporánea? ¿En qué consiste la mitificación (un personaje, una época)? ¿Qué papel tienen las mujeres en los mitos? ¿Qué significa ―clásico‖? ¿Es la época clásica un conjunto homogéneo o hay diferencias temporales y espaciales? II. Actividades Preparación A cargo del profesorado: 1. Insertar en la plataforma Moodle a) una antología con los textos que se van a manejar en clase, organizados por épocas y géneros b) una exposición de los contenidos, complementaria al libro de texto, en forma de respuestas a los problemas que puede plantear a los jóvenes. c) una lista de links sobre los contenidos a que vamos a referirnos en clase, la cual deben seleccionar, completar y comentar para el proyecto ―Vinculados‖. En esta unidad, se refiere específicamente a la mitología antigua. d) una somera presentación del tema que corresponde al proyecto ―Co-emocionante‖ para esta unidad: 1) ―¿Cómo condicionan los varones el destino de las mujeres?‖; 2) ―La otra Grecia‖ 2. Colgar en el blog de la asignatura un post para presentar el proyecto ―Aprendi-luces‖ de esta unidad: a) Ejemplos de la literatura oral en tu entorno. b) Recrear un mito griego. 3. Añadir otro blog con la sugerencia de que su elaboración del proyecto ―Aprendices de humanidad: Una historia que compartir‖ incluya o adopte en su conjunto las formas de la tradición literaria que aparecen en esta unidad didáctica: a) Un personaje mítico (etopeya). b) El teatro. Sesión 1: El canon tradicional mundial 1. Visionado del canal UNESCO-youtube: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Toda la sesión 2. Guía de interpretación a) Anota los rasgos característicos de las expresiones culturales sucesivas, por este orden: 1) Canto 2) Epopeya 3) Drama y ritual 4) Narración oral b) Distingue si se trata de un signo surgido en la cultura oral, con independencia de la escritura, o si se trata de una oralización, es decir, de la puesta en escena de un texto previamente escrito. c) Describe una tradición similar en el entorno cultural propio. d) Añade más ejemplos. 1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo a) Cantos de bodas y de amistad Cantos llamados de Sanaa, en Yemen, a cargo de hombres, para celebrar o amenizar momentos cruciales de la vida social (5 ms.): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/20/x9xU0-yy8Ns b) Cantos de trabajo El blues, al que ya se hizo referencia en la unidad didáctica 3. c) Cantos femeninos El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro. Solía cantarse durante el trabajo en las terrazas de arrozal (3:33): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/41/HwsEiL78s0M d) Polifonía Cantos populares albaneses, de hombres o de mujeres, en fiestas o en bodas (3:42): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/107/7vm9VX0vXDA 2. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva a) Los cantos épicos pansori de Corea, interpretados por hombres o mujeres, que narran las virtudes de amantes tanto como de guerreros (4 ms.): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/38/E0LzLNOI6TQ b) Lakalaka: Danzas y discursos cantados de Tonga, compuestos y coreografiados por el/la punake (4 ms.): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/29/kP6kElo1jMc 3. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes a) Rito de iniciación: la mascarada Makishi al final de la mukanda en Zambia (2:30): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/19/-r1I21XaVRU b) Dramatización festiva: los Ramlila, distintas partes de la escenificación tradicional de la epopeya Ramayana (es decir, el Ramacharitmana), que narra el triunfo del dios Rama en una teogonía (3:20): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/70/I0DmB09uAK8 c) Teatro bailado: las danzas de la Conquista en Mesoamérica, basadas en dramas prehispánicos, como el Rabinal Achi maya, en Guatemala (3:20 ms.): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/74/MSR-VXxmBQk 4. Narración oral: mímesis del narrador o narradora, con un carácter sapiencial o didáctico a) Narración pública: los meddah turcos, que intervienen en actos sociales (2:43) http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/28/kHY47ofhvq4 b) Narración femenina: la hikaye palestina, transmitida por mujeres desde una pespectiva propia e irónica acerca de los valores predominantes (3:20): http://www.youtube.com/user/unescoSpanish#p/u/43/wF0eplzv-sw Tarea para casa: 1. Continúa la búsqueda de información sobre la cultura oral u oralizada y sus géneros a) En el planeta: - UNESCO. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Lista de tradiciones culturales protegidas, con mayor o menor eficacia: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011 b) En Andalucía: - Literatura de tradición oral en la frontera sur de Europa, sección ―Palabras mayores‖: http://www.weblitoral.com/ - José Ma. González-Serna (2003), ―Literatura oral: Prado del Rey, Cádiz‖: http://www.auladeletras.net/prado/inicio.htm - Enrique J. Rodríguez Baltanás y Antonio José Pérez Castellano (1996): Literatura oral en Andalucía: panorama teórico y taller didáctico, Sevilla, Fund. Antonio Machado. - Enrique J. Rodríguez Baltanás (1996): ―Los espacios de la literatura oral en Andalucía: el trabajo, la fiesta y la familia‖, Revista de Folklore, vol. 16a, nº 181, 34-36: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1506 - Enrique Martínez Salanova (2002): Campaña para el fomento de la tradición oral en Andalucía. Guía del profesor y guía del alumno, Sevilla, Junta de Andalucía. Disponible en ―Tradición oral en las aulas‖: http://www.uhu.es/cine.educacion/Tradicion%20oral/indextradicionoral.htm 2. Amplía el catálogo iniciado en clase hasta elaborar un glosario del canon tradicional en Andalucía, así como sus correspondencias con la cultura oral u oralizada en todo el planeta. Sesión 2: Los géneros literarios. Teoría e historia 1. Puesta en común y corrección: El origen de los géneros literarios 2. Explicación: Esquema teórico de los géneros literarios - Mímesis (representación, drama) y diégesis (narración, poesía): Platón condena la mímesis (el teatro) por ser engañosa, dado que los poetas no suelen conocer las esferas sociales que describen (tecné) - Géneros de la mímesis, según Aristóteles: tragedia y comedia, que imitan acciones humanas. Otros géneros: epopeya, ditirambo, etc. - Distinción triádica moderna (Schelling, dialéctica de Hegel): poesía lírica, poesía épica y poesía dramática. 3. Cuestionario acerca de algunos temas ya tratados en las unidades didácticas 1-4: Cultura oral y cultura escrita. Puesta en común por medio de un debate (20 ms.) a) ¿Cuál puede ser el origen de la literatura en diversas culturas? b) ¿Ha desaparecido la cultura oral después que surgiera la escritura o ha seguido influyendo en el desarrollo de la cultura escrita? 4. El esquema histórico de los géneros. Un ejemplo: El origen de la tragedia (10 ms.) Visionado de un breve documental de ILCE Enciclomedia: http://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4&feature=related (5 ms.) - Crítica a la versión de Nietzsche sobre el origen de la tragedia que suele manejarse todavía en muchos libros: el frenesí dionisíaco, lo que se refiere únicamente a Las Bacantes de Eurípides. - Ventajas de la poligénesis (vs. monogénesis): la cultura cómica popular, el significado social de la fiesta (Franciscos Rodríguez Adrados, Mijail Bajtín), los tipos de ritual (ritos de dolor o de reversión del estatus, el drama social: cf. Victor Turner en la Unidad Didáctica 3). 5. Tarea para casa: a) Localiza por medio de Google Maps o de un atlas los lugares donde se ubican las expresiones de la cultura oral que vimos ayer en clase. Puedes identificarlos en la página web de la UNESCO, antes citada. b) Plasma ese mapa con Google Earth o bien haz una copia de la pantalla en formato jpg y envíalo al profesor o la profesora por e- mail. También puedes calcar el perfil de los lugares a partir del Atlas y entregarlo al día siguiente. c) ¿Te parece más plausible que las formas (géneros, procedimientos), los símbolos y los temas se hayan propagado de una cultura a otra, o piensas que se han generado en la vida social y la creatividad de cada una… o ambas explicaciones son ciertas? ¿Por qué? d) ¿Cuáles son las funciones sociales e interpersonales de los actos culturales que vimos ayer? ¿Se ubican en el marco de diversos rituales? ¿Cuáles? e) ¿Cómo se forman los géneros literarios, de acuerdo con los datos que tienes? Fuente: Martínez Sánchez (2010a): ―Los géneros, formas de la vida humana‖. Sesión 3: El mito 1. Puesta en común: Un mapa de los géneros para orientarnos en nuestra tarea (15 ms.) Presentar el proyecto Aprendi-luces para esta unidad, que se realiza en el aula, en casa y en el taller de los jueves por la tarde: 1ª. parte: Correspondencias entre las tradiciones del canon oral mundial y la cultura oral en Andalucía y en España a) Recoge muestras de los géneros fundamentales de la literatura oral en tu entorno más cercano, urbano o rural, incluidas las manifestaciones contemporáneas (rap, cuentacuentos, teatro de calle, etc.). Utiliza medios de grabación sencillos (MP3, videos con móvil o cámaras domésticas) y transcribir las grabaciones o una selección de ellas. b) Clasifica las muestras con ayuda de los términos propuestos en la primera sesión. 2. Explicación: Distintas acepciones del término mito (15 ms.) a) Lluvia de ideas: ¿Qué significa mito? b) Distinguir acepciones en el lenguaje común. c) Mitología en cualquier cultura: catálogo de tradiciones narrativas recurrentes. d) El mito en su acepción restringida: predestinación y fatalismo. 3. El mito en las sociedades estratificadas: un programa inhumano (30 ms.) Visionado y audición de varias escenas y montajes. a) La muerte de Aquiles por Paris, con la ayuda de Febo/Apolo, traicionado por Polixena, hija de Príamo. Aquiles maldice a ésta para que sea sacrificada sobre su tumba. No aparece en la Ilíada, sino en la Odisea, como parte del relato hecho por Menelao (hermano de Agamenón, traicionado por Elena y Paris), a Telémaco. Montaje de María García Esperón Música interpretada por Gregorio Paniagua, Musique de la Grece Antique (2 ms.). http://www.youtube.com/watch?v=CysBFQQAPaQ b) Maldición de Poseidón contra Odiseo. Versión cinematográfica de Andrei Konchalowsky, The Odyssey (1997), en tres capítulos sobre el poema de Homero. Fragmento extraído del relato de Odiseo in medias res ante el rey de los feacios, Alcinoo (aunque la serie dispone la historia de forma lineal) (4 ms.). c) Anagnórisis de Edipo: reconocimiento de su pasado ignorado. Fragmento de la versión de Pier Paolo Pasolini, Edipo Re (1967), sobre la obra de Sófocles (4 ms.). d) Rap “El final del cuento de hadas”, de El Chojin (con Lydia) (4 ms.) En Víctor Villoria, Proyecto Aula: Lengua interactiva: http://lenguayliteratura.org/interactivos/index.php?option=com_content&view=article&id=511:el- final-del-cuento-de-hadas&catid=158:audio&Itemid=119 Video clip realizado por Felipe G. Gil (colectivo Zemos98, Sevilla): http://www.youtube.com/watch?v=kcgVl1Uf01M&feature=related Sé que no le gusto a tus padres, pero ellos que saben, no eres tan pequeña y yo no soy tan grande, te he demostrado que te quiero durante este tiempo, acepta mi anillo, cásate conmigo. [Lydia] Es precioso, claro que acepto mi vida. [El Chojin] Oh Me haces tan feliz, sé que eres mía, estabas destinada a mí lo supe desde el primer día, abrázame, comparte mi alegría. Así comenzó el cuento de hadas, ramos de flores, bombones, paseos y dulces miradas, lo que opinen los demás no vale nada, un hombre bueno mantiene a una mujer enamorada, Los días pasan como en una fábula, vestidos de novia, lista de boda, planes, nueva casa, ella es la reina, ella es el ama, ella le ama, ella le aguanta... [Lydia] Quizás no deberías beber tanto... [El Chojin] ¿Me estas llamando borracho? [Lydia] No, no, claro [El Chojin] Pues cállate mujer ¿eh?, que yo sé bien lo que hago, anda sube al coche y borra esa cara de inmediato. […] [EL Chojin] Esta vez no se supo controlar, ella acaba en el hospital, tras tres días por fin escucha a sus amigas, y denuncia a la policía su tortura. La vida vuelve a sonreírle poco a poco, ella y la niña rehacen sus vidas casi del todo, un nuevo chico, un nuevo trabajo, un nuevo futuro, en un nuevo barrio. Pero el papel de un juez no es suficiente para detenerle a él, y un día de vuelta al portal, él la espera con un puñal, y le acuchilla, doce veces. Fue el final del cuento de hadas, un cuento real que se cuenta en cada ciudad, cada semana, es la nueva plaga, es el final del cuento de hadas... 4. Guía de interpretación. Toma notas y continúa respondiendo en casa 1) ¿A quién atribuían las culturas antiguas la agencia o el factor voluntario de la predestinación? 2) ¿Qué realidad social hay detrás de la mentalidad fatalista y del concepto de destino? 3) En consecuencia, ¿crees que es posible reinterpretar los mitos griegos desde una perspectiva contemporánea? Pon un ejemplo. 5. Tarea para casa: a) Lee lo correspondiente a nuestro tema en el libro de texto de Literatura universal y otras fuentes. b) Completa el cuestionario de la sesión 3. Sesión 4: La mitología griega Aula TIC 1. Puesta en común y corrección: ¿Es la literatura una propaganda del fatalismo o una denuncia de la fatalidad y sus causas? (15 ms.) Proyecto “Vinculados” en esta unidad: elaborar una lista de vínculos ordenada y comentada sobre la mitología griega y latina, a partir de las fuentes propuestas por el profesor o la profesora: ver apéndice 1. 2. Introducción: análisis de la mitología (10 ms.) a) Diferenciar entre tema y mito: uno o varios temas (el amor, el engaño, la guerra) son interpretados por medio de un mito concreto. b) Los mitos antiguos nos han llegado en forma de obras literarias, que nos sirven de punto de partida para la imitación y la libre creatividad: - Hesíodo, Teogonía - Ovidio, Metamorfosis - El teatro griego y, específicamente, la tragedia. - Diferenciar entre el contexto de la religión politeísta y el uso de la mitología por la literatura occidental. 3. Búsqueda guiada en Internet (35 ms.) a) Localizar en qué obras de autores griegos y latinos aparecen los siguientes mitos: - Zeus en lucha con los titanes (teomaquia) - Prometeo - Las aventuras eróticas de Zeus - Heracles - Teseo - Jasón y los argonautas - Narciso y Eco - Eros y Psique - El ciclo troyano b) Resumir brevemente el contenido de tales mitos y clasificar a sus protagonistas como dioses, héroes o semidioses y humanos. c) Descargar los sumarios de - la Orestíada de Esquilo: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/GUIA_para_ORESTIADA.pdf - el ciclo de Tebas, según Sófocles: Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_tebano Presentar el Proyecto Aprendiluces, 2ª. parte: a) Utiliza las convenciones de uno de los géneros del canon oral mundial para crear un texto, en el formato elegido por cada alumno/a. b) El texto ha de consistir en la recreación de un mito griego. 4. Tarea para casa: ¿En qué consiste mitificar? a) ¿Por qué se suele exaltar y denigrar a determinados personajes en la esfera mediática de nuestro tiempo? Ej. la web populus de Microsoft. b) ¿Cuál es la dedicación habitual de los dioses olímpicos? ¿Y cuáles son los rasgos más comunes a los así llamados ―héroes‖? c) ¿Qué hay de semejante entre la actitud contemporánea y la escala de valores dominante entre las élites y los aspirantes al poder en el mundo greco-romano? d) ¿Ha contribuido la literatura a cambiar el orden de los valores y la tendencia a mitificar ciertos personajes de modo fantástico e irreal? ¿Por qué? Sesión 5: Orestes, Edipo y Medea en Atenas 1. Puesta en común y corrección: Los héroes humanos de la tragedia y la comedia (20 ms.) - Los dioses y de los héroes semidivinos son casi idénticos en su cólera, en sus pasiones eróticas y en unos ciertos principios: amistad, lealtad, pero desemejantes por el grado de su poder/debilidad. - Los héroes dramáticos (trágicos o cómicos) tienen un ethos, a diferencia de los puros mitos (hoy, las historias de aventuras): pueden actuar bien o mal. - Según Aristóteles (Poética), los héroes y heroínas provocan la compasión por semejanza con los espectadores: virtuosos pero imperfectos; mientras que los personajes cómicos son deformados para que parezcan peores de lo que son (o como serían, si fueran personajes históricos). Fuentes: http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/teatro/contenidoteatro.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_la_Antigua_Grecia#Los_festivales_de_teatro_y_la_puesta_ en_escena http://www.theatrehistory.com/ancient/greek.html 2. Explicación y trabajo personal. Introducción a las próximas sesiones (40 ms.): Orestes, Edipo, Medea y la democracia griega Ver apéndice 2 a) Declamación por tres grupos de jóvenes de sendos fragmentos correspondientes a Las Euménides de Esquilo, Edipo en Colono de Sófocles y Medea de Eurípides. b) Lectura personal (abreviada): ―[…] la Poética de Aristóteles […] para ejemplificar alude al Edipo Rey: "es el caso de un hombre que en circunstancias tremendas sufre desgracia sin haberla provocado por maldad sino merced a un error". En el texto griego la palabra que significa "error" es hamartía. Término que en el Nuevo Testamento es traducido del original griego por peccatus (pecado) en la Vulgata latina. Pero Aristóteles indica el sentido de la hamartía como una acción que produce un mal sin intención, por ignorancia. En Ética Nicomaquea 1135 b, Aristóteles distingue entre una hamartía y una adikía (injusticia) por el hecho de que la primera supone la ignorancia del ejecutor. Y tal es por supuesto el caso de Edipo. Hay que tener en cuenta en el contexto jurídico antiguo que la ley no tomaba en consideración la intención. Sólo la acción contaba. Así funcionaba el juicio legal hasta fines de la época arcaica, mientras que en época clásica [s. V], durante el siglo de los grandes trágicos, la intención comienza a ser tenida en consideración. […] El mismo Sófocles ofrece un significativo texto en torno de la responsabilidad de Edipo, véase Edipo en Colono 535 ss: Edipo, viejo y exhausto, es descubierto en su identidad y cuestionado por sus actos. Ante la pregunta de si ha hecho incesto, contesta: "No he hecho. (...) acepté un don..." Y a la pregunta del Coro acerca de si mató a su padre, responde: ―Sin saber lo que hacía maté [en defensa propia], pero estoy libre ante la ley, pues ignorante llegué a eso‖. Leandro Pinkler (1989): ―El Edipo Rey de Sófocles‖ en Victoria Julia (ed.), La tragedia griega, Buenos Aires, Plus Ultra. c) Cuestionario: 1) ¿Cuál es la perspectiva de la democracia sobre la tradición cultural? ¿Qué cambios produce en el mito de Edipo? 2) ¿Qué significa catarsis? 3. Trabajo para casa: ¿Qué influencia tienen los mitos en la vida contemporánea? a) Lectura del artículo de F. Rodríguez Adrados, ―Originalidad de la literatura griega‖ (2003) b) Cuestionario: 1) Compara los personajes, mujeres y hombres, de la tragedia griega con los dioses del Olimpo y los héroes semidivinos de la Ilíada. ¿Qué les diferencia en mayor grado? 2) ¿Cuáles son los géneros del discurso (―literatura‖ en sentido amplio) que surgen en el contexto de una democracia, aunque limitada, y que sólo recuperan su sentido genuino al cabo de mil quinientos o dos mil años? 3) ¿Qué asuntos interesan al público de Atenas y a los autores trágicos que escriben a su servicio, con la libertad que les daba su búsqueda del valor (belleza, bondad, virtud)? c) Compara las figuras de Edipo, de Orestes y Medea en los autores citados con las versiones actuales de los mitos trágicos: Jean Paul Sartre, Las moscas (sobre Orestes perseguido por las Erinias/Furias); la versión dramática de Medea por Jean Anuilh; y la novela de Haruki Murakami, Kafka en la orilla (sobre un adolescente escapado de casa): 1) ¿Cuáles son los aspectos que han interesado a esos escritores contemporáneos? 2) ¿Y a ti, cuáles te afectan más? Fuentes: http://fr.wikipedia.org/wiki/Les_Mouches http://fr.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9d%C3%A9e_(Anouilh) http://www.letraslibres.com/index.php?art=11797 Sesión 6: Edipo en un círculo de violencia contemporáneo 1. Puesta en común y corrección (10 ms.) 2. Presentación de la película de Jorge Alí Triana, Edipo alcalde (1996, 100 ms.), con guión de Gabriel García Márquez Fuentes disponibles en la plataforma virtual Moodle: - Cabello Pino, Manuel (2004): ―Sófocles a través de los ojos de Gabriel García Márquez‖, Especulo, 27: http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/edipoal.html - Link con el Internet Movie Data Base (IMDB): créditos, datos técnicos y crítica http://www.imdb.com/title/tt0116170/maindetails - Link con una introducción didáctica a la obra Edipo rey de Sófocles: http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/teatro/contenidoteatro.htm - Guía para el comentario 3. Visionado de la 1ª. parte (45 ms.) 4. Tarea para casa: a) Comentario (1). El contexto político y social 1) ¿Qué es una Low-Intensity War? 2) Situar los hechos en la realidad histórica de Colombia. 3) ¿Qué personajes de la tragedia de Sófocles aparecen en el guión de Gabriel García Márquez? ¿Cuál es su papel en el contexto social y político de Colombia? 4) ¿Qué situación ocupa en la película la ―peste‖ sufrida por los habitantes de Tebas? ¿Qué otra realidad aparece en su lugar? b) Visionado de la segunda parte (55 ms.): Puede accederse a la película en línea a través de un vínculo en la plataforma Moodle. c) Comentario (2). El contexto literario 1. Elaborar un sumario de la trama de la película. 2. Comparar la historia de Edipo con la versión de García Márquez: similitudes y diferencias. ¿Te parece que el guionista se inspira en la tragedia Edipo Rey o, de modo general, en el mito de Edipo? 3. ¿Qué significa el término intertextualidad? ¿Hay una relación intertextual entre la obra de Sófocles y la de García Márquez? 4. ¿En qué momento de la película aparece físicamente la novela de García Márquez Crónica de una muerte anunciada? Si no la has leído, busca el sumario de la novela y señala qué temas y qué concepción tienen en común. 5. Albert Camus fue un escritor existencialista que ha ejercido una gran influencia en la literatura contemporánea. Sufrió la ocupación alemana de Francia durante la 2ª. Guerra Mundial y se opuso a la guerra de Argelia. Compara el símbolo de la peste en Edipo Rey y en la novela La peste de Camus, con la violencia descrita en Edipo Alcalde. ¿Puede servir de puente para entender la película? 6. El fatalismo de García Márquez en la película, ¿significa una condena del personaje y una negación de la libertad del ser humano o es, al contrario, una crítica a esa situación endiablada que impide la libertad y la felicidad de todos? 7. ¿Qué debería haber hecho el personaje de Edipo para que el desenlace fuera distinto? Si lo desean, los jóvenes pueden recrear el último acto de la tragedia de Sófocles en un contexto contemporáneo, como 2ª. parte del Proyecto Aprendi-luces en esta unidad didáctica. 8. ¿Qué simboliza Yocasta en la trama de la película? Sesión 7: Las mujeres en los mitos griegos Aula TIC 1. Puesta en común y corrección: El papel de Yocasta, madre-hermana-esposa (10 ms.) 2. Debate: La condición de Yocasta (10 ms.) a) ¿Qué factores impiden a Yocasta proporcionar y recibir la felicidad buscada? b) ¿Cuál es su relación con los personajes masculinos? ¿Cómo influyen en su vida? 3. Búsqueda guiada y comentario: Proyecto Co-emocionante (40 ms.): ¿Cómo condicionan (o condicionaban) los varones el destino de las mujeres? a) Describir los siguientes personajes, con ayuda de los recursos digitales que hemos practicado en el proyecto ―Vinculados‖: 1) Las mujeres estigmatizadas: Elena de Troya, Casandra, Clitemnestra. 2) Las mujeres víctimas: Yocasta, Ifigenia en Áulide, Las Troyanas. 3) Las mujeres rebeldes: Antígona, Ifigenia en Táuride, Andrómaca. 4) Las mujeres violentas: Medea, Las Bacantes, Electra. b) A partir del argumento de la obra Ifigenia en Áulide, pedir a los jóvenes que expliquen el proceso por el cual el tipo de ―mujer víctima‖ se convierte en otro u otros de los tipos descritos, dentro del contexto del ―ciclo troyano‖: rebelde (Ifigenia en Táuride, Casandra), violenta y estigmatizada (Clitemnestra), lo cual a su vez da lugar a más violencia (Electra). c) ¿De qué modo condicionan los varones el destino de las mujeres? ¿Cuál habría sido la suerte de Elena, Medea, Casandra, Clitemnestra, etc. en una sociedad donde las relaciones entre los géneros fueran equitativas? d) Proponer a los jóvenes que elaboren un final alternativo en un ambiente contemporáneo para cualquiera de las tragedias (en su mayoría de Eurípides) o de los mitos narrados. Es otra alternativa para realizar el proyecto Aprendi-luces de esta unidad. 4. Tarea para casa, integrada en el proyecto Co-emocionante: la otra Grecia. a) En coherencia, con las actividades de hoy, ¿cómo cambiaría el supuesto ―destino‖ de los personajes masculinos y femeninos, tanto unos como otros, si no estuvieran poseídos por el daimon de la competencia violenta, dentro de una estructura social injusta y subordinante? b) Reflexiona sobre la situación forzada por el derecho de guerra en el ciclo troyano: la esclavización de las mujeres, condenadas al último lugar en la escala social. ¿En qué lugares del planeta se está produciendo, hoy, una situación similar, tanto en nuestra sociedad como en otras, a causa de la crisis global? c) Elige un poema de Safo, maestra de jóvenes en la isla de Lesbos, antes de sus bodas, y la autora lírica más inspirada del mundo antiguo: ¿de qué otra Grecia nos hablan sus cantos?

Description:
b) Narración femenina: la hikaye palestina, transmitida por mujeres desde una pespectiva propia e irónica acerca de los valores predominantes (3:20):.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.