ebook img

TRAB.SUF.PROF_SAULO JORGE OCAMPO DONAYRE PDF

145 Pages·2017·1.99 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview TRAB.SUF.PROF_SAULO JORGE OCAMPO DONAYRE

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 1964 PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2015 PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA RELANSA S.A.C, LIMA PERÚ MODALIDAD: TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PRESENTADO POR: OCAMPO DONAYRE, SAULO JORGE PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL 2017 INDICE 1. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 1 1.1 CALIDAD: ............................................................................................... 1 1.1.1 CONCEPTOS GENERALES: ................................................................. 1 1.1.2 Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad: ........................ 5 1.1.3 Sistema de Gestión ISO 9001: ........................................................ 6 1.1.4 Competitividad: ................................................................................ 7 1.2 Antecedentes de la Investigación:....................................................... 10 1.3 Definición de términos: ....................................................................... 14 2. Problema de Investigación: ................................................................. 17 2.1 Planteamiento del Problema: .............................................................. 17 2.2 Formulación del problema:.................................................................. 18 2.2.1 Problema Principal: ....................................................................... 18 2.2.2 Problemas Secundarios:................................................................ 18 2.3 Justificación e Importancia: ................................................................. 18 2.3.1 Justificación Técnica: .................................................................... 18 2.3.2 Justificación Económica: ............................................................... 19 2.4 Limitaciones: ....................................................................................... 19 2.5 Objetivos: ............................................................................................ 19 2.5.1 Objetivo General............................................................................ 19 2.5.2 Objetivos Específicos: ................................................................... 19 2.6 Planteamiento Hipotético: ................................................................... 19 2.6.1 Hipótesis General: ......................................................................... 19 2.6.2 Hipótesis Secundarias: .................................................................. 19 3. Marco Metodológico:........................................................................... 20 3.1 Identificación de variables: .................................................................. 20 3.2 Definiciones conceptuales de las variables: ........................................ 20 3.2.1 Población y Muestra: ..................................................................... 22 3.3 Metodología: ....................................................................................... 22 3.3.1 Tipo de Estudio: ............................................................................ 22 3.3.2 Diseño de Investigación:................................................................ 22 3.3.3 Método de Investigación: ............................................................... 23 4. METODOLOGIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS ........................... 23 4.1 Alternativas de Solución: ....................................................................... 23 4.2. Solución del Problema: ........................................................................ 24 4.3 Recursos Humanos y equipamiento: ..................................................... 25 5. Análisis y presentación de resultados: ................................................ 26 5.1 Presentación de la Empresa: ................................................................ 26 5.2 Identificación de los problemas relacionados ........................................ 29 5.2.1 Análisis FODA ................................................................................. 29 5.2.3 Diagnóstico RELANSA S.A.C: ......................................................... 31 5.2.4 Plan de Trabajo: .............................................................................. 44 5.3 Desarrollo de la Propuesta:................................................................. 44 5.3.1 MANUAL DE CALIDAD: .................................................................. 44 6. Discusión de los resultados: .......................................................................... 77 6.1 Objetivos desarrollados en el proceso de implementación: ................... 77 6.2 Conclusiones y Recomendaciones ....................................................... 78 BIBLIOGRAFIAS: .............................................................................................. 79 INDICE DE GRÁFICOS FIGURA 1: CONCEPTOS DE CALIDAD FUENTE: SITIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDAD. ... 3 FIGURA 2: CALIDAD COMO VALOR .............................................................................. 4 FIGURA 3: CALIDAD COMO AJUSTE DE ESPECIFICACIONES ............................................. 4 FIGURA 4: CALIDAD VS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ..................................................... 5 FIGURA 5: REPRESENTACIÓN DE UN SGC ................................................................... 7 FIGURA 6: EFICIENCIA VS. EFICACIA-UN CAMBIO DE PARADIGMA ................................. 10 FIGURA 7: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EMPRESA ................................................ 27 FIGURA 8: ORGANIGRAMA ....................................................................................... 28 FIGURA 9: DIAGRAMA DE ISHIKAWA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ............................ 30 FIGURA 10: CUMPLIMIENTO DE LOS REQ. DE LA NORMA ............................................. 43 INDICE DE TABLAS TABLA 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN ....................................................................... 21 TABLA 2: CUADRO DE RESULTADOS DE LOS REQ. DE LA NORMA ISO .............................. 24 TABLA 3: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ......................................................................... 24 TABLA 4: EQUIPOS DE RELANSA ......................................................................................... 25 TABLA 6: DIAGNOSTICO FINAL ............................................................................................ 42 TABLA 7: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................... 42 TABLA 8: NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................. 43 TABLA 9: RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ......................................................................... 43 TABLA 10: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGC ............................................................... 44 RESUMEN El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en una empresa metal mecánica dedicada a la producción de resortes helicoidales, de presión, tracción y torsión por lo que la empresa debe producir grandes cantidades de pedidos satisfaciendo la exigencia de sus clientes. Así mismo, existen empresas del mismo rubro que están ingresando bruscamente en el mercado, siendo estos nuestra principal competencia, cabe resaltar que ingresan al mercado ofertando productos de calidad garantizados. Es por ello que Resortes Lansa S.A.C tiene como objetivo principal ser una de las empresas resorteras más reconocidas en el mercado peruano, sus clientes potenciales son mineras, pesqueras, plantas del sector productivo, entre otras empresas del sector, alineado con este objetivo se propone a la empresa optar voluntariamente por establecer e implementar un Sistema de Gestión de Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2015. Los primeros pasos para la implementación fueron elaborados con un diagnóstico de la organización sobre los requisitos exigidos por la norma ISO 9001:2015, se utilizaron herramientas como la Matriz FODA y un Ishikawa para detectar nuestras debilidades y fortalezas en la organización, así como las causas raíces de los problemas más comunes en las áreas de producción, control de calidad y ventas. Como siguiente paso se elaboró el Plan de implementación en donde se indica las fases, responsables, recursos y tiempo que tomará la implementación, desarrollando procedimientos de los procesos críticos, los cuales están mencionados en el Manual de Calidad. PALABRAS CLAVES - Calidad - Sistema de Gestión de Calidad - Competitividad - Mejora Continúa - ISO 9001:2015 INTRODUCCION Frente a un mercado competitivo la nueva norma ISO 9001: 2015 será una fuente de más y mejores prácticas empresariales para todas aquellas organizaciones que conscientemente se esfuercen por acelerar la transición o por adoptar esta nueva norma a su negocio y en consecuencia se pongan en el top de las empresas exitosas 1. MARCO TEÓRICO En esta sección se busca entregar toda la base teórica que permitirá una mayor comprensión de los temas analizados en este trabajo de investigación. 1.1 CALIDAD: 1.1.1 CONCEPTOS GENERALES: En la actualidad existen grandes teóricos de la calidad, sus definiciones y puntos de vista han significado el punto de partida de esta investigación. Según Walter A. Shewart, el cambio más importante y con el que surge el control de la calidad moderno, fue el llevado a cabo entre 1920 y 1940 por Bell System y la Western Electric al instituir el departamento de ingeniería de inspección encargado de enfrentar los resultantes de los productos defectuosos. Shewart está considerado como el padre de control de calidad ya que altero el curso de la historia industrial. Según Deming (1989) la calidad es “un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado”. El autor indica que el principal objetivo de la empresa debe ser permanecer en el mercado, proteger la inversión, ganar dividendos y asegurar los empleos. Para alcanzar este objetivo el camino a seguir es la calidad. La manera de conseguir una mayor calidad es mejorando el producto y la adecuación del servicio a las especificaciones para reducir la variabilidad en el diseño de los procesos productivos. Su estrategia se basaba en 14 puntos clave: a) Crear un propósito de mejora del producto y servicio b) Adoptar una filosofía que elimine los niveles aceptados de errores c) Suspender la dependencia de la inspección mediante el control del proceso. d) Terminar con la práctica de hacer negocio sobre la base de precio (Homologación que genere confianza en los proveedores) 1 e) Mejorar constantemente el sistema de trabajo f) Aplicar métodos de entrenamiento en el trabajo g) Adoptar un concepto de liderazgo que permita fomentar el trabajo en quipo h) Eliminar el miedo y aumentarla confianza para que todos trabajen con efectividad i) Romper las barreras de los departamentos j) Eliminar eslóganes y metas encaminadas al aumento de la productividad si no se cuenta con los medios k) Eliminar cuotas numéricas l) Eliminar la barrera que se encuentra entre el trabajador y el derecho a sentirse orgulloso de su trabajo m) Instituir programas de formación n) Crear una estructura en la organización que impulse los 13 puntos anteriores. Todo esto se resume en el ciclo PHVA. Para Juran (Juran y Gryna 1993) la calidad se define como adecuación al uso, esta definición implica una adecuación del diseño del producto o servicio (calidad de diseño) y la medición del grado en que el producto es conforme con dicho diseño (calidad de fabricación o conformidad). La calidad de diseño se refiere a las características que potencialmente debe tener un producto para satisfacer las necesidades de los clientes y la calidad de conformidad apunta a cómo el producto final adopta las especificaciones diseñadas. La idea principal que aporta Crosby (1987) es que la calidad no cuesta, lo que cuesta son las cosas que no tienen calidad. Crosby define calidad como conformidad con las especificaciones o cumplimiento de los requisitos y entiende q0ue la principal motivación de la empresa es el alcanzar la cifra de cero defectos. Su lema es "Hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos". 2

Description:
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial. CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL .. requisitos y entiende q0ue la principal motivación de la empresa es el alcanzar la cifra de cero defectos. Su lema es "Hacerlo bien a la primera.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.