TESIS DOCTORAL Título Tradición clásica en la Edad Moderna: el legado de Quintiliano y la cultura del Humanismo Autor/es Guillermo Soriano Sancha Director/es Jorge Fernández López Facultad Facultad de Letras y de la Educación Titulación Departamento Ciencias Humanas Curso Académico Tradición clásica en la Edad Moderna: el legado de Quintiliano y la cultura del Humanismo, tesis doctoral de Guillermo Soriano Sancha, dirigida por Jorge Fernández López (publicada por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © El autor © Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] Guillermo Soriano Sancha TRADICIÓN CLÁSICA EN LA EDAD MODERNA: EL LEGADO DE QUINTILIANO Y LA CULTURA DEL HUMANISMO Tesis doctoral dirigida por Jorge Fernández López Universidad de La Rioja 2013 SUMARIO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................5 I.1. Presentación ..............................................................................................................................................7 I.2. Marco Fabio Quintiliano y la Institutio oratoria ....................................................................................23 I.3. La pervivencia y transmisión de Quintiliano antes del Renacimiento ............................................29 I.4. Humanismo, Renacimiento y retórica: una aproximación ...............................................................41 I.5. Manuscritos y ediciones: los aspectos materiales ...............................................................................53 II. QUINTILIANO EN EUROPA (Y MÁS ALLÁ): GEOGRAFÍA DE LA INSTITUTIO RENACENTISTA ...................................................................85 II.1. Quintiliano en el Quattrocento italiano: retórica y educación ............................................................87 II.2. Quintiliano en el Humanismo germánico y centroeuropeo .........................................................147 II.3. La presencia de Quintiliano en la cultura inglesa (c. 1400-1800) .................................................191 II.4. El legado de Quintiliano en Francia durante la Edad Moderna ..................................................241 II.5. La presencia de Quintiliano en Portugal entre los siglos XV y XVIII .......................................293 II.6. Quintiliano en el Nuevo Mundo (c. 1500-1850) ............................................................................309 III. QUINTILIANO Y LA CULTURA DEL HUMANISMO: ARTES Y DISCIPLINAS ..........................................................................................................331 III.1. Quintiliano y la educación humanística: el caso español y su contexto europeo ....................333 III.2. Quintiliano y la retórica en España entre los siglos XVI y XVIII .............................................399 III.3. Quintiliano y la gramática en España entre los siglos XV y XIX ..............................................431 III.4. Quintiliano y la imitación en el Renacimiento ..............................................................................487 III.5. Quintiliano en el Siglo de Oro español: prosa humanística y literatura ....................................509 III.6. Quintiliano y la escritura historiográfica de la Edad Moderna ...................................................617 III.7. Quintiliano y el derecho en la Europa moderna ...........................................................................645 III.8. Quintiliano y el arte de la Europa moderna (c. 1450-1800) ........................................................665 III.9. Quintiliano y la actio en la Edad Moderna: el arte dramático y la danza ...................................745 III.10. Quintiliano y la música europea (c. 1450-1800) ..........................................................................773 III.11. La ciencia y la técnica en la Europa de la Edad Moderna: presencia de Quintiliano............803 IV. APÉNDICE: ALGUNOS APUNTES SOBRE LA PERVIVENCIA DE QUINTILIANO EN LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII........................................................................817 V. CONCLUSIONES................................................................................................................ 831 VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 839 I. INTRODUCCIÓN I.1. PRESENTACIÓN1 Recientemente, Marc Fumaroli ha propuesto reunir los esfuerzos investigadores sobre la influencia de la retórica en la cultura occidental en torno a la figura de Quintiliano, con la convicción de que los estudios sobre este rétor romano de origen calagurritano permitirán comprender mejor la unidad entre todas las ciencias y las artes en la Antigüedad. El fundamento de esta idea se debe a que Quintiliano, en su monumental Institutio oratoria, realizó un llamamiento a todas las artes liberales (arquitectura, teatro, escultura, pintura, música, etc.) para diseñar su pedagogía del orador ideal.2 Aunque nuestra lectura de esta declaración haya sido reciente, por fortuna, desde hace ya más de cuatro años, nuestra tesis había adoptado precisamente este enfoque. De esta forma, respondiendo a la propuesta de Fumaroli, en el presente trabajo trataremos de una manera muy amplia de la recepción del legado del maestro romano Marco Fabio Quintiliano en la cultura occidental durante más de cuatro siglos (c. 1400-1800)3. En un estudio tan extenso como el que hemos abordado, la organización de la ingente información recogida se convierte en uno de los problemas más difíciles de resolver a la hora de dar forma a la presentación de los contenidos. En nuestro caso, las distintas posibilidades de organización de los datos de acuerdo a parámetros geográficos, temporales o culturales (cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes), nos ha proporcionado una buena materia de reflexión. Como todo el mundo sabe, debido a este tipo de criterios organizativos, cuando se escribe historia normalmente se opta por dividir en compartimentos casi estancos los distintos contenidos, cuando en la realidad, en la historia todo está relacionado. Partiendo por tanto de la aceptación de las limitaciones que conlleva escoger un único criterio de división de los contenidos, en lugar de dedicarnos a estudiar aisladamente un país o región, un determinado periodo de tiempo o ciertas actividades culturales, hemos tratado de combinar los tres aspectos de la manera más coherente que nos ha sido posible. En consecuencia, este estudio está articulado en torno a dos grandes criterios: la influencia de Quintiliano en distintas ramas de la cultura, y la presencia de Quintiliano en distintas áreas geográficas y culturales; ambos aspectos se ordenan a su vez siguiendo un parámetro cronológico. La estructuración de los capítulos que se dedican a los diversos ámbitos de la cultura responde a que durante buena parte de la Edad Moderna, las materias que trataremos estuvieron estrechamente relacionadas entre sí, y por lo tanto, para entender plenamente la presencia de Quintiliano en su contexto adecuado había que estudiarlas una por una. Del mismo modo, la larga continuidad temporal de la influencia del orador de Calagurris es tan 1 Este trabajo ha sido realizado gracias a una beca FPI de la Comunidad Autónoma de La Rioja y ha sido desarrollado en el Grupo de investigación sobre Humanismo y tradición clásica de la UR, al amparo de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia FFI2008- 03246/FILO). 2 M. Fumaroli, “La rhétorique et les arts”, en L. Pernot (dir.), La rhétorique des arts, París, PUF, 2011, pp. 1-9 (p. 4). 3 Nuestro trabajo se dedica a la influencia de la Institutio oratoria, pero hay que tener en cuenta que en este periodo estaba extendida la adjudicación de las dos colecciones de Declamaciones a Quintiliano: de hecho se editaban conjuntamente muchas veces, y estas obras fueron importantes para la reforma de la dialéctica y para la actividad jurídica. Pero aquí no entraremos en dicha cuestión sino de manera tangencial en las ocasiones que, a nuestro juicio, así lo aconsejen. Véase al respecto M. Winterbottom (ed.), The Minor Declamations ascribed to Quintilian, Berlín, De Gruyter, 1984 pp. XX-XXV; sobre la tradición manuscrita e impresa en el Renacimiento de las Declamaciones de ‘Quintiliano’, R. Sabbadini, Storia e critica di testi latini, Padua, 1914 (reimpr. 1971), pp. 300-302. 7 evidente que hacía necesario estudiar su evolución durante varios siglos. En tercer lugar, la homogeneidad espacial de esta recepción hacía necesario, a su vez, estudiar comparativamente varias regiones de Europa. Por todo ello, estimamos que centrar el trabajo en aspectos más concretos (y por tanto más fácilmente abarcables), hubiera mutilado completamente lo que aquí se ha querido hacer: ofrecer un panorama, tan completo como ha sido posible, de la trayectoria histórica del legado de Quintiliano. Antes de entrar propiamente en la materia, resulta imprescindible detenernos brevemente en algunas generalidades del contexto cultural del periodo estudiado. Con dicho fin, haremos alusión a un trabajo de Peter Burke que proporciona una introducción al desarrollo de la actividad intelectual europea, a su evolución, cambios y continuidades entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Burke destaca ante todo la idea de la interacción que se produjo entre distintos ámbitos del conocimiento y de la cultura ya desde el siglo XV italiano.4 Durante la realización del presente estudio, hemos tenido ocasión de comprobar de primera mano la veracidad de esta argumentación, puesto que materias que hoy pueden parecer distantes como las artes plásticas, la música, la gramática, la literatura, la historiografía, las artes escénicas, e incluso la ciencia, tuvieron ciertos elementos en común que parten desde su encuadramiento en una cultura humanística en la que la retórica tuvo una importancia fundamental. De este modo, desde el Renacimiento existieron abundantes interdependencias entre las distintas áreas del saber, que frecuentemente se combinaron y fueron cultivadas por intelectuales polivalentes dedicados a varias ramas de la cultura. Sólo con el paso de los siglos, y de manera muy lenta, las diferentes disciplinas se fueron ‘independizando’ o aislando unas de otras, pues la organización cada día más formalizada del conocimiento que caracteriza a nuestros días se llevó a cabo sobre todo a partir del XVIII.5 En resumen, pensamos que cualquier acercamiento a la cultura de la Edad Moderna debe partir desde la base de que muchos intelectuales de esta época cultivaron durante sus vidas varias disciplinas del conocimiento (artes, abogacía, literatura, gramática, pedagogía, etc.), y por ello el poso humanístico de su formación académica se percibe en toda clase de obras, casi independientemente de su determinada adscripción cultural o profesional. Por esta razón, nuestro trabajo se divide en diferentes apartados que tratan una a una las distintas parcelas de la cultura. Pero como se reiterará a menudo a lo largo del estudio, no debe entenderse cada materia como un compartimento aislado, sino que las relaciones que unían a las distintas artes entre sí se ponen continuamente de manifiesto, evidenciando todas ellas una gran dependencia respecto a la tradición clásica en general y la retórica en particular.6 Lo que esto significa es que los autores clásicos tuvieron mucho que ver con la intensa interrelación de las distintas artes y disciplinas intelectuales característica de la Edad Moderna. Y entre el conjunto de producciones del mundo antiguo, destaca ante todo la importancia histórica de la retórica: en las páginas que siguen comprobaremos con frecuencia que desde el Renacimiento, materias como la ciencia, las artes plásticas y escénicas, la literatura, la historia, la música, o la gramática se vieron muy influidas por la retórica, es decir, se ‘retorizaron’. 4 P. Burke, Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, Paidós, 2002. 5 P. Burke, Historia Social…, pp. 68-69 y 132. 6 VV. AA., Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra, 2005, proporciona un recorrido introductorio por la trayectoria histórica de la cultura clásica, y aborda de manera concisa muchas de las cuestiones de las que tratamos en este trabajo: el Renacimiento y el Humanismo; la influencia de la retórica y poética en el ámbito literario, político, historiográfico, científico, etc. Analiza un periodo similar al que nosotros nos marcamos, pues se centra especialmente en el Renacimiento y se detiene al final del siglo XVIII, destacando las continuidades existentes en todo este proceso. Quintiliano aparece con cierta frecuencia entre los autores clásicos que ejemplifican la pervivencia de la herencia clásica. 8
Description: