ebook img

Tres familias anṣāríes de época almohade PDF

41 Pages·2009·0.29 MB·Portuguese
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tres familias anṣāríes de época almohade

AL-QAN(cid:8)ARA XXX 2, julio-diciembre de 2009 pp. 361-401 ISSN 0211-3589 TRES FAMILIAS AN(cid:2)(cid:3)RÍES DE ÉPOCA ALMOHADE THREE AN(cid:2)(cid:3)R(cid:4) FAMILIES IN THE ALMOHAD PERIOD MARÍA LUISA ÁVILA EscueladeEstudiosÁrabes,CSIC Sereconstruyenenesteartículolasfamilias In this article I undertake the reconstruction Ban(cid:5) l-(cid:8)aylas(cid:6)n, Ban(cid:5) l-Šarr(cid:6)(cid:7) y Ban(cid:5) of the Ban(cid:5) l-(cid:8)aylas(cid:6)n, the Ban(cid:5) l-Sharr(cid:6)(cid:7) Ayyašyseestudianlasrelacionesdeparen- andtheBan(cid:5)‘Ayyashfamilies,aswellasthe tesco establecidas entre ellas mediante una study of the relationships between them by estrategiadealianzasmatrimonialesdiseñada meansofastrategyofmarriagealliancesthat porAb(cid:5)l-Q(cid:6)simal-Šarr(cid:6)(cid:7).Seapreciacómo was designed by Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim al-Sharr(cid:6)(cid:7). estoslazosfamiliaresvanestrechamenteuni- Thisstudydemonstratesthatthesefamilyties dosalasrelacionesdetransmisióndelsaber, are intimately linked to the transmission of especialmentehadizycienciascoránicas.Se knowledge, especially (cid:12)adt(cid:9)h and Koranic analizan asimismo las nisbas an(cid:10)(cid:6)ríes, posi- Sciences. I also analyse the An(cid:10)(cid:6)r(cid:9) nisba-s blemente adoptadas tardíamente, que exhi- which may have been adopted at a later bentodosellos. stage. Palabras clave: familia; parentesco; Key words: Family; Kinship; An(cid:10)(cid:6)r(cid:9)s; an(cid:10)(cid:6)ríes; jazra(cid:11)íes; awsíes; transmisión del Khazraj(cid:9)s; Aws(cid:9)s; Transmission of knowl- conocimiento;almohades. edge;Almohads. En los siglos VI-VII/XII-XIII, en pleno dominio almohade en al-Andalus, se produce un florecimiento de las ciencias, destacando grandes figuras en distintas ramas del saber. Entre ellas encontramos adosulemassobresalientestantoenelcampodelhadizcomoenelde los estudios coránicos. Se trata de Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim Ibn al-Šarr(cid:6)(cid:7) y de su nieto Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim Ibn al-(cid:8)aylas(cid:6)n, más conocido este último por su mayor producción bibliográfica y, sobre todo, por haber servido de fuente a Ibn al-Abb(cid:6)r en la redacción de su Takmila. Fuente de otro autorbiográfico,Ibn‘Abdal-Malikal-Marr(cid:6)kuš(cid:9),esIbn‘Ayy(cid:6)š,des- cendientetambiéndeIbnal-Šarr(cid:6)(cid:7).Estudiandolasbiografíasdeestos tresulemasysusantecedentesfamiliaressepuedereconstruirunared de lazos familiares y de transmisiones que llega hasta época nazarí y que merece la pena señalar. 362 MARÍALUISAÁVILA Ban(cid:4) l-(cid:5)aylas(cid:6)n al-Aws(cid:7) La familia fue conocida en principio como Ban(cid:5) Sulaym(cid:6)n, aun- que llama la atención que no se sepa nada de ningún miembro hasta A(cid:13)mad (cuadro n.º 3), a quien se debe el cambio de nombre por Ibn al-(cid:8)aylas(cid:6)n. La palabra (cid:2)aylas(cid:3)n, que tiene su origen en el persa t(cid:3)liš/t(cid:3)liš(cid:3)n, se pronuncia también (cid:2)aylis(cid:3)n y (cid:2)aylus(cid:3)n (pl. (cid:2)ay(cid:3)lis y (cid:2)ay(cid:3)lisa);otravariantees(cid:2)alis(cid:3)n.El(cid:2)aylas(cid:3)nesunvelodemuselina, queseechabasobrelacabezaosobreloshombrosyque,segúnDozy, era propio sobre todo de juristas y gente distinguida1. Podía ser de lino fino, lana e incluso de piel de cabra o camello. Este (cid:2)aylas(cid:3)n de los jueces, que era negro en principio, podía sustituirse por otro chal, la(cid:2)ar(cid:4)a,quetambiénpodíaserblanco.Fueusadoporlosjudíos,aun- que, según Y.K. Stillman2, desde el principio de las conquistas islá- micas se legisló prohibiendo que los pueblos conquistados vistieran comolosárabes,enparteporunproblemadeseguridadyenpartepor mantener una jerarquía social. Se prohibió a los (cid:14)immíes vestir toca- doscomoel‘im(cid:3)ma,ela(cid:5)byel(cid:2)aylas(cid:3)n,asícomoindumentariaára- be militar y otras ropas. Cristianos, judíos, zoroastras y sabeos tuvie- ron que vestir un cinturón distintivo (zunn(cid:3)r) y en época abb(cid:6)sí fueron además impelidos a vestir (cid:2)ay(cid:3)lis de color miel, el mismo co- lordelosturbantes,encasodequelosllevaran.Tambiénhabíadeser de diferente color la qalansuwa de los no musulmanes. El (cid:2)aylas(cid:3)n fue tema de una obra de al-Suy(cid:5)(cid:7)(cid:9)3. Dice este autor haber escrito su libro para defender la Sunna del Profeta y, aunque trata de demostrar que el uso del (cid:2)aylas(cid:3)n no constituye una innova- ción,segúnA.Arazi,editordeltexto,enelfondosubyaceeldeseode acallar a los detractores de la prenda y, sobre todo, de demostrar que suusoeraprerrogativadelcadíš(cid:6)fi‘í,comomuestradelasupremacía de este rito sobre los otros. Así había sido en época de los ayy(cid:5)bíes y noporcasualidadsurgeestetextoenelperíodomameluco,cuandose pone en cuestión esta supremacía y se intenta sustituir por un sistema 1 Dozy,R.P.A.(1820-1883),Dictionnairedétaillédesnomsdesvêtementschezles arabes,Beyrut[ca.1969],278-80.V.a.“(cid:8)ar(cid:13)a”,254-262. 2 Stillman,Y.K.,Arabdress:ashortstory:fromthedawnofIslamtomoderntimes, N.A.Stillman(ed.),Leiden,2000. 3 Al-Suy(cid:5)(cid:7)(cid:9), al-A(cid:4)(cid:3)(cid:6)(cid:7)(cid:8) al-(cid:4)is(cid:3)n f(cid:7) fa(cid:9)l al-(cid:2)aylas(cid:3)n, A. Arazi (ed.), Jerusalén, 1983. DeboestacitaaManuelaMarín,aquienagradezcolalecturadeesteartículo.Igualmente quieromostrarmiagradecimientoaMaytePenelas. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 TRESFAMILIASAN(cid:2)(cid:3)RÍESDEÉPOCAALMOHADE 363 judicial cuatripartito, en el que estén representadas las otras escue- las4. La utilización de esta obra, ampliada con otras muchas fuentes, sirve a A. Arazi para realizar un detallado estudio sobre el (cid:2)aylas(cid:3)n, estableciendo diferentes tipos5. Entre ellos está el llamado por al-Suy(cid:5)(cid:7)(cid:9) (cid:2)aylas(cid:3)n qin(cid:3)‘ o (cid:2)aylas(cid:3)n mu(cid:4)annak o simplemente (cid:2)ay- las(cid:3)n, que estaba constituido por un chal rectangular que, echado so- bre el turbante, debía rodear la mandíbula inferior para replegarse so- bre los hombros. Es este tipo, conforme con la Sunna, el de los ule- mas. Fue precisamente bajo las dinastías turcas —selyuquíes, otomanos y mamelucos— cuando, en opinión de Y.K. Stillman, el (cid:2)aylas(cid:3)n se convirtió en distintivo de cadíes y juristas. M.Marínseñalalaformadevestircomosignodepertenenciaaun gruposocial.Enelcasodelosulemasladiferenciacomogrupopare- ce que se manifiesta sobre todo en el tocado, que varía según las zo- nas y la época. Afirma Dozy que en al-Andalus lo usaban indistinta- mente los personajes importantes y el pueblo, si bien sobre la cabeza sólo lo llevaban los šayjs más ilustres. Sin embargo, no debía de ser muy común en al-Andalus, al menos en época de Ibn al-Ja(cid:7)(cid:9)b, pues, según un texto que recoge Marín, éste «se sorprendía al visitar en CantoriaaJ(cid:6)lidb.‘(cid:4)sàal-Balaw(cid:9)ydescubrirqueibavestidoalamoda del(cid:12)i(cid:11)(cid:6)z,conun(cid:2)aylas(cid:3)nsuelto»6.Talvezfuera,comodecíaDozy, vestimenta de personajes destacados, pues, en contradicción con el anterior testimonio y basándose también en Ibn al-Ja(cid:7)(cid:9)b, M.ªI. Calero Secall dice que los cadíes granadinos «solían ir tocados con turbante (‘im(cid:3)ma),distintivodejuristas,sabiosysoldadosenlaGranadanaza- rí.Sobreloshombrosdelcadídescansabaunblanco(cid:2)aylas(cid:3)n,especie de velo que a los orientales les cubría la cabeza. Vestían una durr(cid:3)‘a, túnica larga y recta con anchas mangas de vivos colores, especial- mente rojos y verdes»7. 4 V. en la introducción a la obra el apartado titulado “Al-A(cid:13)(cid:6)d(cid:9)th et la decadence sh(cid:6)fi‘itesouslesmaml(cid:5)ks”,10-23. 5 Arazi, A., “Noms de vêtements et vêtements d’après al-A(cid:4)(cid:3)d(cid:7)(cid:8) al-(cid:4)is(cid:3)n f(cid:7) fa(cid:9)l al-(cid:2)aylas(cid:3)nd’al-Suy(cid:5)(cid:7)(cid:9)”,Arabica,23(1976),109-155.Elautorsemuestramuycrítico conelDictionnairedétaillédeDozy. 6 Marín,M.,“Signosvisualesdelaidentidadandalusí”,enM.Marín(ed.),Tejery vestir:delaAntigüedadalIslam,Madrid,2001,162. 7 CaleroSecall,M.ªI.,CadíesdelreinonazarídeGranada:(estudiohistórico-bio- gráfico),Granada,1984(resumendeTesisdoctoral),14. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 364 MARÍALUISAÁVILA Según refiere Ibn al-Abb(cid:6)r, el laqab de Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n se lo puso a A(cid:7)mad (n.º 3) su maestro Jalaf b. Y(cid:5)suf Ibn al-Abraš (m. 532/1143)8 porque, durante un tiempo en el que acudió a su círculo de estudio (ma(cid:4)lis) en Sevilla, se presentaba cada día con ro- pasdistintasalasdeldíaanterior.TeníaesteA(cid:7)madunaseriedeves- tidosdediversoscoloresysepreocupabadedoblarlosydecuidarlos. Al verlo llegar, Ibn al-Abraš decía a sus discípulos: «Ha venido Ibn Sulaym(cid:6)nconotro(cid:2)aylas(cid:5)n».Éstefueelmotivoporelquelosalum- nosloapodaron(cid:2)aylas(cid:6)ny,afuerzaderepetirlo,fueronconocidosél y sus descendientes por Ban(cid:5) l-(cid:2)aylas(cid:6)n, olvidándose la šuhra ante- rior9.¿Llevabarealmenteun(cid:2)aylas(cid:5)no,enunasuertedesinécdoque, la palabra, quizá escogida por su rima con Sulaym(cid:6)n, es utilizada como signo de vestimenta distinguida? Esta anécdota la recogen Ibn al-Abb(cid:6)r en la Takmila y al-Marr(cid:6)kuš(cid:9) en el (cid:16)ayl10, mientras que al-(cid:15)ahab(cid:9) dice que su apodo se debía a su elegante indumentaria (li-(cid:9)usn bizzati-hi)11. Al prestigio científico de la familia, presente en las biografías de sus miembros (min bayt al-‘ilm), se une una elevada posición econó- mica, que se puede deducir de esa variedad en el vestir que refleja la anterioranécdota.Peroademás,subonanzaeconómicaseindicaenla biografía de Mu(cid:7)ammad (n.º 4), en la que se dice que la familia fue bendecidaconriquezas.Otrosignodesucondiciónacomodadapuede 8 Gramático,naturaldeSantarén,queresidióenvarioslugaresentrelosquesecitan Ceuta,Algeciras,CórdobayFez.Selorelacionaconotroslugares,peroensubiografía nosehacereferenciaaestaestanciaenSevilla.V.al-(cid:21)abb(cid:9),Bugyatal-multamisf(cid:3)ta’r(cid:3)j ri(cid:4)(cid:5)lahlal-Andalus,F.CoderayJ.Ribera(eds.),Madrid,1885,n.º722;IbnBaškuw(cid:6)l, Kit(cid:5)bal-(cid:17)ila,F.Codera(ed.),Madrid,1882-1883,n.º399;‘Iy(cid:6)(cid:20)b.M(cid:5)sà,al-Gunya,M. (cid:13)arr(cid:6)r(ed.),Beirut,1982,n.º54;Ibnal-Abb(cid:6)r,Tu(cid:9)fatal-q(cid:5)dim,I.‘Abb(cid:6)s(ed.),Beirut, 1406/[1986], 22, n.º 6; al-Muqta(cid:14)ab min Kit(cid:5)b Tu(cid:9)fat al-q(cid:5)dim, I. al-Aby(cid:6)r(cid:9) (ed.), El Cairo,1410/[1989],66;al-(cid:17)afad(cid:9),Kit(cid:5)bal-w(cid:5)f(cid:3)bi-l-wafay(cid:5)t,M.al-(cid:12)u(cid:4)air(cid:9)(ed.),Wies- baden, 1984, XIII, 367-68, n.º 460; al-Suy(cid:5)(cid:19)(cid:9), Bugyat al-wu‘(cid:5) f(cid:3) (cid:2)abaq(cid:5)t al-lugawiyy(cid:3)n wa-l-nu(cid:9)(cid:5),M.Ab(cid:5)l-Fa(cid:20)lIbr(cid:6)h(cid:9)m(ed.),ElCairo,1964,I,557,n.º1171;Marín,M.,y Fierro,M.,SabiosysantosmusulmanesdeAlgeciras,Algeciras,2004,122,n.º74. 9 TodavíaasuhijoMu(cid:7)ammadseledalašuhraIbnSulaym(cid:6)n.V.Ibn‘Abdal-Ma- likal-Marr(cid:6)kuš(cid:9),al-(cid:16)aylwa-l-Takmila,VI,I.‘Abb(cid:6)s(ed.),Beirut,1973,40,n.º83. 10 Enestaobraaparecenoensubiografía,sinoenladesunieto(n.º2).Laanécdota yafuerecogidaporM.Marínen“Nombreysobrenombre:acercadealgunosapodosde losulemasandalusíes”,enScriptainHonoremEnriqueA.LlobregatConesa,Alicante, 2000,139-147. 11 Elvocablobizzatienetambiénelsignificadodevestidodehonor(Kazimirski).V. al-(cid:15)ahab(cid:9),Ta’r(cid:3)jal-Isl(cid:5)mwa-wafay(cid:5)tal-maš(cid:5)hirwa-l-a‘l(cid:5)m,‘U.‘A.Tadm(cid:5)r(cid:9)(ed.),Bei- rut,1407-1424/[1987-2004],IL(años571-580),276,n.º297. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 TRESFAMILIASAN(cid:17)(cid:11)RÍESDEÉPOCAALMOHADE 365 ser el hecho de que Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n se dedicara en ex- clusiva a la ciencia, circunstancia resaltada por sus biógrafos. Los Ban(cid:5) l-(cid:2)aylas(cid:6)n eran an(cid:16)(cid:6)ríes awsíes12. Recuérdese que fue- ronllamadosasílosmiembrosdelastribusdeAwsyJazra(cid:4),anterior- menteBan(cid:5)Qayla,queapoyaronaMu(cid:7)ammadenMedina.Sepodría decir por tanto que son de rancio abolengo árabe/islámico, aunque, como ya se ha advertido, no se tiene noticia de su linaje hasta el si- glo VI/XII. Se ha de señalar aquí que en la biografía de ‘Abd All(cid:6)h b. A(cid:7)mad (n.º 1) aparece la nisba como al-Awš(cid:9) en las dos ediciones de la Takmila de Ibn al-Abb(cid:6)r y que uno de los editores, ‘I. al-‘A(cid:19)(cid:19)(cid:6)r al-(cid:12)usayn(cid:9),ladocumentacomo(cid:22)š(cid:9),patronímicodeunlugarenlare- gión de Farg(cid:6)na (m(cid:5) wara’al-nahr, cerca de Turquestán). Se trata de un error, que no se repite en las biografías de los otros Ban(cid:5) l-(cid:2)ay- las(cid:6)n. Existenalgunasdudassobrelosmiembrosdeestafamilia.M.Ma- rín duda de que A(cid:7)mad (n.º 3) vaya en el lugar del árbol genealógico enelquelohesituado13,peroapartedesunasab,especificadoclara- mente por las fuentes, se refiere a él Ibn ‘Abd al-Malik al-Marr(cid:6)kuš(cid:9) en la biografía de su nieto A(cid:7)mad (n.º 2), al que llama «hijo de su hijo», mientras que Ibn al-Abb(cid:6)r dice que era (cid:4)add de Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim (n.º 5). También al-(cid:15)ahab(cid:9) dice que Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim era nieto suyo. Un argumento en contra de esta filiación podría ser la fecha de falleci- miento de su hijo Mu(cid:7)ammad, tan sólo tres años posterior a la suya. Sin embargo, esta cercanía entre padre e hijo es explicable si atende- mos a al-(cid:15)ahab(cid:9), que califica al padre de longevo, mientras que, se- gúnal-Marr(cid:6)kuš(cid:9),elhijomuereprematuramentecon44añoslunares. Precisamente vemos que, contrariamente a lo que ocurre en tantas ocasiones, le reza la oración fúnebre su suegro. RespectoaloshijosdeesteA(cid:7)mad,‘AbdAll(cid:6)h,Sulaym(cid:6)nyMu(cid:18) (cid:7)ammad, Ibn ‘Abd al-Malik, siempre presto a establecer relaciones familiares,dudadelainformaciónproporcionadaporIbnal-Zubayry de que exista Sulaym(cid:6)n (ver n.º 3), aunque los tres hijos están docu- mentados en las fuentes. Además, parte de las noticias que sobre él recogen la Takmila y el (cid:16)ayl proceden de su propio sobrino, Ab(cid:5) 12 SobrelosAn(cid:16)(cid:6)r,AwsyJazra(cid:4),v.s.v.v.EI2,arts.W.M.Watt;Hasson,I.,“Contri- butionàl’étudedesAwsetdes(cid:23)azra(cid:24)”,Arabica,36(1989),1-35. 13 Marín, M., “Parentesco simbólico y matrimonio entre los ulemas andalusíes”, Al-Qan(cid:2)ara,XVI,2(1995),341,nota26. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 366 MARÍALUISAÁVILA l-Q(cid:6)sim (n.º 5), quien dice haber estudiado con él varias obras, que especifica, y también haber asistido a su entierro. Era usual entre las familias de sabios utilizar a las mujeres como nexo de unión con otras familias pertenecientes al mismo grupo y así el discípulo matrimonia con cierta frecuencia con la hija del maestro, convirtiéndose en (cid:7)ihr de éste y viceversa. En este caso el entronque delosBan(cid:5)l-(cid:2)aylas(cid:6)nconlosBan(cid:5)l-Šarr(cid:6)(cid:19)sehaceatravésdelma- trimonio de Ab(cid:5) ‘Abd All(cid:6)h Mu(cid:7)ammad b. A(cid:7)mad (n.º 4) con F(cid:6)(cid:19)ima,hijadeAb(cid:5)l-Q(cid:6)sim‘Abdal-Ra(cid:7)m(cid:6)nb.Mu(cid:7)ammadb.G(cid:6)lib al-Šarr(cid:6)(cid:19), sabio de gran prestigio en los estudios coránicos y en el ha- diz. Sobre las relaciones de mu(cid:7)(cid:5)hara o parentesco afín existe un in- teresante artículo de M. Marín, citado anteriormente, en el que se hace referencia a estas tres familias. Fruto de este matrimonio entre Mu(cid:7)ammad y F(cid:6)(cid:19)ima son A(cid:7)mad yAb(cid:5)l-Q(cid:6)simal-Q(cid:6)sim,sindudaelmiembrodemásrenombredela familia. Aunque parece que los dos hermanos estudian con los mis- mosmaestros,ladiferenciaentreellosestribaenqueA(cid:7)madseincli- nómásporelderecho—redaccióndecontratos(‘aqdal-šur(cid:13)(cid:2))ypar- tición de herencias (far(cid:5)’i(cid:14))—, mientras que Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim se dedicó al Corán y al hadiz, materia sobre la que versan algunas obras de las nueve que sabemos que compuso. Su celebridad se debe sin duda no sólo a su producción escrita, sino a la transmisión de esas obras por parte de ulemas posteriores. No es ajeno a su fama el hecho de que Ibn al-Abb(cid:6)r lo conociera y usara como fuente alguna de sus obras o la circunstancia de que Mu(cid:7)ammad b. ‘Ayy(cid:6)š, pariente y transmisor suyo, fuera fuente de Ibn ‘Abd al-Malik al-Marr(cid:6)kuš(cid:9). La familia es de Córdoba, pero cuando se produce la conquista de la ciudad por Fernando III, A(cid:7)mad y al-Q(cid:6)sim, los dos únicos que viven en esa época, se ven obligados a trasladarse a Málaga al final del año 633/1236.Allíseestableceal-Q(cid:6)sim,quesesuponequecontinúacon lamismaactividad,puesfueja(cid:2)(cid:3)byencargadodelaoraciónenunade las tres mezquitas de la ciudad, la de la aljama de la Alcazaba. El he- cho de la pronunciación de la ju(cid:2)ba en esta mezquita lo explica Cale- ro, que ha estudiado cómo los almohades impulsaron el crecimiento urbanístico de Málaga, en parte como propaganda y en parte como necesidad ante el aumento de la población. Ampliaron y reformaron la Mezquita Mayor, y la oración del viernes y la ju(cid:2)ba se realizaban simultáneamente en tres mezquitas de la ciudad: la Mezquita Mayor, Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 TRESFAMILIASAN(cid:17)(cid:11)RÍESDEÉPOCAALMOHADE 367 laMezquitaaljamadelarrabalorientalyladelaAlcazaba14.A(cid:7)mad, el hermano de al-Q(cid:6)sim, se trasladará posteriormente a Granada. Ban(cid:12) G(cid:10)lib al-Šarr(cid:10)(cid:13) al-An(cid:14)(cid:10)r(cid:8) Se ha señalado la relevancia de la figura de Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n, pero igualmente prestigioso debió de ser en su época Ab(cid:5)l-Q(cid:6)simIbnal-Šarr(cid:6)(cid:19)(n.º8),queademáseselcentroypersonaje clave de estas familias con sus estrategias matrimoniales. La familia lleva la nisba an(cid:7)(cid:5)r(cid:3), sin más especificaciones, y es Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim el primer miembro destacado en el ámbito del saber. Se formaenlecturascoránicas,hadizyadabcondiversosmaestroshasta conseguir la primacía en su tiempo, sin que parezca haber recibido el menorempujefamiliarparaello.Confrecuenciavemos,yseadvierte en la siguiente generación, cómo la influencia de la familia es deter- minantealahoradeperteneceralcírculodelosulemasyentrarenlas cadenasdetransmisióndelaciencia,y,sinembargo,nadasesabedel padre y de los antepasados de Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim. Tampoco se tienen noti- cias de su hermano A(cid:7)mad. Su hijo Ab(cid:5) Bakr G(cid:6)lib (n.º 10) siguió los pasos paternos adqui- riendo una sólida formación en Corán, hadiz y gramática, que le per- mitió dedicarse a transmitir a otros. Además, Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim tuvo dos hijas, Umm al-Fat(cid:7) F(cid:6)(cid:19)ima (n.º 9) y otra de nombre desconocido. F(cid:6)(cid:19)ima es una de las pocas mujeres sabias andalusíes que conocemos y su biografía parece diferenciarse poco de las de los otros ulemas que aparecen en este trabajo. Transmite varias obras de su padre a su hijo Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n (n.º 5), estudia además con otros dos maestros y le otorga licencia Ab(cid:5) Marw(cid:6)n Ibn Masarra. En apa- riencia es la biografía normal de cualquier ulema, pero analizando un poco los datos, se ve que existe una relación especial de este sabio 14 Calero Secall, M.ªI., “Algunas fetuas sobre la duplicidad de las aljamas andalu- síes”,enL’urbanismedansl’OccidentmusulmanauMoyenÂge:aspectsjuridiques,ac- tesrecueillisetpréparésparPatriceCressier,MaribelFierroetJean-PierreVanStaëvel, Madrid,2000,125-140,concretamente129sobreladuplicidady136sobrelasaljamas de las alcazabas. Cf. también Calero Secall, M.ªI. y Martínez Enamorado, V., Málaga, ciudaddeal-Andalus,Málaga,1995,219-225,sobrelamezquitadelaAlcazaba.En220 recogelosquefueronju(cid:2)ab(cid:5)’enella,entreellosIbnal-(cid:2)aylas(cid:6)n(n.º5).Sobrelaexisten- ciaenelsigloXIVdetresju(cid:2)ab(cid:5)’simultáneos,v.197-200. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 368 MARÍALUISAÁVILA conlafamilia,pueseselque,dereciénnacida,leimponeelnombrey la bendice, y que los otros maestros con los que estudia no son los grandes expertos en lectura coránica que enseñaron a su hermano, sino un asceta no muy conocido, al que no he podido localizar, y otro ciego. El hecho de que uno de sus maestros tuviera esta discapacidad puede entrar dentro de lo normal en esta disciplina15, aunque tampo- co debemos descartar que, tratándose de una mujer, se acudiera a un maestrociegomásporsucondicióndetalqueporsucapacitaciónin- telectual.Deestaformaselimitabaelcontactofísicoconvaronesaje- nos a la familia16. De su otra hermana no se conserva biografía y es probable que, así como desconocemos su nombre, no hubiéramos sa- bido nada de ella de no haber formado parte de las alianzas matrimo- niales de su padre. Independientementedeladiferenteparticipacióndeestasdosmu- jeresenelmundodelsaber,ambasadquierenrelevanciacomovíncu- lodeunióndelafamiliadelosBan(cid:5)G(cid:6)libconlosBan(cid:5)l-(cid:2)aylas(cid:6)ny los Ban(cid:5) ‘Ayy(cid:6)š, mediante su matrimonio con dos ulemas discípulos de su padre: F(cid:6)(cid:19)ima, como ya se ha dicho, contrajo matrimonio con Ab(cid:5) ‘Abd All(cid:6)h Mu(cid:7)ammad b. A(cid:7)mad b. Mu(cid:7)ammad b. Sulaym(cid:6)n b. Mu(cid:7)ammad b. Sulaym(cid:6)n al-An(cid:16)(cid:6)r(cid:9) al-Aws(cid:9), conocido por Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n y por Ibn Sulaym(cid:6)n (n.º 4), mientras que su hermana fue esposa de Ab(cid:5) ‘Abd All(cid:6)h Mu(cid:7)ammad b. A(cid:7)mad b. Jalaf b. ‘Ayy(cid:6)š al-An(cid:16)(cid:6)r(cid:9)al-Jazra(cid:4)(cid:9)al-Šintiy(cid:6)l(cid:9)(n.º13).Estarelaciónesparadigmáti- cadelasestrategiasmatrimonialesqueseestablecendentrodelgrupo de los ulemas, ligadas a la transmisión del saber, relación que ha sido estudiada por M. Marín en el artículo citado anteriormente en el que apareceestafamiliacomoejemplodelas«conexionesentreparentes- co por matrimonio y transmisión». Las relaciones de mu(cid:7)(cid:5)hara o pa- rentesco afín establecen una estrecha vinculación entre los hombres emparentados, como se señala en el trabajo mencionado. El término 15 M.Marínhaseñaladolaexistenciademuchosalmocríesciegos,tantoenal-Anda- lus como en el resto del mundo islámico. V. Marín, M., “La actividad intelectual”, en M.ªJ.VigueraMolins(coord.),“LosreinosdeTaifas:al-AndalusenelsigloXI”,Histo- riadeEspañaMenéndezPidal,VIII-1,Madrid,1994,508. 16 Recuérdenseotrosmétodosdelimitarestecontacto,comolainterposicióndeuna cortinaentremaestroydiscípula,enÁvila,M.ªL.,“Lasmujeressabiasenal-Andalus”, enM.ªJ.Viguera(ed.),Lamujerenal-Andalus:reflejoshistóricosdesuactividadycate- goríassociales,Madrid-Sevilla,1989,170,n.º78,yMarín,M.,Mujeresenal-Andalus, EOBA,XI,Madrid,2000,647. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 TRESFAMILIASAN(cid:17)(cid:11)RÍESDEÉPOCAALMOHADE 369 empleado para definirlas, (cid:7)ihr, alude al suegro, al cuñado o al yerno, pero también a otros parentescos más lejanos. Centrándonos en el caso de estas familias, en la biografía que Ibn ‘Abd al-M(cid:6)lik al-Marr(cid:6)kuš(cid:9) dedica a Ab(cid:5) (cid:13)a‘far A(cid:7)mad Ibn al-(cid:2)aylas(cid:6)n (n.º 2), se refiere a Ab(cid:5) ‘Abd All(cid:6)h A(cid:7)mad b. ‘Ayy(cid:6)š como (cid:7)ihr tanto de Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim‘Abdal-Ra(cid:7)m(cid:6)nb.Mu(cid:7)ammadal-Šarr(cid:6)(cid:19)(n.º8),comodesu hijo Ab(cid:5) Bakr G(cid:6)lib (n.º 10), cuando era suegro de la hija y hermana deéstos.Portantolapalabrahacereferenciatambiénaconsuegro.En este sentido es empleada en la biografía del n.º 3 para referirse a Ab(cid:5) l-Q(cid:6)sim al-Šarr(cid:6)(cid:19). Parece bien claro que (cid:7)ihr es cualquier tipo de pa- riente afín. VolviendoalosBan(cid:5)l-Šarr(cid:6)(cid:19),delalíneadeldesconocidoA(cid:7)mad, tenemos a Mu(cid:7)ammad, también llamado (cid:12)amad o (cid:12)am(cid:5) (n.º 11). También sabemos de un (cid:2)(cid:5)lib de Málaga llamado Ab(cid:5) Mu(cid:7)ammad ‘Abd All(cid:6)h b. Mu(cid:7)ammad al-Šarr(cid:6)(cid:19) (n.º 7), que probablemente sea descendiente de este (cid:12)amad. No aparece citado por M.ªI. Calero Se- call entre los (cid:2)alaba de Málaga y para la época en que vive —fallece con posterioridad al 700/1300-01—, la institución de los (cid:2)alaba, pro- pagandistas al servicio del califa almohade en la capital o al servicio delosgobernadoresencadaciudad,hadesaparecido,segúnafirmaE. Fricaud17. En el apéndice biográfico puede verse la diferencia entre este ulema y los restantes aquí recogidos en cuanto a las disciplinas cultivadas,suactividadpoética,suoficiodek(cid:5)tibysobretodo,sure- lación con el poder y su intervención en intrigas políticas. Ban(cid:12) ‘Ayy(cid:10)š al-Jazra(cid:9)(cid:8) Al igual que ocurre con los Ban(cid:5) l-(cid:2)aylas(cid:6)n y los Ban(cid:5) G(cid:6)lib, no setienenoticiadelepónimodeestafamilia,‘Ayy(cid:6)š,nidesusdescen- dientes hasta el siglo VI/XII, época en la que aparecen ‘Ubayd All(cid:6)h (n.º 17) y Mu(cid:7)ammad (n.º 13)18. Este último, aparte de ser el primer 17 CaleroSecall,M.ªI.,“Málagaalmohade:políticosyulemas”,enM.L.ÁvilayM. Fierro (eds.), Biografías almohades II, EOBA, X, Madrid-Granada, 2000, 318 (la rela- ciónde(cid:2)alabaestátomadadeUdab(cid:5)’M(cid:5)laqa,deIbn‘Askar),yFricaud,E.,“Les(cid:2)alaba danslasociétéalmohade”,Al-Qan(cid:2)ara,XVIII,2(1997),331-387. 18 Existe un Ab(cid:5) Bakr ‘Ayy(cid:6)š b. al-Jalaf b. ‘Ayy(cid:6)š b. Mu(cid:7)riz al-Muqri’ (m. 510/1116-17),naturaldeBadajozeinstaladoenSevilla,quetransmitiólasqir(cid:5)’(cid:5)tdelal- mocríAb(cid:5)‘AbdAll(cid:6)hal-Mag(cid:6)m(cid:9),quetalvezpodríaentroncarseenelárbolgenealógico Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589 370 MARÍALUISAÁVILA miembro destacado de la familia, fue el que entroncó con los Ban(cid:5) G(cid:6)lib al-Šarr(cid:6)(cid:19) al casar con una hija de ‘Abd al-Ra(cid:7)m(cid:6)n de nombre desconocido. Llama la atención en esa familia que una de las hijas se dedicaraalsaber19,mientrasquedelaotranoseconocenielnombre. Este Mu(cid:7)ammad, al que me he referido, y también su hijo ‘Ayy(cid:6)š fueronconocidosconelpatronímicoal-Šintiy(cid:6)l(cid:9),probablementerefe- rido a Chinchilla de Montearagón, en aquel entonces perteneciente a Murcia y actualmente en la provincia de Albacete. No hay, pues, que descartarquetengansuorigenenesaciudad,aunqueMu(cid:7)ammadpa- recebienafianzadoenCórdoba,encuyamezquitafueimánalrededor de treinta años, y la relación de su hijo ‘Ayy(cid:6)š con la capital es indu- dable; éste llevaba además la nisba al-Qur(cid:19)ub(cid:9), aunque finalmente acabóenMálaga,aligualqueotrosmiembrosdelasfamiliasaquíes- tudiadasydeotrasmuchasquenotuvieronotroremedioqueabando- nar la capital ante el avance cristiano. De él precisamente se dice que fue el último ja(cid:2)(cid:3)b que predicó en la mezquita aljama de Córdoba. Los Ban(cid:5) ‘Ayy(cid:6)š eran an(cid:16)(cid:6)ríes jazra(cid:4)íes, como también eran an(cid:16)(cid:6)ríes las otras dos familias. Conviene fijarse en la nisba tribal, pues hay varias familias con el mismo nombre y podrían ser confun- didos con los Ban(cid:5) ‘Ayy(cid:6)š tu(cid:4)(cid:9)bíes, que destacaron como secretarios de los califas almohades20 o con los kin(cid:6)níes, o ‘abdíes. El nombre de los descendientes conocidos de ‘Ayy(cid:6)š b. Mu(cid:7)am- mad, todos de nombre Mu(cid:7)ammad, puede inducirnos a cierta confu- sión, que hay que tratar de aclarar. El primer Mu(cid:7)ammad que aparece es su hijo, cuyos nasab y kun- ya,Mu(cid:7)ammadb.‘Ayy(cid:6)šb.Mu(cid:7)ammadb.A(cid:7)madb.Jalafb.‘Ayy(cid:6)š al-Jazra(cid:4)(cid:9) al-Qur(cid:19)ub(cid:9), Ab(cid:5) ‘Abd All(cid:6)h (n.º 14), nos proporciona al-(cid:13)azar(cid:9). Parece que no hay duda sobre su identidad, pues en la bio- grafía ofrecida por este biógrafo se especifica que era hijo de Ab(cid:5) de esta familia, pero no creo que pertenezca a ella. V. su biografía en Ibn Baškuw(cid:6)l, Kit(cid:5)bal-(cid:17)ila,n.º968;al-(cid:15)ahab(cid:9),(cid:18)abaq(cid:5)tal-qurr(cid:5)’,A.J(cid:6)n(ed.),al-Riy(cid:6)(cid:20),1418/1997, II,742,n.º649,eIbnal-(cid:13)azar(cid:9),G(cid:5)yatal-nih(cid:5)yaf(cid:3)(cid:2)abaq(cid:5)tal-qurr(cid:5)’,G.Bergstraessery O.Pretzl(eds.),Bagdad,1932,I,607(2481). 19 Vern.º9. 20 SetratadeAb(cid:5)‘AbdAll(cid:6)hMu(cid:7)ammadb.‘Abdal-‘Az(cid:9)zb.‘Abdal-Ra(cid:7)m(cid:6)nb. ‘UbaydAll(cid:6)hb.‘Ayy(cid:6)šal-Tu(cid:4)(cid:9)b(cid:9)ysushijosAb(cid:5)l-Q(cid:6)sim‘Abdal-Ra(cid:7)m(cid:6)nyAb(cid:5)(cid:13)afar A(cid:7)mad.V.sobreellosMolinaMartínez,L.,“Institucionesadministrativas:visiresyse- cretarios”, en M.ªJ. Viguera Molins (coord.), “El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávidesyalmohades”,HistoriadeEspañaMenéndezPidal,VIII-2,Madrid,1997, 164. Al-Qan(cid:2)ara(AQ) XXX2,julio-diciembre2009, pp.361-401 ISSN0211-3589

Description:
Muçammad b. 'Abd al-'Azêz era qarêb de sus primos segun- dos (sexto grado) Abù l-Ja÷÷×b Açmad b. Muçammad b. 'Umar b. Muçammad b. W׌ib.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.