ebook img

Topofilia, Ciudad y Territorio PDF

959 Pages·2005·12.71 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Topofilia, Ciudad y Territorio

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Geografía Humana TOPOFILIA, CIUDAD Y TERRITORIO: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE DESARROLLO URBANO PARTICIPATIVO CON DIMENSIÓN SUSTENTABLE PARA LAS GRANDES METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN: “EL CASO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ” MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Carlos Mario Yory García Bajo la dirección de la Doctora: Aurora García Ballesteros Madrid, 2003 ISBN: 84-669-2003-X UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA PROGRAMA: GEOGRAFIA HUMANA, TERRITORIO Y SOCIEDAD TESIS DOCTORAL TOPOFILIA, CIUDAD Y TERRITORIO Director: Aurora García Ballesteros Autor: Carlos Mario Yory UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE DESARROLLO URBANO PARTICIPATIVO CON DIMENSIÓN SUSTENTABLE PARA LAS GRANDES METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ MADRID, JUNIO DE 2003 1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA PROGRAMA: GEOGRAFÍA HUMANA, TERRITORIO Y SOCIEDAD TESIS DOCTORAL TOPOFILIA, CIUDAD Y TERRITORIO UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE DESARROLLO URBANO PARTICIPATIVO CON DIMENSIÓN SUSTENTABLE PARA LAS GRANDES METRÓPOLIS DE AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN “El caso de la ciudad de Bogotá” DIRECTOR TESIS DOCTORAL: AURORA GARCÍA BALLESTEROS AUTOR: CARLOS MARIO YORY BOGOTÁ, JUNIO DE 2003 2 A mis hijos Alethia, Lorenzo y Matías, en reconocimiento de una imperdonable ausencia, en las muchas horas que les adeudo de magia, de cuentos y de juego... 3 AGRADECIMIENTOS Sería muy difícil hacer un justo recuento de la gran cantidad de personas que, de una u otra forma, a lo largo de los últimos cuatro años y medio, han colaborado en la realización de este trabajo; sin embargo y acusando, muy seguramente, imperdonables omisiones, que espero las voluntades excluidas sepan perdonar, considero apenas justo hacer un sentido reconocimiento de algunas de las personas que aportaron su empeño, de manera generosa, decidida y comprometida, en la concreción de este esfuerzo. En esta medida hago constancia de mi agradecimiento sincero a la Dra. Aurora García Ballesteros, Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, quien tuvo la amabilidad de efectuar la tutoría de este trabajo, en calidad de directora de su presentación como Tesis Doctoral; al Arquitecto Rafael Uribe, ex Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, sin cuyo decidido respaldo hubiera sido imposible realizar el Doctorado que culmino con la realización de este trabajo; al Arquitecto Álvaro Botero, actual Decano de la misma Facultad, por su confianza, respaldo y valiente apoyo; al Padre Gerardo Remolina S. J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, responsable directo de que esta iniciativa se pudiera llevar a cabo; y, junto con él, al padre Jairo Bernal S.J., Decano del Medio Universitario de la Facultad antes señalada y a la Arquitecta Patricia Rentería, Directora de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la misma Universidad. De otra parte, debo extender mi reconocimiento, también, al generoso apoyo que me brindó tanto la Arq. Beatriz García, ex Decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, como la Arquitecta María Claudia Romero, ex Directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma Universidad, sin cuyo respaldo no hubiera obtenido el apoyo de esta institución. Apoyo al que se sumó la Universidad Piloto de Colombia a través de la iniciativa que, en este sentido, lideraron los Arquitectos José Manuel Alvarado, Rector; José María Cifuentes, ex Rector; y Andrés Loboguerrero, ex Decano de su Facultad de Arquitectura. 4 NOTA PRELIMINAR PARA LA LECTURA DEL TEXTO El presente trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación abierta por el autor en el año 1992 con la publicación del trabajo Topofilia: una alternativa en torno a la revolución de las pequeñas cosas, editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en asocio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Publicación que, desde entonces, ha precedido la edición de otros trabajos en el mismo tema; los que, por su parte, han servido de marco teórico para el desarrollo de consecuentes experiencias de trabajo con comunidades en países tan disímiles como Colombia, El Salvador, Guatemala (proyecto en proceso de gestión), España, Italia y Kenia (ver Curriculum Vitae adjunto). Cabe señalar que si bien el concepto de Topofilia que aquí presentamos ha acompañado la realización de las anteriores experiencias, sólo es hasta el presente, a través de la realización de este trabajo, donde no sólo se incorpora parte de la experiencia adquirida en las realizaciones mencionadas, sino que se sistematiza la misma a través de la construcción de un cuerpo teórico y metodológico que, enriquecido con la realización del Doctorado en Geografía Humana, que sirve de marco a esta presentación, se ha querido constituir, a través de la realización de esta Tesis Doctoral, en un proyecto científico estructurado y propositivo que permita a la comunidad académica tanto ampliar y/o cuestionar los contenidos aquí presentados, contribuyendo de tal suerte con la investigación en el tema, como implementar total o parcialmente los mismos en diferentes escenarios y contextos. En este orden de ideas el Trabajo presenta, en primer lugar, y antes de entrar a desarrollar sus propios contenidos; la estructura científica que, como investigación, lo ha fundamentado. Contenidos que, como se verá en la tabla respectiva, se han formulado de manera tal que, partiendo, en la Primera Parte, de llevar a cabo una amplia reflexión sobre la “gran ciudad” (marco general de la propuesta) y el impacto socio-espacial que, sobre la misma, ejercen los procesos de globalización (particularmente en lo que se refiere a sus pautas de consumo), se procede a analizar a en la Segunda Parte, el caso de la ciudad latinoamericana, visto desde la alternativa que presenta la estrategia topofílica (en su carácter sustentable y participativo), a los procesos de pérdida de referentes socio- espaciales que la reestructuración del territorio, exigida por las nuevas exigencias del mercado global, trae consigo. Finalmente, en la Tercera Parte, pretenderemos ilustrar, de manera genérica (dada tanto la vastedad del tema como la del territorio), el modo como 5 concebimos la implementación del planteamiento topofílico en el caso específico de la ciudad de Bogotá a la luz de su actual marco institucional y geopolítico (impacto y funcionamiento de la descentralización administrativa y funcional sobre el territorio, particularmente en lo que compete a los procesos participativos y planificadores que, desde la construcción colectiva del mismo, contribuyen tanto con la apropiación de la ciudad, por parte de sus habitantes, como con sus condiciones de productividad y gobierno). A este respecto es necesario anotar que el presente trabajo no pretende, ni mucho menos, agotar el tema, sino, por el contrario, apenas constituir un marco de referencia para abordar, al menos desde nuestra perspectiva, el tema particular de la participación ciudadana en la construcción-apropiación colectiva del territorio en el caso específico de la ciudad latinoamericana. Para el efecto se derivan ya, de aquí, tres trabajos que, remitidos al caso específico de la ciudad de Bogotá, suponen la posterior definición de: El papel de la Topofilia en el fortalecimiento de la gobernabilidad de la ciudad latinoamericana a partir de la construcción colectiva del territorio; El papel de la Topofilia en el incremento de la productividad de la ciudad latinoamericana a partir de la reestructuración del territorio; y El papel de la Topofilia en el mejoramiento de la habitabilidad de la ciudad latinoamericana, y de su calidad de vida, a partir de la construcción –apropiación del espacio público. Proyectos a desarrollar (sobre la base de las conclusiones generales que del presente trabajo se deriven) dentro del marco institucional de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Universidad Javeriana de Bogotá, donde en la actualidad el autor se desempaña como Coordinador de la Línea de Investigación en Espacio y Territorio y como Director del Programa Topofilia; éste último avalado por la Universidad para llevarse a cabo, en principio, en los 14 países donde la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina AUSJAL, tienen presencia (ver Anexo Nº 6). 6 El territorio es donde están escritas las Leyes y la Historia sin las cuales no seríamos pueblos con culturas diferentes (...) el territorio es un código, es el espacio que contiene la normatividad que permite a cada individuo existir y que garantiza la permanencia de la vida (...) los puntos sagrados son las páginas del libro que es el territorio. Lineamientos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para el manejo del territorio. Organización GONAWINDUA TAYRONA (Santa Marta. Colombia. Agosto de 1999). 7 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 16 PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LAS GRANDES METRÓPOLIS EN EL COMIENZO DE SIGLO; UNA MIRADA DESDE LA RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y SOCIEDAD CAPITULO I. DESBORDAMIENTO URBANO Y EMERGENCIA DE LA CIUDAD 30 1. EL DESBORDAMIENTO DE LA CIUDAD: APUNTES PARA UNA CARTOGRAFÍA MARÍTIMA. 30 1.1. CIUDADES DESPLEGABLES: ACERCA DE LA PROFUNDIDAD DE LA PIEL 30 2. CULTURA URBANA Y SIMBOLISMO EN LA CIUDAD. 49 2.1. LA SELVA DE LOS SÍMBOLOS. 49 2.2. LA CIUDAD COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN 55 2.3. EL ESPACIO URBANO Y LA CULTURA DE LA CIUDAD 66 2.4. DE LA CIUDAD A LA URBE. 74 CAPITULO II. LA CIUDAD GLOBAL, NUEVAS FORMAS DE SER, NUEVAS MANERAS DE ESTAR 81 3. LA CIUDAD ACTUAL DENTRO DEL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN. 81 3.1. LA NECESIDAD DE CONTEXTUALIZAR LA GLOBALIZACIÓN. 81 3.2. DE “LO LOCAL” A LO “GLOBAL”. 86 3.3. LAS TRES GRANDES PRETENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN ENTENDIDAS DESDE LA ÓPTICA DEL CONSUMO. 91 3.4. LA IMPRONTA DE LA GLOBALIZACIÓN: SER NADIE..! 106 4. CONSUMO Y GLOBALIDAD: HACIA UNA NUEVA NOCIÓN DE CIUDAD. 108 4.1. LA CIUDAD FUNCIONAL: UN INVENTO DE LA “JAULA DE HIERRO” DE LA RACIONALIDAD. 108 4.2. EL ESPACIO Y EL TIEMPO: COORDENADAS BÁSICAS DEL NUEVO PROCESO. 113 4.3. EL CONSUMO COMO GARANTE DE “LA ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO”. 115 4.4. EL PODER DE LA IMAGEN O LA REALIDAD DE LA COPIA. 117 5. LA CIUDAD COMO BIEN DE CONSUMO. 119 5.1. UN LUGAR ES CUALQUIER PARTE. 119 5.2. EL SÍNDROME DE LAS VEGAS Y EL EFECTO NUEVA YORK. 124 5.3. TURISMO URBANO Y CONSUMO DE CIUDAD. 134 5.4. ¿QUÉ SIGNIFICA VENDER UNA CIUDAD? 151 5.5. IMPLICACIONES ESPACIALES DE LAS CIUDADES EN VENTA. 157 6. COMENTARIOS FINALES A LA PRIMERA PARTE. 165 8 SEGUNDA PARTE: LA TOPOFILIA Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO: UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE LAS GRANDES CIUDADES DE AMÉRICA LATINA CAPÍTULO III. HACIA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE CONCEBIDA A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO. 172 7. DE LA SOSTENIBILIDAD A LA SUSTENTABILIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA. 172 7.1. UNA VISIÓN DE CONJUNTO: SUSTENTABILIDAD Y “CONSUMO DE CIUDAD”. 172 7.2. LATINOAMÉRICA: LA DIMENSIÓN LOCAL DE UN DESAFÍO GLOBAL. 178 7.3. HACIA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE. 186 7.4. EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (DUS). 193 7.5. PRINCIPALES VARIABLES A TENER EN CUENTA EN UN PROYECTO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (DUS). 200 7.6. CARACTERÍSTICAS Y PRESUPUESTOS DE UN PROYECTO DE CIUDAD SUSTENTABLE. 204 7.7. EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE Y SUS IMPLICACIONES EN LA GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD. 211 7.8. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN TORNO AL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA. 217 7.9 PROBLEMAS Y AMBIGÜEDADES INHERENTES AL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE. 249 7.10. EL DESARROLLO AMBIENTAL COMO DESARROLLO SOCIAL: EL CONCEPTO DE “ISLAS DE SUSTENTABILIDAD” Y SU PAPEL EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO URBANO Y REGIONAL. 272 CAPITULO IV. CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS AMBIENTAL EN EL ESCENARIO DE LA CIUDAD LATINOAMÉRICANA 294 8. FILOGÉNESIS DE UN CONFLICTO. 294 8.1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (DUS) EN LAS GRANDES CIUDADES DE AMÉRICA LATINA. 294 8.2. LA ENCRUCIJADA DE UNA IDEOSINCRACIA: UNA MIRADA ANTROPOGEOGRÁFICA AL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA. 300 8.3. FRAGMENTACIÓN URBANA Y RECONSTITUCIÓN DE LO TERRITORIAL. 313 8.4 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL O SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, LA DISYUNTIVA HISTÓRICA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCENARIO DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA. 325 8.5 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ESCENARIO DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA: HACIA UNA ACTUACIÓN DESDE LO PERIFÉRICO 346 9

Description:
confundirse con el uso que aquí le damos, puesto que si para Tuan, siguiendo a Bachelard, la Topofilia implica una .. contrario, el pliegue es el pathos mismo de la forma; en tal sentido, el origami es mucho esencia afectiva en tanto que es inductor afectivo, o inductor existencial; es decir, en
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.