ebook img

Tradición oral peruana. Tomo I: Hemerografía (1896-1976) PDF

130 Pages·1978·23.518 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tradición oral peruana. Tomo I: Hemerografía (1896-1976)

I1111I 11111111111 11111111 I1I 8/17071 ~.13 TRA I DI aoN ORAL · . PE RUA NA · LHemerografta (1896-1976) TRA DI CION ORAL PE RUA NA ' lHemerografía, (1896-1976) lrma Chonati José Cerna Bazán SantÚlgo López Maguiña Miguel Angel R.odríguez R.ea INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Lima - 1978 AfilO DE LA AUSTERIDAD 398.5016 T Tradición oral peruana, por lrma Chonati, 1~ Cerna Bazán, Santiago López Maguifia Y Miguel Angel Rodrlguez Rea. Lima, INC, Oficina de Uteratura, Teatro y Cine, 1978- t. 23 cm. . (Serie: Cuadernos del lNC, lo ) Sobre costumbres, ritos, cocina, mitos, leyendas, cuentOI. etc. en revistas peruanas y extranjeras. Contiene. t.l. Hemerografla (1896 -1976).- 1. Tradición oral - Perú - Bibliografla © de esta edición Instituto Nacional de Cultura Oficina de Literatura, Teatro y Cine Aooash 390, Lima 1, Perú Diseño gráfko: Octa'(;io Santa Cruz Foto carátula: Víctor Chambi Foto contracarátula: Mariella Agois SUMARIO Introducción 9 Hemerografía (I896 -1976) 13 Relación de las revistas 123 Indices 127 INTRODUCCION T radici6n oral Entendemos por tradición oral todos los testimonios que referidos al pasado son troosmitidos verbalmente de generaci6n en generaci6n. Es el sistema característico de los pueblos ágrafos que sirve de orde nador de la comunidad. Por lo tanto, para el conocimiento de la his toria y cultura en general, no se puede prescindir de la tradición oral; especialmente en una naci6n que, como la del Perú, a la condíci6n de ágrafa se suman otros aspectos como el multilingüismo, el desigual desarrollo social y distintos estadios de peroivencia del pensamiento mágico-religioso. Al estudiar la tradición oral, considerando estas cam plefidades, se podrá ir definiendo nuestra identidad cultural. Siendo la tradición oral una materia tan vasta, debemos distinguir dos aspectos fundamentales: uno, el conocimiento transmitido por vía oral (costumbres, ritos, cocina, medicina, etc.); el otro es aquello es trictamente oral (mitos, leyendas, cuentos, etc.). En la práctica, como ha $ido comprobado por toilns aquellos que han emprendido el tra bajo de recopilaci6n en el campo, ambos aspectos están estrechamen te ligados. Sin embargo, para efectos de la sistematizact.6n de las re presentaciones culturales, hemos establecido la diferencia entre relato oral, ritos y ~ práctic~ vincu~ a ellos. Tradici6n oral en el Perú En el siglo XX se inicia fJ.4'I. movimiento de conseroaci6n del pa trimonio cultural que atraviesa por distintas etapas y orientaciones. En su gran mayorw son intentos asistemático~ p"or conservar las tradicio nes y los mitos regionales; salvo excepciones, regi,rtran datos fragmen tarios, extraíilns de la vida cotidiana, presentado~ en forma aislada y como hecho~ más bien curiosos y exóticos. . 10 Tracüci6n oral peruana A partir de la década del cincuenta, y muy en especial en la del sesenta, estas manifestaciones empiezan a estudiarse en forma orgáni ca y con presupuestos te6ricos mejor definidos Aún así, estos estudios no han dejado de ser formulaciones parciales. En la medida en que se intenta lograr conceptos generales acerca de la cultura y sociedad andina, esta hemerografía contribuirá con datos y antecedente~ útiles que complementen esos logros. Esta publicaci6n tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes y es tudiosos de la realidad andina parte de nuestro trabajo, y facilitar la ubicaci6n del abundante material editado sobre el tema, dada la casi inexistencia de fuentes de información especializada. Si esta hemero grafía suple en algo este vacío, y sirve de estímulo para trabajos orgá nicos sobre el relato o la tradici6n oral peruana en general, nuestras expectativas habrán sido colmadas. Nuestro recuento hemero gráfico Al iniciar sus estudios sobre el relato oral en el Pero, el equipo de investigadores que constituye la Oficina de Literatura, Teatro y Ci ne -órgano de ejecuci6n de la Dirección Técnica de Promoción Cul tural del INC- se planteó como tarea inmediata organizar la informa ción existente y asequible sobre el tema, al tiempo que se la analiza ba. La hemerografía aquí recogida es el resultado del trabajo realiza do en el primer semestre de 1977. La labor de recopilaci6n, selecci6n y ordenamiento fue realizada en equipo. Empero, 110 se puede dejar de destacar la participación de Miguel Angel Rodríguez Rea, quien aport6 las pautas téooicaS necesaf'ÍllS. La hemerografía se encuentra organizada en orden alfabético de viene autores. Cada ficha precedida por un número que serdirá para ubicarla en los índices, que están al final. En los casos en que el ar tículo lo indica, se lNlota el lugar geográfico al que alude el trabajo y el tema. Se concluye con el contenido del trabajo según los subtítu los mismos. En los casos en que éstos no aparecen, ~e ha extraído un párrafo del artículo donde el autor sumariza la idea principal. En todo momento se ha evitado el comentario del recopilador, por conSiderar más útil c0!'-SÍgnar el contenido del artículo. Al final se han colocado los índices de materias y de lugares. Los epígrafes de los índices han sido señalados por el análisis de ~ fichas mismas. El trabajo que aquí presentamos es producto del anális~ de trein taiséis colecciones de revistas -algunas especializadas- peruanas y ex- Tradici6n oral peruana 11 tran;eras, que cubren el periodo de 1896 a. 1976. Esta tarea se realizó en las hemerotecas de la Biblioteca Nacional, de la Universidad Na cional Mayor de Soo Marcos y de la Pontificia UniversidLJ.d Católica, así como también en las bibliotecas del Museo Nacional de la Cul tura Peruana, del Museo Nao.íonal de Antropología y Arqueología y del Instituto Francés de Estudios Andinos. Agradecemos a todos los funcionarios de estas instituciones por las facilidade~ que nos brindaroo para cumplir con nuestra labor. IRMA CHONATI Lima, julio de 1978. HEMEROGRAFIA (1896 - 1976) 1. ACOSTA SOLIS, Misael: "La (1)". En Revista del MuSeo Na sor. fiesta del En Américas. Wa, cional. Lima. Tomo XXII. 1953, sbington. Vol. 22. NQ 11. No pp. 135-156. viembre de 1970, pp. 24-30. Contiene: l. Un cambio de casta a Se ocupa del rito de la fiesta en ]a clase. La. localidad. Las castas de zona an.dina de Ecuador y el Pern. 1880 y las clases de 1949. La con vergencia de las sub-culturas: de cas Contiene: Los habitantes indígenas de tas a clases. El sistema de clases la línea equinoccial.- Leyenda he emergente. Sumario y conclusiones. liolátrica de las tribus equinoccia H. El factor personal en el cambio les.- La reconstrucción de la fiesta cultural. Prueba de una hipÓtesis. del lnti-Raymi. Datos para la hipótesis. Conclusio nes.- III. Un estudio de preferencia 2. ACURIO VELARDE, Guido: en el trabajo. "Adivinanzas populares". En 4. AGUlLAR, Leonidas: "Los ay Waman Puma. Cusco. Año I. llus de San Sebastián". En Re Vol. l. NQ 2. Noviembre de 1941, pp. 13 Y 14. vista Universitaria. Cuzco. Año XIII. NI? 48. Tercer trimestre de Antes del título: Concurso folklórico 1925, pp. 21-31. estudiantil. Tercer año "C" de Ins trucción Media dei Colegio Nacional Contiene: Aspecto geográfico.- Los de Ciencias. ayUus.- Sañu ayllu.- Ayarmaka ay )]u.- Caracteres sociales.- La propie Registra 27 adivinanzas en quechua, dad y el trabajo.- Las ceremonias. recopiladas por Guido Acurio Velar de (alumno ~anador del concurso); atlemás, sus • soluciones" en castella 5. AGUIRRE BELTRAN, Gonza no. El material procede del Cusco. lo; CASTILLO ARDILES, Her nán; MIRANDA PELAYO, Jor 3. ADAMS, Richard: "Estudio de ge: "Bibliografía antropol6gica la Comunidad de Muquiyauyo en lengua castellana de la Costa

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.