ebook img

Transformaciones urbanas del siglo XVIII en el antiguo Reino de Chile PDF

575 Pages·2015·11.2 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Transformaciones urbanas del siglo XVIII en el antiguo Reino de Chile

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID TESIS DOCTORAL Transformaciones urbanas del siglo XVIII en el antiguo Reino de Chile Autor María Dolores Muñoz Director de tesis Dr. José Luis García Grinda FEBRERO 2016 Agradecimientos Deseo expresar mi profunda gratitud al doctor arquitecto José Luis García Grinda, con quien siempre estaré en deuda por la dirección de esta tesis doctoral y por su apoyo incondicional, paciente y sostenido. Es una satisfacción tener la oportunidad de agradecer públicamente al arquitecto José Luis García Fernández por su generosa disposición a compartir sus conocimientos sobre el tema de estudio y facilitarme el acceso a sus investigaciones y biblioteca personal; también agradezco al Dr. Pedro Cunill sus valiosas sugerencias y aportes a las temáticas abordadas en la tesis. Agradezco a la Agencia Española de Cooperación Internacional la beca que me otorgó para realizar los estudios de doctorado en España. Por su gentil colaboración durante el trabajo de investigación, expreso mi gratitud a la Dirección y personal de la Biblioteca Hispánica de Madrid, Archivo de Indias en Sevilla, Biblioteca Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Biblioteca Nacional de Chile y Archivo del Museo Naval de Madrid. Asimismo, deseo expresar mi sentimiento de gratitud a los profesores del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, por su inestimable contribución a mi trabajo. Hago extensivo este agradecimiento a mis queridos compañeros del Programa de Doctorado, en especial a Juan Luis Isaza por su apoyo durante la investigación en el archivo de la Biblioteca Hispánica; a Alberto Sanz, compañero de viaje a Sierra Morena, por su generosa colaboración en la revisión de los archivos de Simancas y El Viso; a Germán de Castro y Carlos Martins por sus valiosos consejos durante la presentación del tema de tesis. También agradezco a mis amigos del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, en particular al Dr. Oscar Parra por su decidido respaldo, al arquitecto Jorge Valenzuela por su inestimable aporte a la documentación gráfica y a Yely Ambiado por su ayuda en la edición. A Hernán y Rosalina, por crearme un ambiente cálido, que hicieron posible este trabajo en las condiciones más gratas. INDICE pág RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCION 3 a. Fundamentos del tema de tesis y enfoques asumidos en la investigación 3 b. Interrogantes que delimitaron el campo de investigación 7 c. Hipótesis 8 d. Objetivos de la investigación y aporte al conocimiento de las ciudades coloniales 8 e. Contexto espacial y temporal de la investigación 9 f. Estructura de la tesis y descripción sumaria de los capítulos 11 g. Desafíos y limitaciones de la investigación 16 I. METODOLOGÍA ENFOQUES METODOLOGICOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 17 a. Fuentes de investigación 17 a.1 Fuentes primarias bibliográficas y cartográficas 18 a.2 La ciudad colonial chilena en las fuentes contemporáneas 22 a.3 Relación paisaje-ciudad en las fuentes contemporáneas 24 b. Principales técnicas de análisis 25 b.1 Interpretación de planos y dibujos de las ciudades coloniales 25 b.2 Análisis sincrónico y diacrónico 28 c. Unidades de análisis territorial y selección de los casos de estudio 29 c.1 Síntesis de las ciudades seleccionadas como casos de estudio 30 II. MARCO TEORICO PAISAJE Y CIUDAD EN LA EPOCA COLONIAL 35 a. El paisaje como condición espacial del proceso de urbanización colonial 35 a.1 El paisaje como contexto para la actuación del hombre 36 a.2 El paisaje como expresión de síntesis espacial de la geografía 40 a.3 El paisaje como construcción cultural en un mundo incógnito 43 b. El contexto espacial de la urbanización: un mundo distinto y distante 47 b.1 El enigma de la extensión del espacio a dominar 50 b.2 El paisaje en los espacios de la vastedad 57 b.3 Proporción de los elementos constitutivos del paisaje 61 b.4 La ciudad prehispánica como experiencia espacial 68 b.5 El paisaje como expresión de diversidad natural 70 c. Los mitos y las ciencias en la interpretación del paisaje 78 c.1 Lectura mítica del paisaje americano 82 c.2 Paisajes míticos en la región de Chile 87 c.3 Una ciudad maravillosa en la frontera del mundo conocido 93 c.4 Conocimiento y comprensión del paisaje en el Siglo de La Razón 97 c.5 Conocimiento científico del paisaje chileno 100 III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPITULO I 1. LA CIUDAD ANTE LA EXTENSION DEL ESPACIO 103 1.1 Extensión del territorio y magnitud del proceso de colonización 103 Extensión del territorio chileno y su influencia en la distribución 1.1.1 espacial de las primeras ciudades coloniales 107 1.1.2 Trayectoria del proceso de urbanización colonial en Chile 111 1.2 Revisión de la experiencia urbanizadora y cambios en la estrategia para el dominio de la extensión 117 El contexto económico-social y sus influencias en la colonización y dominio 1.2.1 de la extensión en Chile 119 1.2.2 Estructura geográfica, colonización y administración del territorio 125 1.2.3 Nuevas estrategias y acciones de colonización en el territorio chileno 129 pág 1.3 La extensión del territorio como condicionante de la colonización 131 1.3.1 Traslados y reconstrucciones de ciudades 135 1.3.2 Creación de pueblos de indios como acción de dominio 140 1.3.3 Estructuras de colonización y características territoriales 145 1.3.4 Las unidades de paisaje en el proceso de dominio del territorio 149 1.3.5 Dominio territorial y urbanización de los valles centrales 154 1.3.6 Influencia de las haciendas en la urbanización de los valles centrales 158 1.3.7 Colonización en los valles mineros 162 1.3.8 Avances en el dominio de territorios marginados de la colonización 166 1.4 La ciudad y los límites del espacio dominado 169 1.4.1 Acciones orientadas a la ocupación y defensa del litoral 172 1.4.2 Acciones para proteger las fronteras internas de la región chilena 176 1.4.3 El sistema de fortificación del río Bío Bío 178 1.5 La estructura de comunicaciones en el dominio de la extensión 183 1.5.1 La ciudad colonial y el sistema de comunicaciones 185 1.5.2 Los caminos y la conquista de la extensión en el Siglo de La Razón 188 1.5.3 El paisaje y el sistema de comunicaciones terrestres 193 CAPITULO II 2. LA CIUDAD ANTE LOS PAISAJES DE LA VASTEDAD 195 2.1 Influencia de la vastedad en la ocupación del territorio 195 2.1.1 Paisajes de la vastedad en la región chilena 197 2.1.2 Intentos de colonización de los paisajes de la vastedad austral 200 2.1.3 Ocupación histórica del desierto y las selvas 205 2.1.4 Condicionantes a la urbanización impuestas por la vastedad 211 2.1.5 Colonización del archipiélago de Chiloé 214 2.1.6 Las misiones de Chiloé como referencias culturales en la vastedad 219 2.2 Función orientadora de la ciudad colonial 223 2.2.1 Las ciudades como referencias de orientación espacial 224 2.2.2 La red de colonización como sistema de orientación 231 2.3 La ciudad colonial como referencia de posición en la vastedad 234 2.3.1 Los recorridos entre ciudades y la medición del territorio 236 2.3.2 Distancias territoriales según los cronistas 238 2.3.3 Las distancias territoriales en los informes de las expediciones científicas 241 2.3.4 Importancia del paisaje en la distribución espacial de las ciudades 244 2.4 La ciudad como referencia cultural en la vastedad 247 2.4.1 Identidad y arraigo en los paisajes de la vastedad 248 2.4.2 El nombre de las ciudades y la construcción de una nueva identidad 253 2.4.3 La plaza colonial como expresión de síntesis cultural 257 CAPITULO III 3. CIUDAD Y MEDIDA EN LA URBANIZACIÓN COLONIAL DE CHILE 261 3.1 La ciudad colonial ante las proporciones del paisaje 261 3.1.1 La ciudad colonial como estructura mediadora con la escala del paisaje 264 3.1.2 Proyección espacial de las ciudades hacia el paisaje circundante 266 3.1.3 Los ejidos en la proyección espacial de las ciudades coloniales 269 3.1.4 Relaciones proporcionales entre la ciudad y el ejido 271 3.2 Proyección territorial de las ciudades 275 3.2.1 Proyección territorial de las ciudades por la red de caminos 277 3.2.2 Integración espacial de las ciudades a la estructura de colonización 287 3.2.3 Funciones económicas de la ciudad colonial y su proyección territorial 291 3.3 Continuidad espacial entre las ciudades y el paisaje rural 296 3.3.1 Relaciones morfológicas y funcionales entre la ciudad y el paisaje 297 3.3.2 Despliegue de la estructura de dominio espacial por el paisaje rural 306 3.3.3 Proporciones de las haciendas y su predominio territorial 311 3.4 Dimensiones de la ciudad colonial y sus elementos 314 3.4.1 Análisis de los tamaños de las ciudades coloniales 316 3.4.2 Relación entre la densidad y dimensiones de la estructura urbana 329 pág CAPITULO IV 4. EL ORDEN DE LA CIUDAD Y LA DIVERSIDAD DEL PAISAJE 339 4.1 Estructuras territoriales y variaciones del paisaje 339 4.1.1 Aspectos globales y específicos del orden geométrico de las ciudades 342 4.1.2 La idea de orden y su plasmación en el proceso de colonización 346 4.2 Orden y jerarquía en las ciudades coloniales 349 4.2.1 Cambios en la jerarquía de las ciudades en Chile 352 4.2.2 Relación entre las funciones urbanas y la jerarquía de las ciudades 355 4.2.3 La plaza como espacio representativo de la jerarquía de las ciudades 361 4.2.4 Importancia del paisaje en el orden jerárquico de las ciudades 367 4.3 Afinidades y contrastes entre el orden urbano y la diversidad del paisaje 369 4.3.1 La ciudad colonial como orden urbano clásico 371 4.3.2 El modelo clásico de ciudad en las primeras fundaciones chilenas 376 4.3.3 Persistencia del modelo clásico en los procesos de desarrollo de las primeras ciudades coloniales de Chile 379 4.3.4 El modelo clásico de ciudad en las fundaciones chilenas del siglo XVIII 384 4.3.5 Orden y morfología urbana en las ciudades fortificadas 396 4.4 El paisaje y las transformaciones morfológicas de la ciudad colonial 399 4.4.1 Cambios morfológicos derivados de los sitios de fundación 400 4.4.2 Diferenciación morfológica y funcional de las ciudades coloniales 403 4.4.3 Tipos de ciudades y su relación con el paisaje 406 4.4.4 La plaza como expresión de diferencia entre las ciudades chilenas 411 CAPITULO V 5. GEOGRAFÍA Y GEOMETRÍA EN LA URBANIZACIÓN COLONIAL DE CHILE 423 5.1 El paisaje en la estructura morfológica de las ciudades chilenas 423 5.1.1 Presencia del paisaje en la trayectoria urbana de la ciudad colonial 424 5.1.2 Influencia de los ríos en los procesos de crecimiento urbano 433 5.1.3 Singularidades morfológicas originadas por el paisaje 441 5.2 Naturaleza, paisaje y ciudad en el Siglo de La Razón 445 5.2.1 El orden de la naturaleza y su traspaso al orden de la ciudad 449 5.2.2 El hombre como dominador de la naturaleza 455 5.3 Paisaje y naturaleza en la ciudad colonial 460 5.3.1 Presencia de la naturaleza en jardines botánicos, alamedas y paseos 461 5.3.2 Naturaleza y orden geométrico en las nuevas ciudades coloniales 464 5.4 El paisaje en la estructura interna de las ciudades chilenas 466 5.4.1 Alameda de Santiago del Nuevo Extremo 467 5.4.2 Las alamedas coloniales en ciudades chilenas de menor jerarquía 472 5.4.3 El paseo de Los Tajamares del río Mapocho 476 5.4.4 Alamedas y paseos como elementos ordenadores de las ciudades 480 5.4.5 La ciudad colonial y el territorio cultivado 487 IV. CONCLUSIONES REFLEXIONES FINALES 493 a. Las ciudades coloniales como respuestas al contexto espacial y cultural 493 b. Diferencias y contrastes entre la ciudad teórica y la ciudades reales 501 c. Las interpretaciones del paisaje y su relación con las dinámicas del proceso de colonización y las transformaciones de las ciudades 505 d. Semejanzas y originalidades de la urbanización colonial de Chile 509 V. FUENTES CARTOGRAFICAS 516 VI. BIBLIOGRAFÍA 539 RESUMEN RESUMEN La tesis analiza la trayectoria de las ciudades chilenas tomando como referencias la extensión, vastedad, proporciones y diversidad del paisaje en una región remota, ubicada en el confín del continente, aislada por el desierto de Atacama y la cordillera de Los Andes y que comprendía algunos de los territorios más desconocidos del Nuevo Mundo. El contexto temporal es el siglo XVIII, el período más activo de la colonización, cuando las primeras fundaciones tenían niveles de desarrollo que se expresaban en rasgos particulares, se construyen numerosas ciudades y se perfilan los contrastes entre el modelo teórico de ciudad y las ciudades reales. OBJETIVOS  Analizar la forma, funciones y significado de las ciudades como respuestas a la extensión, vastedad, proporciones y diversidad del paisaje.  Explorar los avances en el conocimiento del territorio y las nuevas interpretaciones del paisaje como bases para definir las estrategias de colonización y nuevas fundaciones  Estudiar las influencias específicas del entorno sobre las estructuras urbanas Estos objetivos buscan aportar al conocimiento de la urbanización colonial en Chile rescatando las características distintivas del proceso según los diferentes ámbitos territoriales. METODOLOGÍA Se seleccionaron 22 ciudades como ejemplos de las transformaciones urbanas en Chile, según los paisajes y contextos culturales. Las ciudades se observaron como partes de un sistema de colonización en un territorio extenso y como individualidades fundadas en sitios específicos, cuyas cualidades se expresan en el paisaje del entorno de cada núcleo urbano. CONCLUSIONES La tesis confirma que la colonización de Chile fue una empresa militar y de dominio espacial del territorio. Las ciudades sostenían la conquista y el arraigo mediante estructuras urbanas regulares porque, la cuadricula -además de facilitar el trazado y el repartimiento de los lotes- era símbolo de estabilidad en una región hostil y sujeta a la acción inesperada y destructora de la naturaleza, una forma orientadora en la vastedad y una expresión de orden y medida que contrastaba con la diversidad y extensión del paisaje. A pesar de la primacía de la cuadrícula, las ciudades no eran simples imitaciones de anteriores fundaciones; con el avance colonizador se afirmaba el anclaje de cada ciudad al paisaje del sitio de fundación, se perfeccionaban la forma y funciones urbanas mediante la adaptación al entorno y se fortalecía el arraigo de los a los nuevos paisajes que se iban construyendo. Las transformaciones urbanas dependían de los desafíos territoriales, las expectativas de los gobernantes y capacidades técnicas. Los cambios principales se manifiestan en el siglo XVIII, cuando las distintas zonas de Chile se colonizaron con estrategias afines a sus características geográficas y culturales y a las diferencias entre valles mineros, valles agrícolas, el litoral y las islas. El análisis revela que el desarrollo urbano de las ciudades fue condicionado por el relieve, la relación con otros núcleos urbanos y caminos, los recursos del lugar, la integración con estructuras colonizadoras -hacienda, fuerte o misión- predominantes en cada territorio y las interpretaciones del paisaje que se proponían desde la filosofía y las ciencias ilustradas. 1 ABSTRACT INTRODUCTION The thesis analyzes the trajectory of the Chilean cities taking as reference the extension, vastness, proportions and diversity of landscape in a remote region, located on the edge of the continent, isolated by the Atacama Desert and the Andes mountains and comprising some of the most unknown territories of the New World. The temporal context is the eighteenth century, the most active of colonization, when the first foundations had levels of development that were expressed in particular forms; in this period many cities are built and the contrasts between the theoretical model of the city and the royal cities are emerging . OBJECTIVES  Analyze the form, function and significance of cities as responses to the extension, vastness, proportions and diversity of landscape.  Explore the advances in knowledge of the territory and the new interpretations of the landscape as a basis for defining the strategies of colonization and new foundations  Examine specific environmental influences on urban structures These objectives seek to contribute to the knowledge of colonial urbanization in Chile rescuing the distinctive characteristics of the process according to the different territorial areas. METHODOLOGY 22 cities as examples of urban transformation in Chile were selected according as the landscapes and cultural contexts. The cities were seen as part of a settlement system in a large territory and as individuals elements based on specific sites, whose qualities are expressed in the landscape around of each urban center. CONCLUSIONS The thesis confirms that the colonization of Chile was a military and space control of the territory. The cities holding the conquest and establishment through regular urban structures because, besides grid to facilitate the tracing and the division of the urban space was a symbol of stability in a hostile region and subject to unexpected and destructive action of nature, a guiding how the vastness and an expression of order and as contrasted with the diversity and extent of the landscape. Despite the primacy of the grid, the cities were not mere imitations of earlier foundations; as colonization progresses, the landscape of the place stated in each city, form and urban functions are improved by adapting the environment and establishment the landscapes that were recently built. Urban transformations depend on the territorial challenges, expectations of governments and technical capabilities. The main changes are manifested in the eighteenth century, when different areas of Chile are colonized with strategies related to its geographical and cultural characteristics and differences between mining valleys, agricultural valleys, the coast and islands. The analysis reveals that the urban development of cities was conditioned by relief, relative to other urban centers and roads, resources, integration with other colonial structures –farmers, missions or forts- dominant in each territory and the interpretations of landscape that is proposed from philosophy and illustrated science. 2 INTRODUCCIÓN Introducción INTRODUCCION a. Fundamentos del tema de tesis y enfoques asumidos en la investigación La investigación sobre las transformaciones de las ciudades coloniales fue motivada por la aspiración de contribuir al conocimiento del proceso de urbanización de Chile en sus fases iniciales, pues, durante la época colonial, se fundaron centros urbanos con cualidades morfológicas y significados que trascendieron ese momento histórico para proyectarse hasta las ciudades actuales, donde persisten como rasgos activos. Asimismo, el tema de tesis contenía la doble posibilidad de estudiar a las ciudades desde su condición de formas individuales que respondían a contextos específicos y, a la vez, como asentamientos integrados a una extensa estructura de dominio del territorio; por lo tanto, también podían analizarse en relación con las estrategias de conquista que se aplicaron a escala local y continental. La urbanización colonial de Chile se inscribe dentro de una serie de acontecimientos singulares, derivados del descubrimiento y dominio de un nuevo mundo. Aunque las operaciones de exploración y conquista constituían prácticas tradicionales desde la antigüedad grecolatina, la colonización de América fue esencialmente diferente. En su avance por Egipto y Persia, la civilización romana dominó diversas culturas; los mercaderes y monjes medievales en sus recorridos por Asia y otros territorios ultra europeos conocieron a distintas sociedades; no obstante, las culturas y paisajes que los conquistadores españoles encontraron en el Nuevo Mundo no eran comparables con estas vivencias históricas. Así, el descubrimiento y colonización de América no conciernen sólo a la conquista del cuarto continente, porque también representaron el encuentro con la otredad1, aquello que según Octavio Paz posee características tajantemente distintas a lo antes conocido. La otredad americana se expresaba en culturas originales y paisajes indescifrables por su complejidad. En este continente distinto y distante de Europa, las ciudades coloniales españolas –a diferencia de las ciudades romanas- no se fundaron para poblar zonas deshabitadas que estaban en medio de regiones exploradas ni para dominar áreas inexploradas pero cercanas a territorios conocidos, sino, para colonizar un mundo nuevo, del cual nada se sabía. Al respecto, Todorov señala que en anteriores descubrimientos de otros continentes y otras culturas no existió realmente un sentimiento de extrañeza radical porque los europeos nunca ignoraron por completo la existencia de África, de la India o China2. Las crónicas coloniales revelan que América poseía unas características geográficas y culturales asombrosas en comparación con otros espacios habitados o conocidos por los europeos; por esto, la sorpresa inicial -generada por el descubrimiento del cuarto continente- crecía día a día con los asombrosos hallazgos de las expediciones que se internaban en paisajes enigmáticos por su extensión, vastedad y diversidad. Las circunstancias descritas orientaron esta investigación porque era posible deducir que, ante un mundo incógnito y remoto, las ciudades coloniales no sólo respondían a imperativos militares, evangelizadores o económicos; también debían ser formas portadoras de identidad con la lejana España. Desde esta perspectiva, los principios geométricos –conocidos y respetados por la cultura europea desde la época clásica- que definen el trazado cuadricular de las fundaciones coloniales, fueron analizados básicamente como expresiones de orden y medida que hicieron posible arraigarse en un territorio extraño y desconocido. 1 PAZ, Octavio: El arte de México: materia y sentido. Catálogo exposición de arte mexicano realizada en Madrid, 1977. Publicado en Obras Completas de Octavio Paz. Tomo 7. Los privilegios de la vista II. Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión, México, 1997. p.77. El texto también se publicó en PAZ, Octavio: In/Mediaciones. Biblioteca Breve. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981. 2 TODOROV, Tzvetan: La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores. México, 1992. p.7. Novena edición en español con traducción de Flora Botton. . 3

Description:
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO (CEHOPU); Madrid 1987. 15. HARDOY, Jorge . que implicaba conectar físicamente a las escasas ciudades repartidas por la enorme extensión. Asimismo, se
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.