TIWANAKU Y EL AÑO NUEVO ANDINO INVESTIGACIÓN ANTOLÓGICA ^fíU A P U niversidad A las P eruanas UN LIBRO SIEMPRE ES UNA BUENA NOTICIA FONDO EDITORIAL UAP Tiwanaku y el Año Nuevo Andino. Investigación antológica Obra colectiva realizada por un equipo de docentes e investigadores de la Escuela Académico-Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, de la filial de Arequipa de la Universidad Alas Peruanas. Equipo de investigación Comisión de trabajo: Mg. Mappy Arce Figueroa, Mg. Manuel Linares Pacheco, Ing. Juan Molina Vásquez, Lic. Yuli Rodríguez Sueros, Mg. Carlos Trujillo Vera. Asesoría y compilación bibliográfica: Mg. Mappy Arce Figueroa, Mg. Manuel Linares Pacheco, Dr. Leoncio Molina Vásquez, Lic. Yuly Rodríguez Sueros, Mg. Carlos Trujillo Vera. Análisis y síntesis de la información: Mg. Mappy Arce Figueroa, Dr. Percy Hurtado Paredes, Mg. Manuel Linares Pacheco, Dr. Leoncio Molina Vásquez, Dr. Fidel Urday Concha. Primera Edición: Lima, Octubre de 2008 © Universidad Alas Peruanas, 2008 Leoncio Molina Vásquez Vicerector de la Filial de Arequipa Urb. Daniel Alcides Carrión G-14 Dist. José L. Bustamante y Rivero Centro de Investigación - Fondo Editorial Director: Jaime Deza Rivasplata Av. Cuba 301, Jesús María, Lima. Teléfonos: 4710346/4721409 e-mail: [email protected] Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008 -12125 ISBN: 978-9972-210-600 Corrección y cuidado de la edición: Víctor Rojas B. Impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas. CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9 CAPÍTULO I TIWANAKU Y EL ÁREA ANDINA 1. EL ÁREA ANDINA ...................................................................................... 13 1.1. Los Andes Centrales .......................................................................... 15 1.2. Los Andes Centro-Sur o Circum Titikaka....................................... 16 1.2.1. Región Circum Lacustre........................................................... 17 1.2.2. Región valluna.......................................................................... 17 1.2.3. Región de la puna ................................................................... 18 1.2.4. Desierto costero........................................................................ 18 1.2.5. Valles occidentales.................................................................. 18 2. SUBREGIONES DE LOS VALLES OCCIDENTALES ........................ 19 3. TIWANAKU DEL ALTIPLANO.............................................................. 20 4. CUADRO COSMOLÓGICO Y PERÍODOS DE LOS ANDES CENTRO-SUR................................................................................................ 22 CAPÍTULO II TIWANAKU: ICONOGRAFÍA, RITOS Y RELIGIÓN 1. ICONOGRAFÍA TIWANAKU ................................................................. 23 1.1. Iconografía y simbología de la textilería Tiwanaku................... 31 1.2. El estilo textil Tiwanaku.................................................................... 32 1.3. Los unku Tiwanaku ............................................................................ 33 1.4. Difusión del estilo textil Tiwanaku................................................ 40 1.5. Una terminología confusa................................................................ 43 1.6. Portada Monumental o Puerta del Sol.......................................... 45 1.7. La relación entre Tiwanaku y Wari............................................. 47 1.8. Wari: una fusión entre Nasca y Tiwanaku................................. 49 1.9. Un arte cerebral ................................................................................... 49 1.10. Iconografía y técnicas textiles Wari en la Costa Sur................... 50 1.11. División estilística de la textilería Wari.......................................... 53 1.12. Técnicas del tejido Wari .................................................................... 54 1.13. Símbolos de la textilería Wari........................................................... 56 1.14. Dos motivos importantes de la textilería Wari ............................ 59 1.15. Artificios gráficos................................................................................. 61 1.16. El dualismo en el mundo andino.................................................... 61 1.17. conografía y simbología de la textilería Inca.................................. 61 2. MENTALIDAD Y COSMOVISIÓN TIWANAKU ............................... 66 2.1. Ordenamiento....................................................................................... 66 2.2. Escatología Tiwanaku......................................................................... 71 2.3. Sistema religioso: de Tiwanaku a los Incas .................................. 74 2.3.1. El mundo espiritual ................................................................ 134 CAPÍTULO III AÑO NUEVO ANDINO 1. COSMOVISIÓN ANDINA ........................................................................ 153 2. LA VÍA LÁCTEA O KARA WARA /AWIRA .......................................... 155 3. LAS CONSTELACIONES.......................................................................... 161 4. PLANETAS V ESTACIONES..................................................................... 180 5. LAS ESTRELLAS ......................................................................................... 184 6. EL SISTEMA ASTRONÓMICO................................................................ 189 7. CALENDARIO ANDINO.......................................................................... 195 8. EL AÑO NUEVO ANDINO ...................................................................... 202 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 207 liw.inaku \ el áre.i .indina INTRODUCCIÓN Tiwanaku fue una antigua ciudad sagrada autóctona sudamericana, tal vez la más importante del cono sur de América, asiento de un imperio que se extendió por el sur del Perú, Solivia y norte de Chile. El día 21 de junio de cada año se realizan aquí coloridas ceremonias nativas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. Ese día, los rayos del Sol -al amanecer- penetran por la puerta del templo Kalasasaya (templo construido con grandes piedras de cinco metros de altura) iluminando al magnífico Monolito de Ponce. Este centro ceremonial mide 1,26 m de largo por 1,17 de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños. Sin embargo, no está claro si estas celebraciones se realizaban de la misma forma en la antigüedad. El sociólogo y antropólogo Esteban Ticona Alejo, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz (Bolivia), afirma: "Desde 1990 lian surgido otras nuevas tradiciones, como la celebración del Mara T'aqa -o Año Nuevo Aimara- cada 21 de junio en las ruinas de Wanqani del Ayllu Qhunqhu. Esta tradición fue introducida primero en Tiwanaku, y de ahí se ha expandido a otros lugares, más allá del Altiplano, incluso en ciudades como La Paz, El Alto, Oruro o Cochabamba". Los antiguos agricultores del Altiplano Andino se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para determinar los momentos en que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas. 9 Introducción Aunque ubicada en la región tropical de Sudamérica, donde las estaciones son menos notorias, esta zona presenta épocas bien diversificadas, que no coinciden completamente con las estaciones del resto del continente. Es así como en el instante en el que el Sol llega a su punto más bajo en el horizonte del noroeste, durante el solsticio de junio, cuando los rayos del Sol bañan con su máxima inclinación las regiones del hemisferio sur de la Tierra, se presenta aquí la culminación del invierno, que en esta región es una época seca y de bajas temperaturas. Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, que marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra. El Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno, que los amautas (jampicas andinos) reciben en Tiwanaku. Los antiguos tiwanacotas eligieron allí, hace unos mil años antes de nuestra era, sus impresionantes monumentos orientados hacia los puntos de salida del Sol y de la Luna, en base a complicados cálculos astronómicos, a fin de regir sus ceremonias según los movimientos astrales. En el solsticio de invierno, los primeros rayos del Sol aparecen justo por el centro de la puerta en cuyo friso, según los estudiosos de la cultura Tiwanaku, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos equinoccios astronómicos. En Bolivia, el etnólogo Ángel Yujra explicó: “En los meses de mayo y junio termina la fase de cosecha o choquellamallu. El 3 de mayo se hace un agradecimiento al Pusi Wara (Cruz del Sur), que rige el calendario andino. El 21 de junio es cuando la Tierra descansa y cuando más se aleja el Sol de ella. Los amautas han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la Tierra, originalmente en el marat'aqa, en el agradecimiento al Sol, y en la Pachamama para las cosechas; a partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el Sol quien debe dar energía para una buena cosecha." De acuerdo a la ubicación en el área andina (área centro-sur del Perú, desde Siguas en Arequipa y desde el Nudo de Vilcanota en Cusco- Puno hasta las fronteras con Chile y Bolivia, además de los valles y el Altiplano boliviano, desiertos de Chile (Atacama) y el norte argentino), las culturas que allí se desarrollaron tuvieron un verdadero conocimiento de las estrellas, planetas y movimientos estelares y que concretaron en sus propias constelaciones, referentes a la agricultura y cultura. 10 Introducción La astronomía que desarrollaron estaba completamente subordinada a los trabajos agrícolas y a la determinación de las épocas para sus festividades. Se conoce que la cultura que dominó durante mucho tiempo esta parte del continente construyó una serie de edificaciones orientadas a la observación astronómica, principalmente de los solsticios y equinoccios, dentro del Kalasasaya, en Tiwanaku. En la presente investigación, denominada Tiwanaku y el Año Nuevo andino, tratamos de dar a conocer el amplio conocimiento de los pueblos de habla aimara y quechua sobre este aspecto. LOS AUTORES 11 Capítulo I TIWANAKU Y EL ÁREA ANDINA 1. EL ÁREA ANDINA El área andina comprende aquella franja de costa, sierra y selva que se extiende a lo largo del Oeste de América del Sur, y está determinada geográficamente por la cordillera de los Andes. Abarca los siguientes países: Occidente de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina. Este territorio tiene unidad y diversidad al mismo tiempo. La unidad gira en torno a la presencia constante de: a) El Océano Pacífico. b) La cordillera. c) La selva, cuya diversidad se manifiesta por la presencia simultánea de microclimas, climas distintos y una accidentada geografía. La geografía andina está conformada, a su vez, por áreas menores o "microáreas". Sin embargo, los especialistas usan el término común de "áreas" para referirse a la totalidad o a sus partes. El área andina se divide entonces en siete áreas de integración económico-social, que son: Tiwanaki i ii ASjo Nukvo andino 1) El extremo Norte o Circum Caribe 2) Los Andes Septentrionales 3) Los Andes Centrales 4) Los Andes Centro-Sur o Circum Titikaka. 5) Los Andes Meridionales 6) El extremo Sur. Y habría que agregar otra área, por la influencia que tuvo en los pueblos de la sierra y la costa: 7) El área Oriental Andina.