ebook img

traductorado en aleman PDF

34 Pages·2010·0.23 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview traductorado en aleman

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS “JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ” C T A ARRERA DE RADUCTORADO EN LEMÁN Octubre 2006 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS “JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ” Carrera de Traductorado en Alemán 1. Introducción___________________________________________________________ 3 2. Fundamentación _______________________________________________________ 3 3. Finalidad______________________________________________________________ 6 4. Presentación de la carrera_______________________________________________ 7 a) Denominación de la carrera:_______________________________________________ 7 b) Título de egreso: ________________________________________________________ 7 c) Requisitos de ingreso ____________________________________________________ 7 d) Descripción del perfil de egreso:___________________________________________ 7 e) Alcances del título _______________________________________________________ 7 5. Estructura curricular propuesta __________________________________________ 8 Instancias curriculares y correlatividades con carga horaria parcial y total para los estudiantes _______________________________________________________________ 9 Recomendación de distribución por cuatrimestres para los estudiantes ___________ 12 6. Caracterización de las instancias curriculares _____________________________ 13 7. Carga horaria docente _________________________________________________ 33 1. Introducción Si bien el Traductorado en Alemán, creado en 1994, es una carrera relativamente nueva en la institución y el plan de estudios vigente presenta, por lo tanto, rasgos más modernos que el de los demás traductorados (por ejemplo, la incorporación de Traductología como materia obligatoria, la inclusión de Traducción periodística y de Terminología e informática, el requisito de acreditar una segunda lengua extranjera), el diseño del plan de estudios para el futuro Traductorado en Portugués y la experiencia adquirida después de casi diez años de existencia de la carrera llevaron a la dirección del Departamento de Alemán a plantearse la necesidad de rediseñar el plan de estudios de su traductorado para poder incorporar algunas de las innovaciones aportadas por aquel. El diseño del plan del Traductorado en Portugués presentó una serie de innovaciones académicas que el Departamento de Alemán considera plausibles y deseables para sus propios planes de estudio: la concepción de la traducción como una práctica específica claramente diferenciada de la docencia de la lengua extranjera, centrada en la comprensión lectora y la producción escrita en la lengua materna y en una formación profesional sólida que provea de herramientas de trabajo en el área de la traducción; una mayor diversificación en el área de traducción que, sin aspirar a formar un traductor de especialidad, le brinde al estudiante un panorama general de la profesión y las armas para desempeñarse como traductor general, y siente al mismo tiempo las bases para una futura especialización; la reducción de la carga horaria de las materias del área sociocultural en favor de un aumento de horas en el área de traducción y de una racionalidad más acorde a los objetivos de la formación; la incorporación de un seminario que estimule la investigación; la estipulación del régimen cuatrimestral para todas las materias como un modo de evitar la escolarización de la carrera. Por otra parte, la adecuación del plan de estudios del Profesorado en Alemán en cumplimiento de las disposiciones normativas que regulan la formación docente, dio el impulso final para el diseño del nuevo plan del Traductorado. Ambas carreras comparten, por la escasa cantidad de alumnos - comprensible en una lengua minoritaria como es el alemán en Buenos Aires-, el dictado de una parte de las materias que componen el área del lenguaje y la comunicación y el área sociocultural. La reforma de uno de los planes conlleva la necesaria adecuación del otro. 2. Fundamentación El presente plan conserva algunas características del plan en vigencia: la división en tres trayectos: Traducción, Lenguaje y Comunicación y Sociocultural; el requisito de acreditación de una lengua extranjera; la distribución de la carrera en nueve cuatrimestres; la Residencia de traducción según el reglamento vigente; la carga horaria del Trayecto del Lenguaje y la Comunicación; la estipulación de un mínimo de materias de cursado obligatorio. Por otra parte, introduce el régimen cuatrimestral en todas las materias, distingue claramente por su carga horaria y su régimen académico las materias de los talleres y el seminario, elimina el Núcleo Optativo, flexibiliza el sistema de correlatividades y favorece las relaciones interdepartamentales al propiciar el dictado conjunto de algunas instancias curriculares con el Traductorado en Portugués (Taller de herramientas informáticas, Historia social latinoamericana, Filosofía de las ciencias, Estudios de traducción y el Seminario permanente de estudios de traducción). 3 Fundamentación del Trayecto de Traducción El Trayecto de Traducción nuclea materias en las que la traducción es abordada como objeto teórico y como práctica, y otras en las que se proporcionan herramientas auxiliares para esta práctica. La Traducción general, materia de cursado obligatorio, es una introducción a esas tres dimensiones de la disciplina: en primer lugar, apunta a que el alumno tenga, tempranamente en la carrera, un contacto práctico exploratorio pero razonado de las distintas dificultades que pueden plantear traducciones de distintos tipos textuales, sobre las que recibirá un entrenamiento sistemático y más exhaustivo en las materias de cuatrimestres posteriores; en segundo lugar, ofrece un primer acercamiento a los problemas teóricos que plantea la traducción, que se retomarán hacia el final de la carrera, en Estudios de traducción y en el Seminario permanente de estudios de traducción; por último, brinda un panorama somero de las herramientas auxiliares de la práctica, que serán abordadas en detalle en el Taller de herramientas informáticas y en Elementos de terminología y búsqueda documentaria. El abordaje de la traducción como práctica se da, específicamente, en las traducciones especializadas, en el Taller de traducción inversa y en la Residencia de traducción, que está concebida como una práctica profesional ad honorem. La mayor especificación de las traducciones especializadas respecto del plan en vigencia se puede observar en dos innovaciones: la sustitución de Traducción II por una Traducción económico- financiera y una Traducción jurídico-administrativa y la separación de las traducciones científico- técnicas en una Traducción técnica y dos traducciones científicas, una de las cuales estará dedicada a la traducción de textos de las ciencias exactas y naturales (Traducción científica I), y la otra a la traducción de textos de las ciencias humanas y sociales (Traducción científica II). Las traducciones especializadas están dispuestas a lo largo de la carrera en función de los conocimientos que el alumno pueda ir adquiriendo en las materias de los otros trayectos. Ese es el caso de las traducciones científicas, que presuponen el cursado de Filosofía de las ciencias, y de la Traducción literaria, que presupone el curso de Introducción a los estudios literarios y se recomienda cursar simultáneamente con Literatura en Lengua alemana y Estudios culturales. Cada una de las traducciones especializadas apunta, además, al desarrollo de estrategias para adquirir conocimientos específicos del área disciplinar a la que está dedicada. El taller de traducción inversa está concebido como un espacio pedagógico de pura reflexión sobre fenómenos de traducción; no tiene por finalidad el entrenamiento del alumno para traducir a la lengua extranjera. Un texto fuente en lengua materna permite observar el proceso de traducción con nitidez, ya que los aspectos culturales y extralingüísticos se perciben con más claridad. Es importante tener en cuenta que la fijación y/o estabilización del léxico y de las estructuras lingüísticas de la lengua extranjera constituyen un beneficio secundario y no un objetivo en sí mismo. Todo esto hace que el ejercicio de la traducción inversa pueda ser provechoso, además, para la reflexión teórica. La modalidad de taller responde al hecho de que en este curso no habrá nuevos contenidos conceptuales; estos habrán sido impartidos en las traducciones general y especializadas. Dado el carácter fundamentalmente pedagógico del taller, se excluyó expresamente la traducción de textos científicos, por considerar que estos últimos presentan una dificultad accesoria que no contribuye a los objetivos específicos del mismo. La Introducción a la interpretación apunta ante todo a que el estudiante conozca las aptitudes que se requieren del intérprete y que lo distinguen del traductor, que se familiarice con las diferentes 4 modalidades de interpretación y que ponga en práctica búsquedas documentarias en función de tal tarea. En este sentido, la materia está pensada como un complemento en la formación del traductor. En las dos instancias curriculares específicamente teóricas del trayecto, Estudios de traducción y el Seminario permanente de estudios de traducción, se aspira a una construcción no monolítica del objeto “traducción”. En Estudios de traducción se pretende ofrecer una mirada metateórica que permita historiar las concepciones de traducción, así como diferenciar los discursos teóricos de los estudios descriptivos y aplicados, pasos imprescindibles para comprender las diferencias entre los enfoques empiristas y especulativos, por una parte, y los enfoques normativos, por otra. Este curso permitirá, además, que el estudiante se interiorice de las características que tiene y ha tenido la práctica de la traducción en la Argentina. El Seminario permanente de estudios de traducción, con una estricta modalidad de seminario, implica una elaboración personal del alumno sobre un tema de su interés, tanto en instancias de exposición oral como de trabajo monográfico pautado. Este seminario le permitirá al estudiante profundizar sus conocimientos sobre algún tema en particular en el vasto campo de los estudios de traducción, entendidos estos como estudios que abarcan toda actividad de indagación vinculada con las traducciones y el traducir, desde cuestiones teóricas generales o parciales hasta problemáticas concretas de la formación del traductor o de la evaluación de traducciones. Fundamentación del Trayecto del Lenguaje y la Comunicación Este trayecto tiene como objetivos generales, por una parte, completar y perfeccionar los conocimientos que el futuro traductor ya posee de la lengua extranjera y de la lengua materna, y, por otra, desarrollar y profundizar sus conocimientos lingüísticos en general. Las lenguas alemanas se proponen completar, profundizar y consolidar la adquisición de la lengua extranjera en todas sus dimensiones, privilegiando especialmente la comprensión oral y escrita en distintos géneros discursivos. Las lenguas españolas se proponen perfeccionar los conocimientos del futuro traductor de su lengua materna en todos sus aspectos, estimular la reflexión sobre la misma y privilegiar las prácticas de comprensión y producción escrita en diferentes géneros discursivos. La producción textual, tanto en la lengua extranjera como en la lengua materna, será abordada teniendo en cuenta los géneros vinculados con las actividades del alumno-futuro traductor y el profesional traductor, y los mecanismos de revisión, corrección y reformulación propios de la actividad de la traducción. La reorganización de las lenguas alemanas (de cuatro instancias anuales a seis cuatrimestrales) no conlleva una disminución de la carga horaria total: la introducción del Taller de escritura en alemán compensa la cantidad de horas dedicadas a este aspecto de la formación. La presencia de dos fonéticas alemanas obedece a un doble propósito: por una parte, ofrecerle al alumno ya en el inicio de la carrera la posibilidad de mejorar su pronunciación, dado que tendrá que enfrentarse con materias dictadas en la lengua extranjera, y por otra parte, prepararlo para que pueda cursar sin obstáculos fonéticos la Introducción a la interpretación. A este segundo propósito contribuye fundamentalmente la Fonética alemana II, materia de carácter práctico. Tanto las gramáticas alemanas como Análisis del discurso están pensadas como materias de carácter predominantemente teórico. Esto obedece a que, si bien sus contenidos están diseminados de manera recurrente en otras materias (las lenguas alemanas y las fonéticas en el caso de las gramáticas alemanas; las lenguas alemanas y castellanas, Traducción general y algunas de las traducciones 5 especializadas en el caso de Análisis del discurso), ello sucede desde un punto de vista más bien práctico y está inevitablemente ligado al modo en que esas materias abordan sus propios contenidos. No obstante, independientemente de la instrumentación práctica, se le debe brindar al futuro profesional una instancia de reflexión teórica de aquellos instrumentos y conocimientos que ya viene utilizando en su práctica. La Gramática contrastiva tiene un carácter teórico-práctico: por una parte, se abordan cuestiones puntuales de la comparación del español y del alemán en forma instrumental, centrándose en los problemas específicos que plantea a un traductor este par concreto de lenguas; por otra, también se presentan y problematizan los marcos teóricos de la comparación y el contraste, en los que justamente se pueden observar problemas centrales de la traducción, como el problema de la equivalencia. La ubicación de Lingüística en el tramo inicial de la carrera tiene como finalidad poner al alumno tempranamente en contacto con el lenguaje como objeto de estudio, con los conceptos y las problemáticas que atravesarán posteriormente toda su formación, y con el metalenguaje que necesitará para abordarlos. Fundamentación del Trayecto Sociocultural Uno de los factores que se tuvieron en cuenta a la hora de rediseñar este trayecto área fue el tipo de diploma que otorgará la carrera. El egresado de este Traductorado será traductor general y, por ende, las materias de este trayecto contribuirán a su versación general en temas vinculados con las traducciones especializadas. En este sentido, las materias no están concebidas como instancias de acumulación enciclopédica de conocimientos, sino como propiciadoras de la adquisición de saberes teóricos y de instrumentos de análisis que faciliten la transferencia de contenidos a las materias del Trayecto de Traducción. Por ejemplo, Filosofía de las ciencias será funcional para pensar algunos problemas disciplinares específicos planteados por las traducciones científicas; Introducción a los estudios literarios será central para pensar tanto la especificidad del texto literario y su traducción en Traducción literaria como los aportes de la reflexión teórica en los Estudios de traducción. Las materias del Trayecto Sociocultural deberán brindar elementos para la comprensión de procesos culturales (sociales, políticos, literarios) vastos e inclusivos, que contribuyan a la configuración de un marco para la búsqueda y la investigación en la práctica concreta de la traducción, para una futura especialización, y, concomitantemente, para la comprensión del lugar que cabrá a los egresados como agentes del campo intelectual en la Argentina. A ello apunta la sustitución de las historias alemanas del plan en vigencia por dos historias alemanas y europeas, y la de las literaturas alemanas por Introducción a los estudios literarios y Literatura en Lengua alemana, la inclusión de Historia social latinoamericana y de Estudios culturales, y el mantenimiento de Textos hispanoamericanos. En síntesis, el rediseño de este trayecto estuvo gobernado por un principio de racionalidad, de economía y de fomento de la autonomía del futuro profesional. Se pensó en un área que proporcione marcos de análisis, herramientas y contenidos imprescindibles y básicos, más que un saber enciclopédico. 3. Finalidad 6 Este diseño curricular otorgará el mismo título general que el plan vigente: Traductor en Alemán, pero sienta las bases para facilitar una carrera de posgrado cuyos objetivos tiendan a la especialización del traductor en una rama disciplinar. 4. Presentación de la carrera a) Denominación de la carrera: Traductorado en Alemán b) Título de egreso: Traductor en Alemán c) Requisitos de ingreso: Nivel medio completo. La disposición y cantidad de materias previstas para este plan exigen que el alumno ingresante cuente con conocimientos de alemán, que será evaluado en un examen de admisión. La competencia que supone este examen y que se adecua al diseño curricular proyectado corresponde a un nivel de “Mittelstufe III”, nueve cuatrimestres de cursos de comunicación para adultos o equivalente. d) Descripción del perfil de egreso: Al finalizar su formación, el graduado en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” será un profesional • capaz de desempeñarse en forma responsable y competente en el campo académico y laboral de la traducción, • con una sólida formación académica tanto teórica como práctica, • competente en el cumplimiento de los diferentes roles que deba desempeñar, • comprometido con el contexto de la Ciudad de Buenos Aires y la Argentina, • en condiciones de participar en forma comprometida, reflexiva y crítica en las decisiones y acciones sociales que le competen como persona, ciudadano y profesional, • capaz de adaptarse creativamente a diferentes condiciones y situaciones de trabajo, • con una actitud favorable a la innovación, al cambio y a la autoevaluación permanente de su desempeño profesional. e) Alcances del título El egresado podrá: (cid:131) Desempeñarse como traductor en alemán en las esferas científica, literaria, jurídica, económica, entre otras áreas, con la salvedad de las incumbencias profesionales establecidas por la ley 20.305 para el traductor público. (cid:131) Orientar su formación para ejercer la docencia, con el cursado de todas las unidades curriculares que le permitan también acceder al título de Profesor en Alemán para el Nivel Inicial y Primario/EGB 1 y 2, o para el Nivel Medio o EGB3/Polimodal según la reglamentación de equivalencias vigente. (cid:131) Continuar su formación con el cursado de una Especialización en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández para acceder a la posibilidad de 7 presentarse, en una segunda etapa, a una Adscripción a Cátedra de Nivel Superior en la misma institución. (cid:131) Completar estudios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. 5. Estructura curricular propuesta La división por trayectos es similar a la que rige en las demás carreras de los distintos departamentos del Instituto. Los cuatrimestres tienen una duración de dieciséis semanas, y cada una de éstas, una cantidad aproximada de horas presenciales que oscila entre dieciocho y treinta horas cátedras semanales, de acuerdo con la cantidad de instancias curriculares que el alumno curse en cada cuatrimestre. Este rasgo, sumado a un sistema mínimo de correlatividades y a la presencia de sólo dos materias y un seminario de cursado obligatorio (cf. Plan de estudios), fue expresamente privilegiado porque daba lugar a un currículo flexible que, a través de una mayor libertad en la combinación de las materias a cursar y del sistema de exámenes libres, les permitirá a los estudiantes regular la duración de su carrera. Las materias se distribuyen a lo largo de ocho cuatrimestres, quedando el noveno reservado para el cursado de la residencia en traducción y el seminario. 8 Instancias curriculares y correlatividades con carga horaria parcial y total para los estudiantes Instancias Horas cátedra Denominación Condiciones de cursada (Correlatividades) curriculares semanales Autónomas Totales TRAYECTO DE TRADUCCION 1. Materia Traducción general E * Sin correlatividad 6 3 96 2. Taller Herramientas informáticas E Sin correlatividad 4 64 Elementos de terminología y 3. Materia Traducción general 6 3 96 búsqueda documentaria (A) 4. Materia Traducción económico-financiera 6 3 96 Herramientas informáticas y Elementos de terminología y búsqueda 5. Materia Traducción jurídico-administrativa 6 3 96 documentaria 6. Materia Traducción técnica 6 3 96 Herramientas informáticas y Elementos de terminología y búsqueda 7. Materia Traducción científica I 6 3 96 documentaria y Filosofía de las ciencias 8. Materia Traducción científica II Traducción científica I 6 6 96 Herramientas informáticas y Elementos de terminología y búsqueda 9. Materia Traducción periodística 6 6 96 docum. Traducción general, Herramientas informáticas, Introd. a los estudios 10. Materia Traducción literaria 6 3 96 literarios Traducción económico-financiera, Traducción jurídico-administrativa, 11. Taller Traducción inversa 4 3 64 Traducción técnica y Taller de escritura en alemán Lengua alemana VI, Fonética II, Herramientas informáticas y 12. Taller Interpretación * 4 3 64 Elementos de terminología y búsqueda documentaria Traducción general, Lingüística, Análisis del discurso, Introducción a 13. Materia Estudios de traducción E 6 3 96 los estudios literarios Permanente de estudios de 14. Seminario Estudios de traducción, Traducción científica II, Traducción literaria 4 6 64 traducción * E 15. Residencia De traducción * Todas las materias y talleres 12 9 192 15 instancias Carga horaria total del Trayecto: 57 1408 Horas cátedra Instancias Condiciones de cursada Denominación curriculares (Correlatividades) De trabajo Semanales Totales autónomo TRAYECTO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN 1. Materia Lengua alemana I 8 0 128 2. Materia Lengua alemana II Lengua alemana I 8 0 128 3. Materia Lengua alemana III Lengua alemana II 8 0 128 4. Materia Lengua alemana IV Lengua alemana III 8 0 128 5. Materia Lengua alemana V Lengua alemana IV 8 0 128 6. Materia Lengua alemana VI Lengua alemana V 8 0 128 7. Taller De escritura en alemán 4 0 64 8. Materia Gramática de la lengua alemana I Lengua alemana I 8 0 128 9. Materia Gramática de la lengua alemana II Gramática de la lengua alemana I 8 0 128 10. Materia Fonética de la lengua alemana I 6 0 96 11. Materia Fonética de la lengua alemana II Fonética de la lengua alemana II 6 0 96 12. Materia Lengua española I 6 0 96 13. Materia Lengua española II Lengua española I 6 0 96 14. Materia Lingüística (A) Lengua alemana II, Lengua española I 6 0 96 15. Materia Análisis del discurso (A) Lingüística, Lengua alemana IV, Lengua española II 6 0 96 Lengua alemana IV, Lingüística, Lengua española II, 16. Materia Gramática contrastiva (A y E) 6 0 96 Gramática alemana II 16 instancias Carga horaria total del trayecto: 1.760 10

Description:
Lingüística. 4º cuatrimestre. Lengua alemana IV. Traducción jurídico-administrativa. Gramática alemana II. Filosofía de las ciencias. 5º cuatrimestre.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.