ebook img

Una historia universal de la arquitectura : un analisis cronologico comparado a traves de las culturas. PDF

385 Pages·2011·37.055 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Una historia universal de la arquitectura : un analisis cronologico comparado a traves de las culturas.

UNA HISTORIA UNIVERSAL DE LA ARQUITECTURA Un análisis cronológico comparado a través de las culturas Editorial Gustavo Gili, SL Rosselló 87-89, 08029 Barcelona, España. Tel. (+34) 93 322 81 61 Valle de Bravo 21, 53050 Naucalpan, México. Tel. (+52) 55 55 60 60 11 vol 2 del siglo XV a nuestros días UNA HISTORIA UNIVERSAL DE LA ARQUITECTURA Un análisis cronológico comparado a través de las culturas FRANCIS D. K. CHING, MARK M. JARZOMBEK, VIKRAMADITYA PRAKASH Título original: A Global History of Architecture, publicado por John Wiley & Sons, Inc., Hoboken (Nueva Jersey), 2007 La edición original constaba de un único volumen, mientras que en esta versión castellana se ha optado por dividirlo en dos Versión castellana: Carlos Saenz de Valicourt Diseño de cubierta: RafamateoStudio Revisión, tratamiento del texto y compaginación: Carme Muntané Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www. cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Editorial no se pronuncia ni expresa ni implícitamente respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión © de la traducción: Carlos Saenz de Valicourt © Francis D. K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash © John Wiley & Sons, Inc., 2007. Todos los derechos reservados. Esta traducción se publica bajo licencia y para esta edición: © Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2011 ISBN: 978-84-252-2668-7 (PDF digital) www.ggili.com Índice Prefacio xi Agradecimientos xiv 1400 1 Bijapur 63 Tenochtitlán 4 Ibrahim Rauza 64 La cultura chimú: Chan Chan 6 Mausoleo del jeque Safi al-Din 65 Los incas 7 Los chaybánidas de Bujará 66 Machu Picchu 8 La conquista española de América 67 Los invasores nómadas 10 El atrio 68 La dinastía china Ming 11 El Escorial 70 La Ciudad Prohibida 12 El alto renacimiento italiano 71 El Templo del Cielo 14 El Capitolio 72 La dinastía Joseon 15 Iglesia del Gesú 73 El Japón del período Muromachi 16 La villa Farnese 74 Kinkakuji 16 La iglesia de Il Redentore 77 Ginkakuji 17 Las villas de Palladio 77 La dinastía Timurí 18 Villa Rotonda 78 Los sultanatos del Decán 20 Los Uffizi 79 Mandú 21 Ámsterdam 80 Pandua 21 Ayuntamiento de Ámsterdam 81 Jami Masjid en Ahmedabad 22 La Place Royale 82 El imperio otomano 23 La Inglaterra isabelina 83 El centro médico Beyazit 24 Hardwick Hall 84 El palacio Topkapi 25 Banqueting House 85 El sultanato de los mamelucos 27 Las nuevas iglesias del Kremlin 86 El mausoleo del sultán Qaitbey 28 Iglesia de la Asunción 87 La República de Venecia 29 La Italia barroca 88 La catedral de Florencia 30 La iglesia de Sant’Andrea al Quirinale 90 Las logias florentinas 32 La iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane 91 El palacio Medici 33 La iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza 92 El renacimiento italiano 34 La iglesia de San Filippo Neri 93 La iglesia de San Lorenzo 35 Iglesia de la Visitation 94 La iglesia del Santo Spirito 36 Los dogon de Mali 95 El palacio Rucellai 37 Arquitectura del bloque de influencia eurasiático 97 Pienza 38 La villa imperial Katsura 99 Sant’Andrea de Mantua 40 Tumbas Ming 103 La villa Medici 41 El palacio Potala 107 Las iglesias de los milagros 42 Taj Mahal 110 Santa Maria della Consolazione 43 Isfahán 113 Basílica de San Pedro de Roma 44 La Suleymaniye 115 El Belvedere del Vaticano 45 La basílica de San Pedro en Roma 117 Plaza de San Marcos 46 Los châteaux franceses 47 1700 121 Iglesia de Nuestra Señora en Ingolstadt 48 Colonialismo 124 Fortalezas coloniales 126 1600 49 Haciendas 127 El shogunato Tokugawa 52 Las fazendas brasileñas 128 Nijo-jo 53 Massieri 128 Nikko Toshogu 55 Cafés 129 El templo Ryoanji 56 La cultura imperial francesa 130 Los viajes de Zheng He 57 Hôtel de Sully 132 La dinastía de los mogoles 58 Place Vendôme 133 Fatehpur Sikri 59 La fachada este del Louvre 134 Diwan-i-Khas 61 El palacio de Versalles 135 Vijayanagar 62 El Observatorio de París 137 Índice Hôtel des Invalides 138 La residencia oficial del gobernador en Calcuta 189 Basílica de los Inválidos 139 El Royal Pavilion de Brighton 190 Inglaterra: la casa de los Estuardo 140 Las prisiones panópticas 191 Tumba de Charnock 141 Japón: el período Edo 192 La catedral de Saint Paul 142 Kanamaru-za 193 Palacio de Blenheim 143 El nacionalismo romántico 194 Iglesia de Saint Mary Woolnoth 144 El Altes Museum 195 Expansión del barroco 145 San Petersburgo 197 La Valeta 146 Washington 197 El rococó y el Zwinger de Dresde 147 Los shakers 199 La fachada de la catedral de Santiago Auguste Welby Pugin 200 de Compostela 148 Westminster 201 El barroco bávaro 149 Jean-Nicolas-Louis Durand 202 La iglesia de Neresheim 150 El neogriego 203 Palacio de Sans Souci 151 El capitolio del Estado de Tennessee 204 La arquitectura georgiana 152 Sinagogas 205 Chiswick House 153 Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc 207 La capilla del rey 154 Biblioteca de Sainte-Geneviève 209 Los jardines Stowe 155 John Ruskin 210 Templo de los próceres británicos 156 Wat Pra Kaew 211 La dinastía Qin 157 Los jardines Yuanmingyuan 158 1900 213 Jardín Qingyi 159 La creación de la Metropolitan Board of Works 216 Edo, el Odoi de Kioto y el barrio Shimabara 160 Estaciones de ferrocarril 217 Corea: la dinastía Choson 162 Las exposiciones universales 218 Los nayaks de Madurai 163 Las galerías comerciales 219 La dinastía de los malla en Nepal 165 El Central Park de Nueva York 220 El fin de los mogoles 166 Los museos nacionales 221 Jaipur 166 El Palacio de Justicia de Londres 222 El palacio de Hawa Mahall 167 La Bombay colonial 223 El Darbar Sahib 168 La École des Beaux-Arts de París 224 La Ópera de París 225 1800 169 Arquitectura doméstica victoriana 226 El emperador Qianlong 172 El estilo reina Ana 227 Chengde 173 Henry Hobson Richardson 228 El Pulesi 174 El movimiento arts and crafts 230 Putuo Zongcheng 174 William Morris y William R. Lethaby 231 El neoclasicismo 175 El estilo indosarracénico 232 Casa Syon 176 La fusión entre la arquitectura indonesia Giambattista Piranesi y el romanticismo 177 y holandesa 234 Strawberry Hill 178 La mezquita de al-Rifa’i 235 Marc-Antoine Laugier 179 El movimiento arts and crafts en California 236 Sainte Geneviève de París 180 El estilo shingle 237 El Petit Trianon 181 El movimiento City Beautiful 238 Edificios para las salinas de Chaux 182 El nacimiento del profesionalismo Biblioteca Nacional de Francia 183 en la arquitectura 239 El neoclasicismo en Estados Unidos 184 Rascacielos 240 Cementerios napoleónicos 185 El edificio Wrigley 241 El Banco de Inglaterra 186 Los campus estadounidenses 242 Calcuta y el edificio Writers 187 El art nouveau 243 La iglesia de Saint John 188 La casa Tassel 244 Índice La casa Batlló 245 El IIT 303 Frank Lloyd Wright 246 La casa Farnsworth 304 Taliesin 247 La casa Eames 305 Walter Burley Griffin 248 El Guggenheim Museum de Nueva York 306 Expansión del movimiento beaux-arts 249 La capilla de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp 307 Museo Nacional de Kioto 250 El Ayuntamiento de Säynätsalo 308 Catedral de Myongdong 250 Yale University Art Gallery 309 Edificio de la corporación bancaria de Hong Kong Brasilia 310 y Shanghái 250 Chandigarh 312 África colonial 251 El Secretariado y el Palacio de Justicia 313 El Deutsche Werkbund 252 Edificio de la Asamblea 314 Adolf Loos 253 Ahmedabad 315 Los nuevos materiales: el hormigón 254 Eero Saarinen 316 La Garnisonskirche 256 La Ópera de Sídney 317 El cubismo checo 257 Eladio Dieste 318 El expresionismo 258 El movimiento moderno en el Caribe 319 Nueva Delhi 260 Ekística 320 Erik Gunnar Asplund 261 La China de Mao Tse-Tung 321 La casa Hollyhock 262 Escuela Nacional de Arte, La Habana 322 De Stijl 263 Salk Institute, La Jolla 323 Rascacielos de vidrio en Friedrichstrasse 264 Los metabolistas japoneses 324 El constructivismo ruso 265 La Universidad de Ibadan 325 La torre de Tatlin 266 SOM 326 El Pabellón Soviético en París 267 Archigram 327 La Bauhaus 268 El brutalismo 328 Hacia una arquitectura 270 Balkrishna V. Doshi y Charles Correa 330 La villa Savoye 271 La arquitectura posmoderna 332 El Pabellón Suizo 272 El museo posmoderno 335 El mundo posmoderno no occidental 336 1950 273 El movimiento moderno 276 La globalización toma el mando 339 La Weissenhofsiedlung 278 La casa Lovell 280 Glosario 345 Los CIAM 281 Bibliografía 353 El Pabellón de Alemania en Barcelona 282 Créditos de las fotografías 358 Ankara 284 Índice de términos 361 El Rockefeller Center 285 Richard Buckminster Fuller 286 El Palacio de los Sóviets 288 Checoslovaquia 290 El Pabellón de Japón en París 291 El movimiento moderno brasileño 292 Villa Mairea 294 Las casas usonianas 295 La Casa de la Cascada 296 Auditorio Kleinhans en Buffalo 297 Arquitectura moderna en Líbano 298 El movimiento moderno israelí 299 La arquitectura nazi 300 La arquitectura fascista italiana 301 La Casa del Fascio en Como 302 Prefacio ¿Qué es una historia universal de la arquitectura? Por Sin embargo, lo anterior no quiere decir que esta historia sea supuesto, no existe una única respuesta, de la misma sólo una historia de influencia y conexión. Hay numerosos manera que no hay una única manera de definir pala- ejemplos de producción arquitectónica en los que las condi- bras como ‘historia’, ‘universal’ y ‘arquitectura’. Aun así, ciones específicas de su ejecución fueron abrumadoramente esas palabras no son totalmente indefinidas, y aquí las singulares y únicas en su contexto inmediato. En realidad, y hemos utilizado como vectores que nos han ayudado a en la medida de lo posible, hemos tratado de ser fieles a las construir la narración de este estudio. Al fin y al cabo, el particularidades de cada edificio individual. Al mismo tiem- objetivo es suscitar el debate sobre dichos términos y, al po, nos ha parecido sumamente importante considerar que mismo tiempo, proporcionar una estructura de base para todo proyecto arquitectónico específico está enmarcado en incitar a los estudiantes a discutir los temas en clase. un ámbito más amplio, por el que se ve afectado directa o indirectamente. Estos efectos pueden ser consecuencia de Este libro es universal desde el punto de vista geográfico, las fuerzas económicas, el comercio y el sincretismo; la gue- en la medida en que aspira a representar la historia de rra, la conquista y la colonización; o del intercambio de todo el planeta y no sólo de una parte de él. Toda obra conocimientos, sea por la fuerza, por apropiación o por ad- de este género tiene que ser inevitablemente selectivo quisición. sobre lo que debe incluirse y lo que no, por ello, hemos intentado representar una amplia franja del globo en La tendencia imperante posdecimonónica de interpretar la toda su diversidad. Al mismo tiempo, nuestra opinión es historia a través de la óptica de los Estados nacionales suele que lo global no es sólo un concepto geográfico que ser un impedimento a la hora de descifrar las circunstancias pueda ser simplemente contrastado con lo regional o lo globales. Además, la perspectiva de la economía global ac- local. Lo global es también una función de la imagina- tual, cada vez más hegemónica, hace que la tendencia de ción humana, y una de las cosas que nos interesa dilu- los historiadores, y a menudo de los arquitectos, sea nacio- cidar es cómo imaginan el mundo las historias locales. nalizar, localizar, regionalizar e incluso micro regionalizar la Sin embargo, este libro no es la suma de todas las histo- historia —tal vez como un acto de resistencia significativo—, rias locales, sino que su objetivo tiene que ver con la y puede impedirnos analizar la inteconectividad histórica de disciplina de la arquitectura, que nos exige desvelar co- las realidades globales. ¿Qué sería de los turcos hoy de ha- nexiones, tensiones y asociaciones que trascienden las ber permanecido en Asia oriental? El movimiento de pue- visiones locales. No es necesario decir que nuestro enfo- blos, ideas y riquezas nos ha unido unos con otros desde el que es sólo uno de entre los muchos posibles. principio de la historia. Y así, sin negar la realidad de los Estados nacionales, ni sus afirmaciones de unificación de Hemos utilizado la sincronía como una estructura eficaz historias e identidades, nos hemos resistido a la tentación para nuestro análisis. Así, por ejemplo, de la misma de modelar nuestra narración según directrices nacionalis- manera que hoy se proclama en Corea que el palacio tas. La arquitectura india, por ejemplo, puede tener ciertos Kyongbokgung de Seúl es un ejemplo de arquitectura rasgos reconocibles que han perdurado desde sus inicios tradicional coreana, nosotros observamos que también hasta hoy, pero existen muchas más incógnitas de lo que pertenece a una corriente de construcción euroasiática creemos que pueden ser dichos rasgos. El flujo del budismo que abarcó desde Japón (la villa imperial de Katsura), indio hacia China, el asentamiento de los mongoles en el pasando por China (Pekín y las tumbas Ming), Persia norte, la influencia del Islam desde el este y la colonización (Isfahán), India (Taj Mahal), Turquía (el complejo de de los ingleses desde la costa, por no hablar de la expansión Suleyman), Italia (la basílica de San Pedro y la villa Ro- económica de la India actual, no son más que algunos de tonda) y Francia (Chambord). La sincronía de esos edifi- los vínculos más obvios que, para bien o para mal, enlazan cios suscita cuestiones tales como: ¿Qué sabían unas a India con los acontecimientos globales. Son precisamente personas de otras?, ¿cómo viajaba la información?, esos vínculos, y su arquitectura resultante, lo que nos inte- ¿cómo se desplazaba o se traducía la cultura arquitec- resa resaltar en este libro, antes que la “indianeidad”, por tónica? Siempre que ha sido posible hemos abordado así decirlo, de la arquitectura india. Además, es importante estas cuestiones directamente, pero otras que hemos recordar que históricamente India ha estado dividida en planteado han quedado sin respuesta. numerosos reinos que, como sucede en Europa, podrían ha- berse convertido fácilmente en naciones, y en algunos casos así lo hicieron. Al narrar su historia hemos procurado preser- var su identidad distintiva, tratando además de resaltar las vías que emplearon para crear su propia fantasía global. ix

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.