ebook img

Una selva de reyes: La asombrosa historia de los antiguos mayas PDF

311 Pages·1990·66.86 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Una selva de reyes: La asombrosa historia de los antiguos mayas

Siícx ióN ni- Obr.\s de Antropología l'NA SELVA DE REYES / LINDA SCHELE Traducción de J()K(,r. Ii-.KRI-.IK() S, DAVID FREIDEL UNA SELVA de reyes LA ASOMBROSA HISTORIA de los antiguos mayas l-otoi^rahas en color de ji STiN Ki:kk fondo de cultura económica Primera edición en inglés, 1990 Primera edición en español, 1999 Secundare-impresión, 2011 l .stc libro cstA cicciicack> a bl o l aH NSIU R5 y Se hele, Linda y David Freidel CioROON W ii.i.i V Lma selva de reyes. La asombrosa historia tic- los anticuos mayas Linda Schele, David Freidel ; tracl. de Jorc<-' F'erreiro ; fots, tlejiisiin Kerr — México : FCE, 1999 59S p. : ilus. 28/21 cm — íC^tdec. Antropoloc'-O Título original A Forest of Kings; The Untoid Story oí the Aik lent Maya ISBN 978-9ó8-ló-5.'i8S-9 1. Mayas — Historia 2. Indios de América — Maya L Antropología — México — Mayas 1. Freidel, David, coaut. II. Ferreiro, Jtirge, tr 111. Kerr, Justin, fots. IV. Ser. V. t. LC F143TS Dewey 972 .81010 S"^"'8s Distribución mundial Diseño de portada: Laura Esponda Título original: A Vortsl of Kings. The Untoid Story of the Ancient Maya Publicado por acuerdo con William Morrow un sello de Harper Collins Publishers. O 1992 by David Freidel and Linda Schele D. R. © 1999, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 22"^; 14738 México, D. F. Empresa certificada ISO 9001: 2008 Comentarios, editorial( o iondodeculturaeconomica.com www.iondodeculturaeconomica.com Tel. (S3) 5224-46^2 (Fax)( 3S) 5227-4694 Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. ISBN 978-968-16-S385-9 ííTipreso eii Mexuo • Pnnted in -Vit.x/íi \irradecimientos Dcsc.inics a.ir l.iN .ur.K-i.is .1 l.is numcics.is personas que nos .n ikl.iron eon l.is uie.is presenl.Kl.is en i tnlnneron .1 su rea.ieeu.n v priuluecion. l'.n primer ui^.u esta Mana (¡uarnasehelli, exlnora eleeana v eicepresu ema Morrow V Compañía. Cuaiulo en la primavera ele ' e la 1 o ,1 lanel.i Sel,ele ,.eere,. ele eser.hir ein l.hre, sol,re le-s mavas pa.a W ill.am .Mon-oev, .Mana nos abru, un múñelo e,e,e neme., it„.,.m name.s e|ue poelr,.u„os eonoeer. N'io pos.lul.e .teles en .,1.,,,.. ,,.,re,o;,i.k en.. 1.» i»™» .k ;:;"■ y su apoyo a rauelales, pioba Tamhie;-,, eleseantos agraelecerlc ha- libro ele tanta enveigaelura e, lih^, Cran berencontraeloa joyiatket, . , _ toqeie seitil eleJe,v. parte ele su eloeueneia y p,.ocesaeior ele textos pnmane, AV,/ l'ara reelactar el manusciito t' (cid:136) interesen en saber cómo funcio- ,W, ele D,agonnv Sotnvare. na,-,>nla.eeiacc,<>nyla..aeesafr|c.m ^ ^ a otro, pero siemp.e capíteik,s le,s esctnbimets sen- participantes. Tx>s p.irmtos (cid:136) tánelonos |untos ''I para luego ennar el elisqucte por nosotros estructuro sol 1 , correo al otro, qeuen e e (cid:136) ^,^,;,„„i„,Uramos "masajear el texto". I ,uc- ^''"'?"'r,;"enh elé\.n autor!, otro, hasta que cada capítulo constituía tata , ver- go, este iba \ eeiiia ele nuestras especialidades. ,.,,'™;:: ni".™..-. .1 -i, - r*"» A^rad'-cufuentos densos íiCiiílcniicisnios. P;n ;i enipe/.ir su t.irc.i, < >1' > .1 .\u (ii 1.1 'ii \ i ic 1 c u!.!i ts 'i . . (cid:129) 1 tV./t.'cW'V/fV/í v>' ..blenei de tuncuna otra lueiue. v a .McDutt l-Acrton. quien .ttrecio sus ex- Hfjsotros y grabar tres días de preL'unt.is, re^jneo.e •. Miii]^!e- pl.ita .r .a t u .1 de! tr.t. .1 dtnai t.tb 1, ii. exiendidas de Palen.iue, lanalmente.J ustin v Barbara kcrr mundo ma\ a. \ aliendose de las cint.is, .ib' >!( io :lue^-1 r* > ie>.t<). .1 j'>1 eiuia » .a i ur..i n.is abrieion m.s ateluNob totocrañeos que contienen tanto desarrollos de computadfjra y, luepo, ;i manejar el proi'r.im.i .\o'.; /í.;;, A vu -.e/, j. u leed.i^' -n • ahaten.t e..mo lotoctaltab del arte v la arquitectura de los pritictp.ües sitios cada capítulo, dand'j claridad .1 l.i pn^^.i, ehinin.md'< l.i^ ledund.uu :.t^ p.íi.i matas, t. .madas durante su largo enamoramiento de esta ctvtit/.tcion Igu.il- mente t.thos., p.ua tiosottos tue la acogida complet.i, con c.tma v des.ivu- nuestra sorpresa, j')!d]endo con írecueiK i.i m.e.'a det.ille de! texi'. (iordon W'illey inspin'i la ide.i de iiu luir -.anet.- en el libi" I ii e! >-t no .|ue ellos 11, .s btind.itdn c.iila ve.'(jue íbamos a Nucta\otk. no de la .Scbool ot -'\i7ierican I^ese.irc b "-'/tire ( i". ih/.ic a »n ni.e. .1 del í i.e-ie' • d al cnio se istesent.i en t atios capítulos, a lo largo dr los aiios a mvt-sn rerminal y del i^osclásico, reali/.id', en S.mf.t l e en l'rsd. el pn -te-. .1 W illc •. u.tcton de I atida >cbele cnm con el apovo deU'otiute de Investtg.tcton de la jbsecjuio al ^rupo un í7iara\'illf jso rel.it'> de Ika i' )ii s' >bre 1' »s ultini'' s di.o ile l mters.dad del Mtt de .Mabatna, del Instituto de Investtg.tcton l ntve.stta.ta la erarte real de Seibal. jeremy A. .SabNitl v D.ivid I reidel t'an.ii'.n v prep.ir.i de la I nttet s,dad de Texas eti Austtn, v de Dumbarton D iks de W ashtng ot , \ iñeta como pe(.|ueña publicaci'>n iniern.i p.ir.i dist ribuii l.i .il e t lebr.ii D.C. 1.., tntest,c..c.on de latul.t s,.bte las tnsertpetones de C.opatt se re.th/o la jubilación del proíev^r Willev. Per'> n, la (.irrer.i del pr',tes',r ni l.i ide.i de Lo dentio del Ptot ecto Mosaicos de rop.,,, .fvu \ bato l.t dilección c c c oc . as acabaron allí. í anto Jerei7iy .SabL >i í ca jua, jk ,s' >tr' >s ilesari' til.mu el W ,litan, basb v del Instituto I londure.to de Antropología e ' de esta tnt est.gacton tet tntno cuando I anda era tnt_es.,g.,dora espect I sta c1e Uiü^/rüdcrryn cisñsetñah >e cno pnutbelniícaa ucnioan veisñ estuab,s pe'c, ru el'nt tcepsi,e ib .na* r peidd.iu'at mi'a tsn .o..i miiaMsn..i.l. l'ullbngbt en I lotuluras, de lun.o a pSri.l Nattonal no sería nuestro asombro al \ er cjue Lis \ inet.is tunea tn.ib.m, b- ;'^s;órt:7:;ísrkN::;:::m:;- ^ momo por el cual neo entusiasi77amos con ellas tanto omo lov. (.eogr.tpbte.Soctett t i ikol ^ t;,,,, nuvn 11 P'S.M l<'8S\ la ^uando terminó su versión del te.xto, Jov la enva', a breidel, c,uie.7 respe »n (l'),S(,-|'),S-i, el Cetiler tor l'ield Rese.uch t pre^mntas, hixo sus propias correcciones y la p.isL, a Sebele. Tener Wenner-Ciren Foundation lor Anthropolo.tAC.il Rescate t . ,,t I. Heittx < dtaritable l'ttnd tP'St.b v el Cotttteil tor Intern.tttonal 1 .xeit.ttve 1 t o dIe claridad: cuu annad op eerls toen.axt on or eegsrpeescoi aal iznaodsao terso us nt ri7ainasr.tiovrinll7oasdoo ,b. mn'o)s- '^l'níoon sobre Cierros presentada en el tamenr'''r ^uc no habíamos e.xplicado las cosas correc- los ausptetos de la ofteina ^1^'' ^ v Harriot cámum^bíT" P--- P-- ■ ban allí josepli Pal.tei.,, Jaime .-Vte, 1. ]. ainvestigacicm de inestimal 'I ^^'n'^lamiento de .V./,/ resulte', una herramienta inestimable en este proceso. Topsev, e|ctienes t.ieilitaron enormemente núes • t u ,,, (n\s-"-0"9,8r); /• , I I . I, V ition tl Seiettee Foitndation (itNs ( del tiraie id" 'ijoan Amico pcjr su meticulosa e intori77ada edici(')n ^ ciadanos de Dallas a la impulsaron efectivamente la ("idas,amblen a Llraci- H mTl' T T"""' .Sandow eran Icineionartos de e, . iiñcaltades. .Apreciamits en lo qcie por su diestra ayuda; a Del,ble \V ' '' de Mana, investigación, a pesar de las numerosas c M.„cus v muchas otras Hoffman ñor SU ni ' P^^^ •''U acuciosidad profesional; a blarvev dad; V a Ñ.ck Maa iT""' dedicaci.-,n v capaci- valen su amistad, entusiasmo v su desarrollo. F.l setior Muchas de las ideas'íe «^e Íb personas, a través de el, apcn ato, e j,. ,a carrera iMarcus fue mentor especial y ^^.yy„.;^„,,|mcnte la investigacicfn de amigos, colegas, colaboradores v "itcrcambio con en D'.illas. F.l doctor Ira Abian s c- ^ ^ escrito el capitulo iii. particular las aportaciones h, t,' nuestros. Deseamos agradecer en Cerros; sin su energía capítulo x se realizf) bajo los Mathews, Merle Robertson xv-n" P"'' I-ounsbury, iVter I.a invcstigaci.ín de ^axuna piexc Historia de Mtl-xico. Los P-lixabeth Bcnson, Robert r' i' I^^avid Stuart, Nikolai (irubc, dro I.aPortc,Juan Antonio vlld¿s A'"', P'^" auspicios del '"^"'^'^Ar'"lTÍclbVn Maldonado v Alfredo Barrera, faclita- I^arbara MacLcod y por los ' Willey, Itvon Vogt, Brian Stross, directores del IN.VH en .Metida, Fernando Robles, in- ron enormentente ■pp";' ,:ymhonv Andrevvs llevaron por pn- Texas sobre Dscritura lero Participantes en los F.ncuentros de colegas cuyas sugercncias^v ^ ''además, enviamos capítulos a varios vestigador decano del y y'-. útertemente el trabaio en este meravcv.a David FreidcLt ^. . ^^, cuenta con el apovo de la National cuentan Patrick Culbert R 1 inestimables. Itntre ellos se Krochock, Kcnt Reillv .Maris -I d William y Barbara Fash, Ruth sitio. La investigación de . . ' -..no ggc p, Kational Geographic I.inea W'ren y F. VCyHy^ Andre id't' Andrews, Pcter Harrison, Findowment for the Humanities ( Metodista del Sur, así rías a Pcter klarrison .luicn -.L • !' '"'cularmente t|ueremos dar las gra- m • ' "^"•'P'''''"'-ogranasdeTik'al c,ue.mp<Klia,d.s Society, la C,fiema , mtvd // como ele bcnctactorcs privados de uaiia., ¡i'/Lxit-iV'.v/f-';;/.»- . .biener de ir.npuiki . >ti.i tuente. v .1 .McDutt- FAerion. quien ofrecio sus cx- ^grad't iffjii-iilon densos academicismos. Para cmpe/ar su Ltitm, ' /a » .1 .\uo:n .1 I::: cic ■c (. ti .1. .idiikii LO I. >1. >s exieiklid.o de P.ilenqiie. Fin.ilmenie. justin v Barbara kei 1 nosotros prahar tres días de preiniiii.r, ic^jva t.r (cid:131). ^ :mj>]c-^ pl.ita .u .u cu .1 ik . ik.s ibriemn sus .uchixos lotomailoo que contiet7ei7 tanto desarrollos de mundo ma\ a. X'alicndose de las cintas, al)' <i< ]< > i; ic oi< » te xt' ». .ijuc-nda < a a-.-.i ac..: ,li.ireria como mtogratias del arte v la arquitectura de los prmeipales sitios computadora Iucl'o, a mane)ar el pro'/iam.i .' .o/.; /'oa A ^u *. cv. j' »(cid:131). ic cx.ii" -n (cid:131) m.ivas tomadas durante su larpo enamoramiento de esta civilixacion. Igual cada capítulo, dando claridad a la j>r'x .i, cAnan.irai' » Le icaiund.ek :.e^ jcu.i mente x alios.i p.ua nosotros tue la acogida completa, con cama v des.ivu- nuestra scnpresa, pidiendo c on irec uc ia :.i m.i-, ' «i dct.ille de! tc \t< . no uue ellos nos brindaron c.ida ve/ que íbamos a Nueva \ork (/ordon W ille'.' iusj^in; la idea de iik !u:i (cid:131). ::a t.o en e l ¡il)i ' > 1 .n t i omina T.1I c. mi. > se presenta en x ano. capítulos, a lo largo de los anos la investí- rkj de la Sclkaj! f>t Amerit an Keo ai t 1: ^ < »i )ic t i-. ili/.ie i< <n une. adexí i.isit ' . U.u-„ .n ac 1 .uul,. SLk Ic onuo on d ..povo del Conmc de lnvcsug..c.on de l.> í erminal del 1^ jsch'tsit o, reall/ad' > en S.mt.t I c en l '^^J. el pi « »le-^< (cid:131)! W iHt l ■nn c rsKi.ul dd .sur d. .M.üvun... dd Insn.u.o de hn csn.c.KMnn ■' td)setjuit; al prtipo un mara\ ilioso relato (je tk t i» »n ^ < »1 )re los últimos lii.is líe de l.i l nn e, Md.ui de Tex.» en Aus<,.>, v de Ou.nlur.on l X.ks de ; la ct>rte real de Sel bal. )erenr,- .-X. Sabloí 1 (cid:131). 1 ),e. id I reidel tomaron pi t-[vii a D.C. ! ..> ,nveM.e.u„.n de I ..nd.> sobre l..s .nsenpe.ones de C.op.rn se te rt;n la \'irTeta ct^no ¡set|uena publicat k >n iiiterna pata distribuirla al t elebrai den.ro del l'.ovee.o .Mox.ueos de dop..,. O.o k. la jubilack'm del profesor \\'ille\-. I\-ro ni la t .u rera del pioíe sor ni la idea de las W illi.mi l isii V del instnuto Honduieno de .\ntiopcr 0,1.1.1 e . \'i netas acabarí>n allí. Tanto )erem'.- Sablón e omo nosotros des.ii rol Limos el ac es,., „neM.p..e,on .er.n.no cu.urdo Unda y 0:1;; d p" ct>nceptt; tle la \ ineta en publicaciones oabo t uentes. I .a ledact ion oi ipinal l ullbrmbi en Hondui.is. de .utiio .1 dieiembie de . ■ ■ yU y \ uion il de ( na Se/ra de rcycí stdt> ctmtenía una \ ineta, por lo epie |o\- pullo mas... mas... provino ele U Nauon.a Se.enee |X.„na.uum KsSX U ^ y más. Cmál ntj sería iiuestrtj así;mbrí> al \er tjue las \ inetas tunca maban. (r,-e o,t;r.iph\ .eS< oe.e,l1\- di c)'SSh(. -lP K' SO(cid:131) M(cid:131) i(cid:131)N ationalF.ni.d'eoRxnvimwevn.etHto i thbe)8 .Fdllubm8eakn^i,t l..i mf;ti\'f; por el cual nt^s entusiasmai7k>s cí>n ellas tanto conu) |o\-. el Cenier te>r bield Rese.ne v C.uandfj termine; su versif;n del texte;, |í;\- la ein i' ; a I reidel, t|uien respe m ,;' j; .1; oi- dif; a sus prepuntas, hixt; sus prí;pias c;rreccit;nes y la jsaso a Scbele. lenei I, I .."J V el l>« l.uen. "."".'! '-'' "O Cf;mf; ct;rredactí;ra a una perst;na nt; especiali/.ada es un mara\ illt>xo baro- metrt; de claritlad: cuando el te.xtt; recrest; a nt;s(;trí)s transitjrmad<>, nt>"-' dimt;s cuenta, para empexar, de cjue no habíamos explicado las ctjsas correc I.» ,,„spici. is Je 1.11 .líeiiu Jel < , '("j, Jenele.s.iíi y H ieri..! tamente. Tuandt; fue necesario, un capítult; se bi/.t; pasar \ arias veces por <-"1 ba.1 allí joseph l>alac.o, Jiu.ne .We. 1 .l./d' ,nvestiíacie>n de circuití;. id dispí;sitivo de setialamientt; de AAa/ lirnc result(') una berraniicnia dopse. ep...aeslac.l,nua.no.—y inestimable en este prt;ceso. (.crros rec.bio d J,. donativos privados de ciu- (jracias en especial ajf;an Amict; por su meticulí)sa e intormada edicitin iins-78-24 ; 0; liNS- 8-1,". us.s . - - i.,,..,,-, X. Tini (aillum y Richard del tiraje. Oe nt; ser pf;r la habilidad \' la imapinacion de Ilichard ()riol<), dadanos de LXillas a la , ¡nipeilsaron ctcccivamcntc la habríamtjs sidt; capaces de incorporar material \'isual tan comjslejo en Li obiu- Sandow eran tnnciona.ioye aificultades. .Xprcciamos en lo que Cjracias también a Bruce f"iattendt;rt, el capax y lab(;rioso asistente de Muii.t, investigación, a pesai ck la. ^ Stanlev Marcus v muchas otras pí>r su diestra ayuda; a Debbie Weiss, p(;r su acuciosidad profesional; a Muí \ valen su amistad, entusiasmo \ p.y desarrollo. F.l señor Hotfman, por su paciencia y pericia; a Tf>m Ñau, por su dedicación \' capaci personas, a travds de el, apo\ im"! e Preidd a lo largo de su carrera dad, y a Nick Max.xella, pf;r su hábil direccif';n. Mareus fue "i'"'"''''''"''ly''"'' kt investigaci.-.n de Muchas de las ideas de este libro prtn'ienen de aiáos de intercambio con en Dallas, b.l docto, lia ■ (cid:131) ■ escrito el capitulo m. amip(;s, colepas, colabc;radí;res y alumnos nuestros. Deseamos apradecei en Cerros; sin su energía e in.c (cid:131) ' (cid:131) x se realix.eí ha,o los particular las aportaciones hechas a este prf;ceso por Idoyd Lounsbury, Pctet 1/a investigación Be ^ax ' I AntronoloHa e Historia de México, l.os Mathews, Merle Robertson, VCálliam Fash, David Stuart, Nikolai Círubc, auspicios del Maldonado v Alfredo Barrera, facilita- Fdixabeth Benson, Robert Rands, David Kcllcy, Christopher Jones, Juan Pc- directores del iN.in en Mei c (cid:131) . ^ p^,,.„.„,ao Rohlcs, in- drt; LaPorte,Juan Antf)nio Valdés, (iordon Willey, FA'on Vopt, Brian Stross, ron enormemente Anthonv Andrews llevaron por pri- Barbara MacLeod y por los numerosos participantes en los ILncuentros de vcstigador dccatio del 1. (cid:131) , ^ ^,,,,ntaron fuertemente el traha|o en este Texas s(;hrc RscrituraJeroplífica Maya. Además, cn\'iamos capítulos a \'aiios mora vcx a David bielde . p, íq.,tK,nal cídepas cuyas sugerencias y críticas resultaron inestimables. Imtre ellos se sitio, I.a L.iníties (ro-2 1699-88), la National Gcograph.e cuentan Patrick Culbert, Robert Sharer, William y Barbara Fash, Rutl^ Lndowmcnt tor thc Universidad Metodista del Sur, as. Krochock, Kent Reilly, XFansela Ayala, Anthony Andrews, Peter Harrison, lanea \\ ren \ L. \\\llys yAndrews IV. Particularmente queremos dar las gni- // cias a Peter Harrison, quien aportó fotografías de Tikal que no podíamos como de bcncractotcs \n Jn Prólogo; notas de los autores Rccucrili. viv Kl.imcnic l.i pniiK-r.i vcx que icorn el camino lic uiava cinc coiuiucc a las rumas de Palenque. Rodeada de maleza, oculta ha|o las campanillas v llena de las voces de los niños que luq.ih.m, del l.idnd.. de los perros v de los i^ruos guturales de los gu.i|ol( lies, b.iie pi ir .iquel camino ilejando airas editieios en rui nas. a l.i somlir.i ríe los .irboles enruelios en l.is emerlarieias, b.isi.i rl.ir con la irl.iz.i cubierta ríe eesped que se extiende trente al Templo ríe las Inseripeiones. bira la primera vez que visita -S) ba .México, im|iulsarla por la curiosidad de mi esposo arqui- teeio. Nunca antes babia visto la rica urdimbre de la vida en una selva trojiical ni oírlo a las chichaitas cant.u su aimo nía rlorlecatViníca. .Mientras caminaba entte las tuinas pin tarlas |-)or los liqúenes ríe aquel mágico lugar, sentía mi imaginación agit.irse por cierto sentimiento ríe tiistez.a ant un numrlo perrlirlo. (,on su luz \etrle esmeialrla \ 0 rlescollantes árboles vestirlos ríe un exubetante unirei.'r orquirleas, bromeliáceas y lianas, el encanto ríe la seb a p ducia una suerte ríe belleza exótica que \o jamás imaginado. Id misterio del agua satutada de cal, que taja nura tendida ante el acantilarlo de Palenque saltando entre las rocas para encerrar piedras, hojas, ramas v templos rutnosos por i.gual. baldaba a mi pensamiento con metatoras de creación \ des- F.stábamos allí totaltnentc por casualidad, pues ' aquel dteiembre de 1970 haríamos la erinsab.da peacgrittae.on tut st ea Yucatán, para ver las lamosas ruinas de Uxmal, Chichcn Itza y Kabal Lt visita a Palenque fue un viaje secundario de tdtima hora. Según ed mi^a parecía cerca de la carretera principal y la Guia M I u„ro de S— n r^ Hue bien valia por lo menos un par de horas de nuestro tiempo. fuimos de allí 12 días después, el rumbo v la pasié.n de m, vida habían eam- }3 l^ado para siempre. c•ll<»^. 1 .n nuc^n.i proic^iou, l.i lutcrpret.tcion es cos.i etimer.i i.|uc se adapta nofjs Uc' tf'S uiisofis I-,n acjucl entonces er;i j-)intor.i de pioleMon eii^c n.ilei .n te e n. 'üm peejuc l?rÓlo'¿o: no!U S de los aui o res continu.imente .1 l.i n.uuralc/a cambiante de estos patn>nes subvacentes. ña üíii\'ersidad cle lol )ile, .Alai ).in i.i. ^ .on lo l.i n i.r.'» i p.ti ic ik ink c • a a c i.1 j < a .i ( ai.indo mir.imos en retrospeetna los aei>nteeim!entos grandes v pequeñ(;s neos, \'ivía frustrada por saber cjue lo cjue b.u i.i en nii .irte e.iiei i.i de !inp< a t.in tjue h.in eontorm.ulo nuestro motlo de \ er el mundi\ lo cjue expetimenta- cía para la sociedad cjiic: nle rode.ib.i. 1 n» lepc ndientc inc ntc de I.i i c t< a ic .1 cjiic m< en nue^tr.is pri »pi.is \ kÍas es una suerte de revaloración y reinterpretacion lanzaba al mundo, en lo m;'is hondo de nii c< >r.íZ' ai rec < 'IK k i.i tjue .ujuc 11.i t.il de l.i I 1 ktoi ia. t^uienc"^ est.unos en l.i tlor tle l.i etl.i*.! conoccmos esta clase de ta de iiTip^>rtancla era real e innuit.ible. Sin emb.n n» », míe nti.i^^ imp.n ti.i nuc ti re\ .ilu.icit ti!, p< >r el m» »di> en «.jue \ emos \' enteiiilemos l.i Ciuei i.i de \ letnam cursr> de "Intrraluc c n'm al .Arte" p.ir.i c-t-idnintc- n<> c-peci.iii/.id. .s l.i cl.ise V t odo 1.. que la rodeaba. Para mi, lo verd.uleramente m.igico es que los de bellas artes indicada cpie supuest.inu nte h.ic e c ult<o .i los c -revidos de l.i^ .intxuos m.ivas lengan hov una historia que puede entraren este pnxxso de universidades modernas^, babí.i tori-ido en mi c-pintu un.i im.inen de lo cjue re\ .ilu.ieu >11. el arte pe a Iría ser si t uese crít ic' i ante l.i ^o( led.id ijuc- lo pi odiu i.i. í ..imin.iiul 1 .iNiv\ Scni i.r entre las piedras v h >s peda/os de estuio dc-preiulidos del t.int.istieo mun .\ustin. 'lex.o. ni.ixo de de; de Palencjue, sujx- cjue babí.i ene ontr.id'> mi oieiio beeb.; re.ilid.ul. leiii.i cjue entender eedne;, pe;r cjue, cu,indo cjuien b.ibi.i beelio atjucll.is cosas. buerem neeesariejs tres ane;s par.i resjionder .1 l.i prepunt.i releieiitc .il </.e>f/- l,.i pnmcr.i ve/ que p.ise por P.iienque tue poco Jespues ile l.inii.i, en el y, ce;sa e.- trana, el balla/po de l.i respuest.i t.imbieii fue por accidente. \erino de l")"l, de vi.qe p.ir.i emprender un.i expior.ieion de l.i isla de Co/umel, por cuenl.i del Provecto Clo/umel de Harvard-.\ri/ona.V\unque La última tarde de la I^rimera .\Ies.i Kede>nd.i de P.ilenc|ue, cclcbi.ida en ipen is empezaba mis estudios de posgrado, durante ocho anos había estado diciembre de lb^3, IVter .Matbews v ve> escudrinábamos los textos de l.is áciiv., como arc|ueologo "sucio-, ganamlo experiencia en provectos en los ruinas del sitie;, en busca de le;s iv ;mbres l.is tecb.is de los 1 c \ c v Al c .il) l-st idos I nidos. l-uropa v Medio thiente. Aunque eran modestas compara tres hf;ras, babíame;s le;j^racle; iclentiticar cince; poliern.intc s \ l.is tcc h.is das con Palenc,ue. pensaba conocer las rumas de Co/umel porque me gusta- principales sucese;s de sus vicias."^ .Ac,uella ma|^i.i del descubrimiento no men gue; en le;s 1.3 añe;s transcurride;s. Me side; pasajera cautiva en un .isombio ^ h., el oficio del trabaio de campo; pero soñaba con otra clase de estudio viaje al pasacle; y participade; en el redescubrimiente; de al,i;o muv especia . a sobre los mavas. , . Ouería bailar un modo de revelar arqueológicamente la naturale/a del hisre;rja de un pueble; cuya trama se había j^erdide; en las tiniebl.is d | chamanismo mava. Saber quf rclacifm había entre el poder político v la creen pasacle;. ^ - le cia' religiosa entre los antiguos mavas. Alimentaba mis aspiraciones una ca- l'.ste tiempe) de estimule; y descubrimiente; llei;a al cal)o de 1. \yi pacitaciim cabal e intensiva en antropología social v etnograha niaya. por una labor inspirada pe;r centenares de seres cjue pusieiein las i)ase|. nm tc de mis mentores del colegio. Sabia que las instituciones de poder cerle; pe;sible. vSin embarre;, aun rece;ne;ciencle) la deuda cjue todos te ' niavas registradas v observadas desde la llegada de los europeos, estaban ce;n lejs estuclie;se;s cjuc nos precediere;!"!, éste es un momento c:. { ^ p.^^.^j o .mbuidas'de sacralidad y arropadas en lo ciismico. F.l reto consistía en petible. Sede; una vez leer/i alguien pe>r primera e;casie;n el ne;mbre c e descubrir ef,mo usar la arqueología para avudar a ra.sgar el velo cristiano y ce;mprenderá quién ce;nsrruye'; el d'emple; de la Cruz de Palenque e; e c contribuir a un descubrimiento de las instituciones precolombinas de la au pie; 22 de f>;pán.^ ^ nclui- toridad central. . .. Y ente;nces sabrá cjuc este tiempe; de dcscubrimicnte) aún no ' ni Como la isla de Ciozumel había sido un centro sagrado de peregrinación de;, pues ne; han terminade; el desciíramiento del sistema de esciitim ñoco antes de" la Conquista, me puse a investigar la política y la religión el estudie; de su religic;n y pe;lítica, ni tampe;ce; las cxcavacie;nes \ ()s mavas'en un contexto de ruinas y obietos. Fncontre que. a partir de las rela- ■ '•' . ,i,.orrinciones oculares de los edificios mavas v sus funciones, de sus reste;s me;rtalcs. A decir verdad, apenas ctaapiczan. Co cjuc c tivamcntc iicas ciLM-i I , , . , i- 1 1 heredadas de los exploradores del siglo xvi, podía pasar sin mayor problema me;s en este libre; ne; es sine; una etapa del viaje, el producto de un sint áós\'csfigios arqueológicos. No obsfanfe, aunque había fraspasado el velo, de perse;nas y de enfocjues diferentes. Nadie es, ni podrá ser jamás, ac l nctie-fración apenas liegaba más allá de la época hisfórica de las crónicas la suma de le;s ciescubrimiente;s. _ La manera en cjue siempre he estudiade; a los antiguos ma\as con^ j-qui- añol'is L1 gr^n intervalo del pasado precolombino permanecía fuera de tratar de entender le;s patre;nes intrínsecos de su arte, su esciituia, . "''.Vlfsiguienfc proyecfo, en Cerros, Belice, me llevt) de la muerte de la ci- textura y demás vestigie;s culturales. Las interpretaciones de los ac( 1\ iém maya a sus principios preclásicos, en la profundidad del registro cimient(;s c|ue los autores (;írecemos en este libro representan e mo ^ . rico V lejos de las observaciones hist(')ricas de los europeos. La pri- cjue entendemos ah(;ra esos patr(;nes. A medida cjue se hagan m^^^ \'ez que tuve ante mis ojos el gran mascaron solar de la L.structura SCÍ, ciframientos v se desentierren nuevc;s ciatos, en tanto espíritus líeseos ^ ^ /> fronten sus ideas C(;n l(;s moclel(;s heredados de nuestros p^ ampliacl(;s en nuestra j^ropia labí;r, cambiarán los nexos cjue vemos \d para proseguir la empresa pariicipativa que conjunta la visión del registro Prv/o^^o: notas de tos autores Pró/o'/o: >10tai de loi autores en el veraní> ele 19""", supe cjue tenia cjue eapae itainie en u < "H» «^'i .it la ina.a arqueológico "sucio" con la historia legada por los reyes y sus nobles. Lspe- y tratar de interpretar atjuel ediíicao en terniiii"^ tle iiiiui<»iu'- p<>litic.i^\ ro cjue esta empresa revele algo del diálogo entre el pueblo, el oiigen del religiosas. Del colegio tenía una iiu ipiente c aj-t.K it.u ion en .in.ili^i^ Minb« » poder y la élite que lo detentaba. La larga historia y la evolución de este lico, pero ignoraba muchos aspectos del arte m.c. a y \'!rtualmentt na > diálogo es, para mí, fuente importante de perspectivas sobre la actual condi- nada de traduccH>n de textos. I-'.ntre \ arios de lo^ e^^pec i.iii^t.i^ cjue re^p* 'lulic cu')n humana. ron a mi solicitud de retroalimentacion --obre mi primer .irtuul"» c'»iuiet(> D.win Fri-idi-i. acerca de los materiales de (^.erros, I.ind.i Se hele ILiiii'» de^de .\ustin \ me D.illas, Texas, niavo ile dijo: "David, tienes ra/adi respec to a las c xplic .u i'»ne^ c rrone.o. iciHm<'s c|ue íiablar". (j )rrÍ'Á el otoño de l'Db; desde entonc e^ no hemos de].id" de h.ibl.ii. i .a .\ o/(JS ccjlaboracif'jn se da fácilmente entre nosíaros. i ..i n.ituralc-/.i de hi iincstic-' l-.st., o ,ntc-rc iH :.e por .Mcrlc C¡ rccnc Rohcrtson en r.ilcnque. tuc un.r reunión aecsiv.r por cif'm arcjuecdí'>pica e.xiye una labor de ecjuipo; l.i interpret.ici')n yeiuial sicin coni:rei;.ir .» de l.is per^on.l^ ni.i> .icciv.is en lo> esmd:o> in.n.rs, l-i huell.i ^e l.i .iceler.icion del pre es producto de las muchas persianas cjue aport.in sus ide.is. .Asi es tam desotr.unienio phñco v de lo> eMudio^ icon.rcr.Ulcos se puede remont.rr en est.» reunión v en l.i opor- bién la naturaleza de la in\'estiL'aci'>n epiL'ratic.i e icon< >L;r.if ic.i eiitie h's lun.i puiaie.icion de sus result.uios. un .iño después _ -• Nuestro ,r.ii>.i,o solne l.i histori.i din.istic.i de P.^lenque se b.iso t.into en l.r identitic.rcion de los ma\'as. Linda vo diferimos en nuestras j')ercepci< >nes de h >s antipu» >s ma\ as, U.,bern.uues que ll.un.inros l>.ic.il. K.in-Xul. fh.i.ic.U v Kuk, que re.ih.o berlin ^ basadas en una experiencia \' una capacitacifdi diferentes. Pensamos pintos estudio de Kubler : U>(,<) sobre l.is person.is que el ll.uno Mscudo Sol.u v Serpiente J.rgu.rr. Kellev de maneras ejue ocasionalmente encontramos (piac-is, repulai mente soi , P)„s demostró que l.i leetur.i tonetic.i del tr.unbre de ciertcr rev er.t Rtc.il o -escudo . Nuestr.t propi.t Ubor sirvu. p.»r.. ulennhc.ir .i otros dos reves v un.i tr.tse de .rscetrso .ti trono que ttos permitió llen.tr l.ts prendentes, habitualmente estimulantes, pero siempre útiles, b.n la aetua i l.u;un.is existentes en los tr.tb.i)os previos de berlin v Kubler. dad, soy iconc^prafo ccm dommicj rudimentario de la epipratía. Idla es ho\ ■ ^ 1). vid Kellev tue el pnntero e.t leer el nombre de b.tc.tl, t.tl como se prottunci.tb.t ctrigin.tUmnte, partidaria del análisis estructural, evolucionista. Lo más importante es ejue C;e..rue Kubler identifico .ti constructor del Círup.t de l.t Cru. como Serpiettte J.tgu.tr qtombre que ambos somos alpe; cjue no píxlríamos haber sido en Ib I: bistoii.idoies uos..iros tr.tdu,imos después .ti chol como Cdt.tn-B.thlumV. v O.una Stu.trt levo l.t inscripción que tech.tb.i el Templo dd. identific.tndo .tsi .t su constructor como l S-C.otte-,o^ .tv-n,,,., i Ruh.c los antiguos mavas. ^ l-i Provecto Co/umel de 1 l.trv.trd-.-\ri/on.t fue dirigido por Jeremv .-X. S.iblott t W il i.tm y '' L.ste libro es el único producto de nuestra colaboración. Se basa en V r,n.uK-,.ul„ t.Kl.. por l.r N....on..l f.a.ur.rplr.c Soccv.. Xccrc,. Je un., descopom de l.rs ru.n..^ de medida en nuestra experiencia personal especializada en el canip*^ l.i isl.i, m;..v I-reulel v S.ibloff (P)S4V mayas. De las seis regiones v comunidades en cjue se apoyan nuesttas histo rias, en cuatro trabajamos detenidamente fCxTros, Palencjue,( .opán \ A axun.) y publicamos estudios técnicf;s al respecto. Redactamos el maiHisciito cc^mputadoras personales, rescribiendo una y otra \'ez. la prosa de cada cu.i , para c^ue la pericia inicial de ambos madurara reiteradamente mediante el diálogo entablado entre noscxros. Iñnalmente,J ov Parker, nuestra socia en este esfuerzo de redaccicm, se nos unió durante el proceso. La prosa data, k fresca perspectiva y el respeto de Joy por nuestra materia pulieron el flujo nuestra relación y mejoraron la comprensitán de nuestros a menudo intiin cadc.>s Címceptos. L:stc libro me cambió. Im la actualidad no puedo contemplar una ruina maya y pensar en quienes la construyeron y vivieron con ella como abstrac ciones, como una fuerza social agregada que conformó el mundo material e h\y.() frente al proceso de la vida. Ahora veo rostros mayas, recuerdo nom )res mayas, busco indicios de sus actos intencionales, de sus decisiones \ ^1^' os hechos de su existencia cotidiana. No cabe duda de que la historia tiene rnuchas limitaciones. La historia de los antiguos mayas fue privilegio de la ' ' \ e os poderosos, en el mejor de los casos, ofrece un fiel reflejo de sus opiniones sc.brc lo ocurrido. Ls muda respecto a la vida de la gente común V 1 ^ *'^^^^tro arqueológico en pos del conociniien 17 to de ios humildes y numern^f.<c t^i.a • • i • -. . -nn- r 1 1 . • 1 plebeyos cuyas experiencias también formaron el destino de los míi\'Q<; D. i • -ir-ulo >as. I ero ahora me siento mejor prepan Prefacio ■\ nnncipi..s ele nuestro siglo, la palabra,Am;«/; estalUr en I, iniaginacum ele ()ccielente y transperrter el espíritu moelei - no il múñelo antiguo v a,eno ele los dioses vivientes ele hgipto. Hoy, en las .'ras haias tropicales ele Ame-rica Central, otra revolución antropológica : 1 descubierto un nuevo legado intelectual y espiritual para el mundo eivnladoi una antigua civilixacuin americana regida por dioses vivientes que m'eí mn adeis de doreeimiento (200 a C. a 900 d.C), el mundo , (-Hsico estuvo organizado en su apogeo en .lO o mas b.stados indepen- .'cxtendíiin por más de 250 000 km" de selva y llanura. Los di- dientes que ^ .-^impcsinos, artesanos, comerciantes, guc- nnos ^ tachonadas de pirámides, templos, palacios ñeros > non . (cid:135) ■ ^ pobladores urbanos, cuyo numero y vastas p a/as . practicaban se contab.t p ^ diplomacia con otros grandes Estados de las mon- la gueria, México. El suyo era un mundo civilizado; un mundo de tañas negocios, grandes problemas y grandes decisiones a gran gobiei , g cÍ poder. Los problemas que enfrentaban nos sue- cargo de guerra, sequía, hambre, comercio, producción nan conocí o® ^ icgídma del poder político. Era un mundo en el que se alimenticia, tra^^^ luchamos con el presente en busca del futuro, refleja el núes , ■ escribieron sobre papel y conservaban miles de Como ¿gistraban su historia, genealogía, religión y ritos; pero sus libros cn^ "y^^ehivos acabaron hechos polvo o en las llamas de los conquis- ■1 diccionario de Motul, una de las fuentes coloniales más antiguas sobre el maya * se glosa en erador monarca, príncipe o gran señor". Hn las inscripciones del periodo como "rey o emp vucateco ahau, pero igualmente lo eran muchcjs de los nobles de alcurnia de su (dásico, el re\ registran que el rey asumía el cargo de aban cuando ascendía al trono y era un rte. laíS inscripcio ' . fgjno. Usaremos el título de tf/w/zpara referirnos a los mayas ■.wrado(odiv.n<,)srñ„r k'ulduiti, sag iendo la costumbre de usar sufijos de pluralización de otras lenguas como alcurnia y, sigu de mayor giés pluralizaremos ahau a la manera maya como ahuuoh. 19 Comías legitimas en m

Description:
En Una selva de reyes, Schele y Freidel resumieron de manera brillante y atractiva los avances de los últimos treinta años en los diversos campos de los estudios mayas. Cada capítulo está consagrado a un episodio fundamental y apasionante en la historia de las dinastías gobernantes de las princ
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.