ebook img

UN COMUNISTA REVOLUCIONARIO DIGNO DE AMOR Una aproximación a la lectura de Manuel ... PDF

254 Pages·2008·0.56 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview UN COMUNISTA REVOLUCIONARIO DIGNO DE AMOR Una aproximación a la lectura de Manuel ...

Salvador López Arnal UN COMUNISTA REVOLUCIONARIO DIGNO DE AMOR Una aproximación a la lectura de Manuel Sacristán de la obra de Antonio Gramsci. 1 Para los amigos y camaradas de Espai Marx. 2 (...) Hay un orden inmanente al espantoso desorden actul, un orden que, una vez organizado, regenerará la sociedad de los hombres... Antonio Gramsci LON 118 Volveré y seré millones. Tupaj Katari (palabras finales del líder indigenista mientras los colonizadores españoles lo descuartizaban)1 Hace setenta años moría en una clínica Antonio Gramsci. Al funeral no fue nadie, salvo la cuñada, Tatiana, y la policía. Había sido detenido en 1926 y había recobrado la libertad unas pocas semanas antes, extenuado por la enfermedad y no sólo por ella. Si para morir se precisa de cierto consentimiento, el suyo debió verse propiciado por la percepción de que no era ya querido en parte alguna: no en Moscú, en dónde se encontraban la mujer, los hijos y los compañeros; no en Ghilarza, en donde se hallaba su familia de origen. De esto, nada dijo a la afectuosa no amada Tatiana, y si se lo confió a Piero Sraffa, Piero Sraffa no nos dejó constancia testimonial. Sin embargo, de lo que pasó en el mundo entre el 26 y el 37 tuvieron que haber hablado largo y tendido los dos en una clínica por fin sin presencia policial, y Gramsci debió de llegar a saber mucho de todo lo que había podido entrever y columbrar. En la URSS, la colectivización de las tierras, luego el asesinato de Kirov y el inicio de la liquidación del Comité Central elegido en 1934, y en 1936, justo un año antes, el primero de los grandes procesos. Fuera de la URSS, la crisis de 1929, el ascenso del nazismo en Alemania en 1932, la agresión italiana a Abisinia en 1935 y en 1936, el Frente Popular en Francia pero también el ataque de Franco a la República española. ¿Qué pensamientos le suscitó todo eso? ¿Qué podía esperar del retorno a la libertad? Difícil imaginar una existencia más doliente: por las miserias del cuerpo, por la derrota, por la soledad, por la lucidez. Rossana Rossanda (2007), “La importancia de Antonio Gramsci, a 70 años de su muerte” 1 Debo la cita a Gustavo Duch 3 (...) Porque queremos el pan nuestro de cada día Flor de aliso y perenne ternura desgranada, Porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra Que da sus frutos para todos Federico García Lorca, "Grito hacia Roma" 4 ÍNDICE Presentación. 1. Gramsci como clásico. 2. Trabajos gramscianos. 3. Paradojas de clásicos 4. Clásicos en depósitos de coches 5. Aproximación filológica e interpretación productiva 6. Enriqueciendo metáforas gastadas 7. Una figura digna de amor 8. Unidad (práctica) de una obra. 9. Práctica y filosofía 10. Sin papanatismos 11. El proyecto cultural gramsciano de Nous Horitzons 12. La vitalidad de un pensamiento político- filosófico. Apostilla Bibliografía Anexo 1 Conceptos gramscianos Anexo II. Antología de textos esenciales Anexo III. Anotaciones Cuadernos de la cárcel. Anexo IV. Sobre los Escritos juveniles de Gramsci. 5 Anexo V: Esquema de la conferencia: “Conmemoración de Gramsci en el XL aniversario de su muerte”. Anexo VI. Entrevista con Diario de Barcelona. Anexo VII. Vías complementarias: matices de un historiador riguroso. Anexo VIII. Sobre Bujarin Anexo IX. Del zdanovismo. Anexo X. Teoría y práctica. Anexo XI. Del socialismo irreal. Anexo XII. Giulia Anexo XIII. Nous Horitzons. Anexo XIV. Amadeo Bordiga. Anexo XV. En torno a Antonio Labriola. Anexo XVI. Las Tesis sobre Feuerbach. Anexo XVII. Achile Loria y el cientificismo marxista. Anexo XVIII. Angelo Tasca, la derecha del PCI. Anexo XIX. Sobre Henri Bergson Anexo XX. Sobre Poesía y verdad. Anexo XXI. Del idealismo filosófico. Definiciones esenciales. Anexo XXII. Karl Korsch Anexo XXIII. Anton Pannekoek Anexo XXIV. Semana por la paz: Barcelona, 1963. 6 Presentación Como muchos jóvenes de mi generación, tuve noticias de Antonio Gramsci por los artículos y trabajos de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Luego, Gerratana, Doménech y Laso entre otros, completaron mis lecturas iniciales. Leí con devoción, lo recuerdo bien, el número extraordinario que la revista Materiales dedicó a la obra del revolucionario sardo en 1977. Era su primer extraordinario. Pero, debo admitirlo, leí poco (menos de lo necesario) y, además, leí mal (con prejuicio). Entonces, en aquellos interesantes años setenta, a pesar de las advertencias de Sacristán, asocié a Gramsci con el eurocomunismo y esta estrategia política, de efímera duración ciertamente, no me parecía una forma razonable y efectiva de aproximarnos a la sociedad buena que entonces, con buen criterio y sin miedo a las palabras, llamábamos sociedad socialista no burocratizada, la sociedad de transición al comunismo. Años después, no puedo precisar la fecha con exactitud, leí el volumen que Francisco Fernández Buey editó en Crítica con las Cartas a Yulca2. Creo que, hasta la fecha, es el volumen de Gramsci que he leído con mayor interés, y con mayor emoción. Ni qué decir tiene que el texto de presentación de Fernández Buey – “Amor y revolución”- lo guardo en mi memoria como un escrito imborrable. Léanlo, si no lo han hecho… y difúndalo. Eso sí, he estudiado con el máximo cuidado del que soy capaz los trabajos que Sacristán escribió sobre el revolucionario sardo, y he de confesarles que uno de ellos, la presentación que escribió en mayo de 1985, pocos meses antes de su fallecimiento, a la traducción castellana del undécimo cuaderno de la cárcel, me pareció, me sigue pareciendo, uno de sus textos más logrados y sentidos. Sus compases iniciales son magníficos; la comparación de Gramsci con Kuhn, excúsenme la deformación cientificista, me parece una chispa admirable de pensamiento crítico y de buena sociología en acción. Por lo demás, por si faltara algún condimento, el volumen de Crítica estaba traducido por un antiguo profesor, un amigo, un 2 Antonio Gramsci, Cartas a Yulca. Crítica, Barcelona, 1989. Prólogo y traducción castellana de Francisco Fernández Buey. 7 filósofo oceánico y un militante admirable, Miguel Candel. Albert Domingo Curto recuperó años después el manuscrito de Sacristán de finales de los sesenta que conservaba Jacobo Muñoz, su presentación interrumpida a la Antología de los escritos de Gramsci editada por Siglo XXI en 1970. Nunca agradeceremos suficientemente el buen hacer, el trabajo exquisito de Domingo Curto. Su propia presentación y edición están a la altura, no hay exageración en mis palabras, del texto que trascribió con mimo: El orden y el tiempo, un trabajo que, en mi opinión, es modélico no sólo por la forma en que Sacristán nos habla de la vida y escritos de Gramsci sino porque, en sí mismo, en su desarrollo, es un modelo de aproximación a la obra de un autor comprometido políticamente con su tiempo y con los ciudadanos más desfavorecidos. No es casualidad que José L. Moreno Pestaña haya abierto su reciente ensayo sobre de Jesús Ibáñez3 con una cita de este ensayo sacristaniano. La siguiente: La clave de la comprensión de los escritos y el hacer de Gramsci, en su variedad y en sus contradicciones, no es, pues la biografía individual, pero sí la totalización quasi-biográfica de numerosos momentos objetivos y subjetivos en el fragmento de historia de Italia, historia de Europa e historia del movimiento obrero cuyo “anudamiento” bajo una consciencia esforzada pudrió el “centro” que fue Antonio Gramsci. En la organicidad de esa vida así entendida -no como oscura intimidad aislada, sino como línea recorrida por el “centro de anudamiento” de innumerables referencias objetivas- el preso, derrotado y moribundo Gramsci consideró no sólo resueltas, sino incluso salvadas las contradicciones, los sufrimientos, las catástrofes de su existencia. Lo ha hecho así implícitamente en sus múltiples negativas a capitular pidiendo gracia a Mussolini, a pesar de su grave estado; y lo había dicho antes explícitamente, añadiendo incluso una explicación, a su autoafirmación moral: la salvación por el “instinto de la rebelión”. Centro de anudamiento, vale la pena remarcarlo, es en mi opinión la categoría gramsciana clave en la perspectiva de Sacristán, en su aproximación al vivir y al hacer de Gramsci. * 3 José L. Moreno Pestaña, Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico. Siglo XXI, Madrid, 2008. 8 El origen de este trabajo está relacionado con una intervención en una jornada sobre la vida y el pensamiento del revolucionario italiano, celebrada en noviembre de 2007, organizada por los incansables amigos de Espai Marx. A ellos, qué menos, les está dedicado. El lector o lectora notará fácilmente que mi conocimiento de la obra de Gramsci es netamente mejorable y que mi lectura de la lectura de Sacristán de la obra de este revolucionario digno de amor es deudora, muy deudora de las aproximaciones de discípulos suyos, mucho más documentados sin duda, como son Fernández Buey, Toni Domènech y Miguel Candel. Los anexos, con textos, anotaciones y resúmenes del propio Sacristán en su mayor parte, complementan mi aproximación. Acaso sean, creo que lo son, escritos de interés, muchos de ellos directamente relacionadas con el tema, otros, algo más alejados, pero en ningún caso son páginas insustantivas. 9 1. Gramsci como clásico No pretendíamos elaborar teorías, comentó Sacristán4. No en lo político, por las mismas razones que había expuso para sí mismo Louis Althusser, “de manera inolvidable”, en el prólogo que escribió para La revolución teórica de Marx, su Pour Marx. La literatura política aparecía a los comunistas en aquella época, años sesenta, básicamente como “exposición de los clásicos para formación de militantes o como fundamentación, comentario y propaganda de la política del partido”. Tampoco como teoría especulativa, remarcaba el autor de Sobre Marx y marxismo. No gozaba ésta de simpatías entre los miembros de la redacción de la revista teórica del PSUC. En cambio, sí que aspiraban a elaborar y comprender realidad, mucha realidad, toda la posible, la básica y la más sofisticada, con la teoría entonces disponible y con el arma del pensamiento crítico. Quizá parezca ridículo a la vista de los resultados, pero el hecho es que al menos la redacción de Horitzons en el interior quiso practicar desde el principio un programa gramsciano, un programa de crónica crítica de la vida cotidiana entendida como totalidad dialéctica concreta, como la cultura real. Este no es interpretación a posteriori: ese programa era explícito y querido por los redactores. Su realización, por modesta que fuera, concluía Sacristán, permitió a Nous Horitzons algunos aciertos. Entre otros, haber tratado en serio los problemas de la mujer cuando no eran muchas las mujeres, y menos los hombres, conscientes de esa problemática. El papel desempeñado por Giulia Adinolfi, la compañera de Sacristán, y Pilar Fibla fue esencial. Existía, pues, un programa político gramsciano, asumido por algunos sectores del partido, y el autor de los Cuadernos era visto ya entonces como un autor decisivo de la tradición comunista revolucionaria entre cuadros, militantes y dirigentes del PSUC y del PCE. Antonio Gramsci (1891-1937) era un clásico, un autor, señalaba Sacristán en una breve pero interesante entrevista de 1977, que tenía derecho a no 4 Manuel Sacristán, “Entrevista con Nous Horitzons”, Intervenciones políticas. Icaria, Barcelona, 1984, p. 282. 10

Description:
Hegel sostenía era que el Espíritu de Geometría se poder a escala mundial parece apoyarse bastante más en la organización apenas había comenzado a caminar en 3) La razón del último materialismo pre-marxista.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.