ebook img

Trastornos Mentales Debidos A Enfermedad Medica General PDF

60 Pages·5.916 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Trastornos Mentales Debidos A Enfermedad Medica General

AVALADO POR @ HONOOAIIO Dr Ramón de la Fuente PRESIDENTE Dr Enrique González Ruelas VICEPRESKlENTE Dr Luis G. Ruiz SECIETAIIOG ENERAL Dr Enrique Camarena R TESORfRO Dr Ricardo Cojín ~ , VICEPRESIDENNTOER TE A ENFERMEDADM EDICAG ENERAL Dr Jesús Lomelí VICEPRESIDENCTEEN TRO Dr Javier Aguayo L VICEPRESIDENSUTER Dr Camerino Vázquez SEcRETARIAS: A5uNroS INTERNOS DrJosé Díaz M AsUNTOSFI NANCIEROS Dr Eduardo Núñez B ORGA"ZACIÓN DrJaime Casares Q Ac.",,"",s ACAotMICAS Dr Marco A López B Dr Fernando Corona Ac.",,"",s CIEN1fflCA$ Dr Gerardo Heinze Dr Enrique Chávez A5uNroS INIERINSDDJCK)NAUS Dr. Jesús del Bosque AUTOR Dr Héctor Pineda ~ INlERNACIONAUS DR. LIuA MARYTZLAE ALI SIDA Dr Humberto Nicolini S Dr Francisco Lorenzo COLABORADORES PROVt~E"'CIALES Di RafOei Salín DR. MAGDALENPOÉ REZH ERNÁNDEZ ~ GREMALES DrJuan C Rueda LIc. MANUELA NGELG ARCiAM ARTíNEZ Dr Jesús Aiba N ~ ESTATALES DR. ENRIQUEC HÁVEZL EÓN Dr José Estrada F DrJaime Orozco DRA. MARTHAO NTIVEROUSR IBE Dr Enrique Avllés DIFUSIÓN Dr Eduardo Nevares Dr Bruno Montesano RELAClO.-sP .:8uCAs DrJuan A Domínguez Dr Alejandro Córdova CONIIOLDEGE.- Dr Héctor RQdríguez J Dr José C Pérez Feijoo JEFED EP RENSA Dra Rebeka Jones "EDITORR EVISTPAS IouIATRIA Dr Héctor Ortega S 8" UNA EDlCKJND E '~" ). INTERSISTEMSA.AS. ,D EC .V. "." EDUCACIÓNM ÉDICAC ONTIIUA PACo PSIQUIATRíA-! Primera Edición 1998 Copyright@ 1998 Intersi$temcs. SA de C V Todos ios derechos reservados Este libro estó protegido por los derechos de autor Ninguno porte de esto publicación puede ser reproduckjo. almccenoda en algún sistemc de recuperación. o transmitido de ninguno tormo o por ningún medio. eiectrónico o mecónico. inciuyendo fotocopio. sin outor~ación previa dei editor. PACo Es una mcrca registrada de Intersistemcs S A. de C V. ISBN 968-6116-65-6 Edición compieta ISBN 97().655-053-4 Parte B Libro 5 Impresa en México El contenido del programc PACo PSiQUIATRlA-1 es responsabili- dad exclusivo de k)s autores. El editor no se responsabil~a de CIENCIA PARAE L ninguno de los conceptos. recomendaciones. dosis. etc vertidos por los autores. y su aplicación queda a criterio de los lectores BIENESTARD E LA HUMANIDAD r---=: . DR. MED.L ILlA MARYTZAL EAL ISIDA COLABORADORES Dr. Enrique ChávezL eón Escuela de Psicología,U niversidad Anahuac. Instituto Mexicanod e Psiquiatría. 2 ~~~~~~~ AUTOEVALUACIÓNI NICIAL 5 INTRODUCCiÓN 7 PÉRDIDA COGNOSCITIVAO NIVEL ANORMAL DE CONCIENCIA 9 Delirium 9 Demencia 12 Trastorno amnésico 15 ALTERACIONESD E LA PRUEBAD E REALIDAD Y DE LA SENSOPERCEPCIÓN 18 ALTERACIONES DEL AFECTO 20 Síntomas de ansiedad y angustia 20 Síntomas depresivoso de manía 22 ALTERACIONESD E LA PERSONALIDAD 24 ALTERACIONESD EL SUEÑOD EBIDASA ENFERMEDADM ÉDICA 27 ALTERACIONESS EXUALESD EBIDASA ENFERMEDADM ÉDICA 29 Dispareunia 29 Disfunción eréctil 30 Deseo sexual hipoactivo 30 Trastorno del orgasmo 30 OTRAS ALTERACIONESP SIQUIÁTRICASN O ESPECIFICADAS 32 Trastorno catatónico 32 ALTERACIONESC ARDIOVASCULARESy PSIQUIATRíA 33 Factores psicológicosr elacionados con la enfermedad cardiaca 33 Trastornos mentales asociadosa los trastornos cardiacos 34 TRASTORNOSE NDOCRINOSE N PSIQUIATRíA 37 El sistema psiconeuroendocrino 37 Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal 38 Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides 40 GINECOLOGíAy PSIQUIATRíA 46 Trastornos del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal 46 Menopausia 47 Trastorno disfórico premenstrual (trastorno disfórico de la fase lútea tardía) 48 CONCLUSIONES 52 REFERENCIAS 54 AUTOEVALUACIÓNF INAL 58 RESPUESTASA LA AUTOEVALUACIÓNIN ICIAL 60 RESPUESTASA LA AUTOEVALUACIÓNFI NAL 60 3 En los trastornos psiquiátricos debidos a enfermedad médica debe existir una relación temporal entre la enfermedad médica y los síntomas y signos psi- quiátricos, aunque no necesariamentel a aparición clínica de la enfermedad médica anteceda a las manifestacionesp siquiátricas. a) Falso. b) Verdadero. 2 Los signos y síntomas psiquiátricos no justifican el uso del psicofármaco co- rrespondiente independientemented e la enfermedad médica responsable. a) Falso b) Verdadero 3 El delirium es una disfunción cerebral aguda caracterizada por alteración fluc- tuante de la conciencia. a) Falso b) Verdadero 4 Los síntomas psiquiátricos que acompañan al delirium son: alteraciones de la sensopercepciónv isuales y auditivas,i lusiones y alteracionesd el afecto como irritabilidad, euforia y ansiedad. a) Falso b) Verdadero 5 Las causas más frecuentes del delirium no corresponden al sistema nervioso central. a) Falso b) Verdadero 6 La demencia es una disfunción cerebral crónica caracterizada por deterioro múltiple de las funciones cognoscitivas con alteración de la conciencia. a) Falso b) Verdadero 7 Los síntomas psiquiátricos más frecuentes que acompañana la demencia son: cambios de la personalidad, pérdida del control emocional, conducta desin- hibida y en etapas tempranas auto/hetero-agresión. a) Falso b) Verdadero 5 1 PARTE B LIBRO 5 8 La demencia tipo Alzheimer no se puede diferenciar ciínicamente de la de- mencia multi-infarto. a) Falso b) Verdadero 9 Uno de los principales diagnósticos diferenciales de la demencia es la pseudo- demencia depresiva. a) Falso b) Verdadero 10 La amnesia global transitoria es un síndrome amnésico relativamente frecuen- te, característico de las enfermedadesc erebrovasculares. a) Falso b) Verdadero 11 La sintomatología psiquiátrica del trastorno amnésico corresponde a cambios de la personalidad, apatía, falta de iniciativa y episodios de agitación sin provocación. a) Falso b) Verdadero 12 La presentación típica de los trastornos psicóticos debidos a una enfermedad médica es de ilusiones paranoides, ideas de referencia y pensamientos de persecución. a) Falso b) Verdadero 13 La alteración de la sensopercepciónc on prueba de la realidad preservadao rien- ta al clínico a descartar un componente orgánico responsable de la altera- ción. a) Falso b) Verdadero 14 Las enfermedadesd el sistema nervioso central degenerativass e acompañanf re- cuentemente de delirios complejos. a) Falso b) Verdadero 15 Las enfermedadese ndocrinas, cardiovasculares y respiratorias entre otras pue- den cursar con un alto grado de ansiedad. a) Falso b) Verdadero 6 D" esde tiempo atrás los tras- dad médica general; el reto clí- L tornos psiquiátricos se cla- nico principal en estos casos, es- sificaron en dos grandes grupos: triba en la habilidad para Trastornos psiquiátricos orgáni- diagnosticar un síntoma aparen- cos y Trastornos psiquiátricos temente psiquiátrico como un funcionales; el término Orgáni- problema esencialmente médico. co se refería a que la causa del Considerando que el término de- padecimiento era identificable, bido a, denota causa, es preciso mientras que el término Funcio- que esté presente el criterio de nal denotaba una patología sin tiempo, es decir debe existir una causa orgánica. Esta clasifica- relación temporal entre la enfer- ción resulta imprecisa ya que en medad médica general y los sín- la actualidad son demostrables tomas y signos psiquiátricos, causas biológicas (bioquímicas o aunque no necesariamente la fisiológicas) para la mayoría de aparición clínica de la enferme- los grandes trastornos psiquiá- dad médica anteceda a las ma- tricos, por lo que el término fun- nifestaciones psiquiátricas, es cional resulta inoperante. En la decir la enfermedad médica pue- última clasificación del Manual de ser subclínica y el trastorno Diagnóstico y Estadístico de los mental estar clínicamente mani- Trastornos Mentales 48 ed. fiesto, como suele observarse en (DSM-IV), se ha reestructurado la depresión asociada al cáncer la clasificación de los antes lla- pancreático que puede presen- mados Trastornos mentales or- tarse como el primer síntoma e gánicos, sustituyendo el término incluso identificarse antes de Orgánico por debido a Enferme- que se diagnostique al cáncer dad médica. Considerando que mismo. El Trastorno mental de- los Trastornos psiquiátricos co- bido a Enfermedad médica gene- rresponden a un tipo de Enfer- ral es susceptible de tratamiento medad médica, en donde sintomático, incluso durante la procesos físicos y biológicos es- actividad de la enfermedad mé- tán involucrados, se ha decidido dica. durante la presente exposición Una enfermedad fisica podría utilizar los términos Enferme- afectar la psique del paciente, a dad médica general para esta- través de efectos sobre los meca- blecer una diferencia termi- nismos adaptativos del mismo, su nológica entre Trastorno médi- autoestima y su imagen corporal, co psiquiátrico (Trastorno psi- comoo curre en algunas enferme- quiátrico) y Trastorno médico no dades de evolución crónica y pro- psiquiátrico (Enfermedad médi- gresiva, en donde la persona ca general). puede experimentar depresión o El propósito del presente li- regresión importantes; en estos bro es el de familiarizar al lec- casos no se involucran los facto- tor con los signos y síntomas res fisiopatológicos de la enferme- psiquiátricos más comunes que dad médica subyacente por lo son consecuencia de los procesos tanto tales padecimientosn o se in- fisiopatológicos de una enferme- cluyen en la presente exposición. 7 PARTE B LIBRO 5 Desde un punto de vista dad médica responsable.E n gene- Los signos y síntomas práctico y considerando la pre- ral se recomienda que el uso de psiquiátricos o bien el cuadro sentación de la sintomatología fármacos en el tratamiento de al- sindromático justifican el uso del psiquiátrica que acompaña a la gunos de estose stadosp siquiátri- psicofármaco correspondiente, enfermedad médica, los síndro- coss eae n dosisb ajas,d ebido a que independientemente de la enfermedad médica responsable. mes psiquiátricos pueden agru- la conducta farmacocinetica y far- parse en siete categorías: macodinámica del medicamento Pérdida cognoscitiva o Nivel puede alterarse por el proceso fi- anormal de conciencia, Altera- siopatológicod e base,p rovocando ciones de la prueba de la reali- respuestasa dversasi nesperadas. dad y de la percepción, La forma de la presentaciónt e- Alteraciones del afecto, Altera- mática persigue cuatro objetivos: ciones de la personalidad, Alte- a)El reconocimiento del tras- raciones del sueño, Alteraciones torno mental a través de los de la sexualidad y Otros tras- signos y síntomas. tornos mentales no especifica- b)El diagnóstico diferencial dos (Cuadro 1). Estos síndromes más común. tienen una presentación clínica c) Las enfermedades médicas característica que permite su que más frecuentemente La conducta farmacocinética y identificación, sin embargo es sonr esponsables del trastor- farmacodinámica del importante señalar que frecuen- no mental. medicamento puede alterarse por temente se acompañan de una d) Información básica sobre el proceso fisiopatológico de serie de síntomas agregados, conceptosf undamentales de base, provocando respuestas adversas inesperadas. que pueden dificultar el diag- farmacología y psicoterapia. nóstico definitivo. Este libro no pretende ser Para implementar la estrate- una variante del Manual Diag- gia psicofarmacológica más ade- nóstico y Estadístico de los cuada, es conveniente utilizar el Trastornos Mentales (DSM-IV), modelo de los Niveles de sofisti- o de la Clasificación Internacio- cación diagnóstica sugerido por nal de las Enfermedades déci- Janicak (Cuadro 2), en donde los ma revisión (CIE-IO); sin signos y síntomas psiquiátricos o embargo considerando que son bien el cuadro sindromático (ni- las dos clasificaciones de mayor veles 1 y 11)j ustifican el uso del utilidad en psiquiatría, han ser- psicofármacoc orrespondiente,i n- vido como guía para el desarro- dependientemente de la enferme- llo del mismo. O CUADRO1 Categoríadse signosy síntomaps siquiátricodse bidosa enfermedamd édica CATEGORíDAE S íNDROMEPSS IQUIÁTRICOS SUBCATEGORíA Pérdidac ognoscitivoa n ivela normadl e conciencia DeliriumD, emenciaT,r astornaom nésico Alteracionedse l a pruebad e la realidad Cono sini deasd elirantesA,l ucinaciones y de la percepción Alteracionedse l afecto Síntomads e angustiaS, íntomadse presivos, Síntomadse manía Alteracionedse l a personalidad Conductain hibidaC, onductiarr itable Alteracionedse l sueño InsomnioH, ipersomniPa,a rasomnia Alteracionedse la sexualidad DispareuniaD,i sfuncióenr éctilD, eseos exual hipoactivotr,a stornod elo rgasmo Otrasa lteracionenso especificadas Trastorncoa tatónico 8 PÉRDIDAC OGNOSCITIVOA NIVELA NORMALD E CONCIENCIA CUADRO2 Nivelesd e sofisticaciódni agnóstica - NIVEL DESCRIPCiÓN EJEMPLOC LíNICO Signosy síntomasp siquiátricos Confusióyn alteraciófnlu ctuanted e la concienciaa,l ucinacionevsis ualese irritabilidad 11 Síndromep siquiátrico Delirium 111 Factorefsis iopatológicos Disminuciódne actividada cetilcolínica en el cerebro IV Consideracioneetsio patogénicas Accidentcee rebrovasculaagr udo " .';, ¡ , !: ¡,1, i' ",', FuenteA: daptaciódne Janicaky col. 1993 Nota: Los nivelesI y 11ju stifican el uso de los psicofármacosc orrespondientes ANORMAL DE CONCIENCIA DELIRIUM uno de ellos present.ah iperacti- El delirium es una disfunción vidad asociada a un estado de El delirium es una disfunción cerebral aguda que se caracte- alerta intenso, mientras que el cerebral aguda que se caracteriza riza por alteraciónf luctuante de otro se caracteriza por hipoac- por alteración fluctuante de la la conciencia,a sociada al dete- tividad asociadaa disminución conciencia, asociada al deterioro global de las funciones rioro globald e las funcionesc og- de la alerta. cognoscitivas. noscitivas; en términos gene- Dentro de la sintomatología rales presentau na recuperación psiquiátricad ebidaa l delirium se rápida. Los principales signos y encuentran disfunciones en la síntomas son confusión, pensa- sensopercepción(a lucinaciones miento turbio y alteración de la acústicas y visuales), acompa- percepción;é stos se acompañan ñadasd e ilusionesy alteraciones generalmente de disminución del afectod e la índoled e irritabi- de la memoria, principalmente lidad, miedo,e uforia,a patía y an- la memoria reciente, déficit de siedad. Estos síntomas pueden la atención, desorientación presentarsee np acientesq uep re- temporoespacial y alteración viamente tienen un funcio- del lenguaje. El trastorno del namiento mental normal o bien sueño es una alteración en pacientes con demencia. Es neurovegetativa casi siempre importante destacar que en la presente en el delirium, desta- tercera edad un delirium puede candol a inversión del ciclo sue- ser provocado por medicación ño/vigilia; los criterios diagnós- (comoe l uso combinadod e anti- ticos se presentan en el cuadro depresivost ricíclicos con neuro- 3. Se han descrito dos patrones lépticos)e infeccionesle ves. generalesd e activación anormal El reconocimiento de este en los pacientes con delirium; trastorno esi mportante debidoa 9 PARTE B LIBRO 5 la necesidad clínica de identifi- vascular agudo, encefalopatía car y tratar la causa subyacen- hipertensiva, encefalopatía he- te así como evitar complica- pática, hipoglucemia, hipoxia, ciones asociadas al delirium. meningoencefalitis, intoxicacio- Estas complicaciones pueden nes y deficiencia de tiamina. ser lesiones accidentales debi- Otras condiciones médicas ca- das a la pérdida de la concien- paces de provocar delirium son cia o a la disfunción en la estados postoperatorios, des- coordinación. El diagnóstico se equilibrio hidroelectrolítico, in- efect~a considerando los datos suficiencia renal, estados de la historia clínica, la explo- postcomiciales y secuelas de ración neurológica y las pruebas traumatismos craneales (Cua- de laboratorio. El electroencefa- dr05). lograma presenta enlenteci- Entre 10% y 15% de los pa- miento generalizado de la cientes de cirugía general y 15% actividad y puede resultar de y 25% de los pacientes que se utilidad para distinguir el deli- hospitalizan en unidades gene- rium de la depresión y la psico- rales presentan delirium duran- sis; en ocasiones focos de te su estancia hospitalaria; hiperactividad pueden estar alrededor de 40% de los pacien- presentes en la evaluación tes que se recuperan de cirugía electroencefalográfica. La eva- por rotura de cadera, tienen un luación formal de este deterio- episodio delirante; por otro lado ro requiere de una consulta 20% de pacientes con quemadu- prolongada a cargo de un exper- ras graves y 30% con SillA pre- to en la evaluación psicológica, sentan delirium durante su así como la aplicación de un atención. Mini-Examen del Estado Men- El tratamiento es principal- tal (MEEM). La duración del de- mente dirigido a la condición clí- lirium depende de la evolución nica subyacente; la restauración y la naturaleza de la enferme- de las condiciones hidroelectrolí- dad médica responsable de su ticas y la corrección de los esta- aparición, pero generalmente es dos hipóxicos e hipoglucémicos de treinta días. facilitan la recuperación. La ad- El principal diagnóstico dife- ministración de neurolépticos se rencial del delirium es con la de- justifica en pacientes con irrita- mencia (Cuadro 4); sin embargo bilidad extrema o con delirium una historia clínica ciudadosa agitado a dosis equivalentes de proporcionada por los familiares haloperidol de 0.5 -10 mg iv por o encargados del cuidado del pa- periodos de 30 minutos hasta ob- ciente resulta de suma utilidad tener respuesta clínica, o bien a para clarificar el diagnóstico. dosis de 1 -2 mg por vía oral o in- Las causas más frecuentes tramuscular tres veces al día. de delirium son ajenas al siste- Como se mencionó en el aparta- ma nervioso central (SNC), por do de introducción, el uso de neu- ejemplo insuficiencia hepática. de ser cauteloso Sin embargo las causas médicas de mayor urgencia correspon- den al SNC; entre éstas se encuentran:accidente cerebro- neurológicoq ue tiene el 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.