ebook img

una herencia africana PDF

20 Pages·2012·2.24 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview una herencia africana

M A Y O MES DE LA HERENCIA AFRICANA 2 0 1 2 MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE POBLACIONES M A Y O MES DE LA HERENCIA Ministerio de Cultura República de Colombia AFRICANA Mariana Garcés Córdoba Ministra 2 0 1 2 María Claudia López Sorzano Viceministra Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General Moisés Medrano Bohórquez Director de Poblaciones MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE POBLACIONES [email protected] www.mincultura.gov.co Fotografías: Juan David Padilla, Julián Rinaudo y André Cypriano Diseño y Diagramación: Óscar Riaño Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello. © Ministerio de Cultura Primera edición, 2012 MES DE LA HERENCIA AFRICANA Introducción Instituciones públicas y privadas, las organizaciones “Quiero contarle mi hermano un pedacito de sociales, los maestros, estudiantes, gestores culturales, la historia negra, de la historia nuestra, líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales, caballero...Y dice así” casas de la cultura, los grupos étnicos, poblaciones Canción: Rebelión - Joe Arroyo vulnerables y en general a toda la sociedad colombiana, este cartilla que pretende ser una herramienta para acompañar iniciativas que se desarrollen alrededor de la Colombia es un país orgullosamente pluricultural, las riquezas culturales conmemoración Nacional del mes de la herencia africana. que alrededor de las incontables manifestaciones, expresiones y memorias Conscientes de la importancia de nuestra diversidad que cimientan el desarrollo activo de las poblaciones humanas asentadas en cultural que enorgullece a la sociedad colombiana y el extenso territorio nacional; nos permite encontrarnos día a día con la entendiendo que como bien lo dicta la resolución 0740, la posibilidad imperante de establecer momentos de interlocución, acción e diversidad cultural se caracteriza por ser patrimonio común interacción, a través del dialogo cultural. de la humanidad, el Ministerio de cultura, a través de la El Ministerio de Cultura de Colombia promulgó la resolución 0740 de 2011 Dirección de Poblaciones, promueve la conmemoración por medio de la cual se realizó la declaración del mes de mayo como el Mes como ejercicio para la eliminación de la discriminación de la Herencia Africana. El objetivo de esta conmemoración es aportar a la razial y la reflexión acerca de los valores culturales que visibilización y el reconocimiento del aporte de las comunidades Negras, deben proporcionar a las poblaciones la posibilidad de Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a la sociedad colombiana, como disfrute de procesos de diálogo cultural, interacción, elemento significativo de la sociedad colombiana. intercambio de saberes, reconocimiento y visibilizarían de Por tal motivo el Ministerio de Cultura propone a disposición de las sus patrimonios culturales, que se convierten en el crisol que nuestra constitución política enaltece en el artículo 7 que reconoce la diversidad cultural y étnica del país. Para éste año se ha creado una programación que a lo largo del mes de mayo, permitirá profundizar en la historia, la geografía humana, las políticas públicas y el desarrollo cultural presente en los afrodescendientes. En asocio con el Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal, el Ministerio del Interior, el Banco de la República y las diferentes secretarias de cultura, se llevará a cabo una agenda en distintas ciudades del país. Para mayor información consultar: www.mincultura.gov.co/poblaciones CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 • ARTICULO 7 – El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. De lo heredado a lo creado: África en Colombia Estoy aquí porque primero me parió una mujer en una aldea del Congo y por segunda vez me parió el vientre de una nave en un mundo que yo no conocía, después de navegar meses enteros en la sentina de un barco apestoso a heces, heridas y muertes. Lejos quedaron los ceros del Camerún, las costas de Angola, las factorías de Santo Tomé. Al llegar a este mundo nuevo pensé que me iban a devorar hombres comedores de hombres, hombres blancos que me cazaron como a muchos de nosotros, de diferentes naciones, para utilizarnos como ganado, para devorarnos, porque muchos habían sido cazados y embarcados en ese viaje sin regreso y jamás habíamos vuelto a tener noticias de ellos. Nos dispersaron por este nuevo mundo que empezamos a entender a fuerza de estudiarlo y de aliarnos con los que ya vivían aquí, en guerra con quienes nos quitaron las lenguas y los dioses, hasta que pudimos liberarnos, gracias al Muntu. Creamos música y alegría y en medio de tantas desdichas nunca fuimos rencorosos, pero siempre nos mantuvimos alertas. Y el Muntu de alguna forma sigue con nosotros. Así podría empezar el relato de cualquier africano secuestrado en África crear los primeros pueblos-palenques o quilombos libres entre los siglos XVI y XVIII, de los cientos de pueblos que llegaron a América y de América (Yangas en México, Palmares en Brasil, aportaron uno de los pilares más sólidos de las culturas nuestras: una Palenque de los Montes de María en Colombia, entre otros), estética, un ideario político de libertad, una filosofía de vida, de relación con o sitios de estrecha alianza libertaria con indígenas en la el otro y con el medio ambiente. Florida (E.E.U.U.), por nombrar algunos. Y es Haití el Particularmente en Colombia, fueron ubicados o se ubicaron como libres - pueblo que va a crear la primera emancipación negra de mediante estrategias de cimarronismo y apalencamiento- mayoritariamente América y apoyar el sueño independentista de Bolívar, al en los dos litorales, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa que apoya con ideas, hombres y armas en el momento de Catalina, y en los valles interandinos del Patía y del Valle del Cauca. Pero no su mayor derrota, un apoyo que nunca será retribuido de la solamente allí: todo el país estuvo habitado por hombres y mujeres manera en que la historia lo percibe. esclavizados que cumplieron faenas artesanales, ganaderas, agrícolas y Este ideario de libertad va a hacer fructificar de manera domésticas, y también como médicos y herbolarios y en ocasiones fueron sólida la independencia de las Américas, que no asumiría capataces o maestros de ceremonia, en Santa Fe de Bogotá, en la Villa de totalmente sus propuestas, las que hubieran permitido la Honda, en la Villa de Mompox, en Santafé de Antioquia, en Boyacá, en los construcción de un país más incluyente y una mayor Llanos orientales, en la Cali del Alférez Real y en las provincias mineras, al democracia, porque la visión criolla no les permitió igual que fueron bogas en el río grande de la Magdalena y en el río Dagua. participar de manera directa –salvo en sus inicios en Haití- A partir de estas ubicaciones, los descendientes de África desarrollaron en la política de construcción de las nuevas repúblicas. unas estrategias de vida que permearon para siempre las sociedades Incluso, en los inicios de la independencia, en Cartagena, el neogranadinas. Su trabajo se convirtió en la base de la economía colonial nombre del artesano Pedro Romero fue borrado del acta. basada en el trabajo esclavo. Una vez libres, crearon profundas interacciones Por eso la historia está llena de militares y políticos de con el medio ambiente, mediante sistemas productivos afianzados en la grandes acciones en la independencia y en la República: solidaridad, el parentesco y la sostenibilidad ambiental. Juan José Rondón, Piar, José Prudencio Padilla, Juan José Sus múltiples estrategias de libertad los llevaron a construir palenques Nieto, el negro Robles, Pedro Marín, Diego Luis Córdoba, basados en la defensa militar y la reconstrucción política y cultural, a formar Natanael Díaz. espacios de libertad cimarrona, y a comprar la libertad mediante el trabajo Las ayas negras crearon valores sociales de gran extra (especialmente por parte de las mujeres). Este tesón libertario llevó a importancia en los hijos de la nobleza criolla. El mismo Bolívar bebió el sentido de la libertad en brazos de su nodriza Manuel Zapata Olivella, Helcías Martán y sus herederos, en una lista que en el Hipólita, de Matea, en las juergas de niño en medio de los mundo occidental comienza con hombres como el nigeriano-británico esclavizados de la hacienda familiar de San Mateo. En la Olaudah Equiano (siglo XVIII). segunda mitad del siglo XX, la educación colombiana fue La música colombiana no sonaría igual sin los afroamericanos, lo dijo asumida de manera significativa por numerosos maestros incluso Neruda. Los litorales colombianos se estremecen con los ritmos afrocolombianos que surgieron de las normales y llegaron a creados en América pero con claras herencias africanas. Cumbia, mapalé, regiones como la Amazonia, la Orinoquia, los Santanderes, currulao, calypso, cantos mortuorios de lumbalú y alabao y otros ritmos en Cundinamarca, Antioquia y ejercieron un magisterio que ha Colombia tienen esta herencia. El bambuco nacional nació de la seguido creciendo. Muchos prohombres colombianos les transculturación negra-indígena en América, y se dispersó desde el Patía deben su formación inicial. hacia los pueblos andinos, en medio de las gestas de la independencia. Las literaturas colombianas se nutrieron del legado de las Voces o músicos como Teresita Gómez, Petrona, Totó, Graciela Salgado, tradiciones orales africanas (de los mande o mandingas, de Leonor González, Gualajo, Batata, Hugo Candelario, los de Choquibtown y los pueblos de Ghana, del Congo, Angola, de Benín, de numerosos más, dan constancia de que sin música no hay vida posible para Costa de marfil, de Nigeria por ejemplo). Esta tradición oral los hombres y mujeres descendientes de la diáspora africana, tal como nos llega con algunos animales que se hibridizan con tampoco la hay al otro lado del Atlántico, en las sabanas de los antiguos leyendas amerindias y europeas y se dispersan por toda imperios africanos. América. Llamarles tíos a los animales es una de las La plástica africana se volcó hacia una artesanía necesaria y obligatoria en improntas africanas en América, al igual que las invisibles medio de la desculturización que implicó la trata. Pero sabemos cómo vetas heroicas que surgen de la épica de los pueblos más Picasso y los escritores dadaístas se nutrieron del África. Pero hay pintores y antiguos de la humanidad que tuvo su origen en Tanzania. ecultores, y las máscaras de Benín siguen influyendo la estética del mundo, Los personajes afrocolombianos influyeron en la al igual que la música moderna. construcción literaria de autores como Freyre, Tomás El sentido de la religión, de la vida y la muerte, se expresa de una manera Carrasquilla, decisivamente en Jorge Isaacs pero luego nueva en Colombia, gracias a los aportes negros: la vida aquí tiene un crearon su pensamiento y literatura a partir de hombres respaldo en potencias ciertas que habitan al otro lado del mundo. La muerte como Candelario Obeso, Sofonías Yacup, Jorge Artel, no es una tragedia sino un cambio de estado que debe acompañarse con Arnoldo Palacios, Aquiles Escalante, Rogerio Velásquez, cánticos para que el tránsito no sea tan difícil. Cerramos la larga lista de aportes con uno que no se ha valorado lo suficiente, al igual que lo ocurrido con el aporte libertario: la ética de relación con el otro. Luego de recibir la vejación de la esclavitud, de seguir marginado, invisibilizado y satanizado en un país que construyó, lo que ha devuelto es música, alegría de estadios y tribunas y una calurosa manera de vivir que es reconocible a leguas, sea en los ardientes litorales o en la monotonía de algún páramo. No devolvió el odio o el rencor sino la alegría de vivir, y de vivir creando. LENGUAS CRIOLLAS: UNA HERENCIA AFRICANA “De la necesidad de solucionar el conflicto de comunicación que se Fragmento del Lumbalú: presenta cuando gente de diferentes etnias, que hablan lenguas diferentes y que se ven repentinamente obligadas a compartir un mismo espacio, Chimari Luango de angola surgieron en diversos lugares del mundo lenguas particulares, que en Juan gungu me ñamo yo lingüística se conocen con el nombre de “lenguas Criollas”, pertenecen a Juan gungu me han de este grupo, entre otras, el papiamento (hablado en las Antillas holandesas, Ñamá aeee el Creole haitiano, el papia Kristang (hablado en Malasia), el Criollo hawaiano, el Palenquero (hablado en Palenque de San Basilio) y el inglés criollo San Traducción: Sanadresano (hablando en la isla de san Andrés)”. (Dieck, 2000). De los Luango de Angola Soy Las lenguas criollas, surgieron como respuesta a los retos comunicativos Juan Gungu me llamo yo que tuvieron que afrontar los hombres y mujeres negras, durante la trata Juan Gungu me han de esclavista, puesto que los mismos pertenecían a grupos lingüísticos llamar eee. distintos y por ende bajo esta situación, es imposible establecer una efectiva interacción comunicativa con el otro. Las lenguas criollas, surgieron inicialmente como pidgin, el cual es una Una de las muestras más fehacientes de las huellas de lengua de contacto que es usada en situaciones en las que grupos humanos la africanía, no sólo en Colombia sino en el mundo, las con lenguas distintas, entran en contacto y sus posibilidades de comunicase podemos encontrar en todas y cada una de las entre sí, son muy pocas, los pidgin no son la lengua materna de ningún grupo manifestaciones propias de los pueblos afro, que los humano, estas se constituye en una herramienta de comunicación identifican como tal y que los ligan entre sí, como herederos intergrupal y posee algunas limitaciones gramaticales, puesto que de un mismo legado ancestral. surgieron para tratar temas específicos en condiciones comunicativas En ese sentido, son las lenguas criollas, una de las especificas, no obstante los pidgin pueden evolucionar y convertirse en la representaciones más fieles de la herencia de África en el lengua materna de una comunidad, tal como sucedió en el proceso de mundo, puesto que estas son sistemas lingüísticos esclavización, dando lugar a las lenguas criollas que hoy tienen presencia en cargados de simbolismos, voces y elementos africanos. diferentes lugares del mundo.

Description:
Fotografías: Juan David Padilla, Julián Rinaudo y. André Cypriano conmemoración Nacional del mes de la herencia africana. Conscientes de la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.