ebook img

TÍTULO COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA PARA LA PEQUEÑA Y ... PDF

226 Pages·2011·4.13 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview TÍTULO COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA PARA LA PEQUEÑA Y ...

TÍTULO COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA. ESTUDIO DE CASOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA AUTORA María Jesús Pérez Ibáñez Esta edición electrónica ha sido realizada en 2013 Directores David Gallar Hernández y Marta Soler Montiel Curso Maestría en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural ISBN 978-84-7993-903-8  María Jesús Pérez Ibáñez  De esta edición: Universidad Internacional de Andalucía Fecha Diciembre de 2011 documento Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas Usted es libre de:  Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes:  Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera. especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).  No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.  Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.  Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.  Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.  Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. Universidad Internacional de Andalucía, 2013 PROGRAMA OFICIAL DE POSTGRADO AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE PARA LA SUSTENTABILIDAD RURAL 2010 - 2011 COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA. ESTUDIO DE CASOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA TRABAJO DE FIN DE MASTER Directores: Dr. David Gallar Hernández Dra. Marta Soler Montiel Alumna: Maria Jesús Pérez Ibáñez Córdoba, Diciembre de 2011 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Agradecimientos En primer lugar quiero agradecer a todas las personas que he entrevistado por la confianza que me han ofrecido y por su generosidad al transmitirme sus valores, experiencias y saberes, y a los amigos y amigas que me han facilitado el contacto con ellas. A mis padres y hermanos, gracias por apoyarme siempre en mis decisiones, por animarme y acompañarme allá donde vaya. A “las chicas”, Nana, Mari, Pepa, Bea, Simona, Dani y Guille, porque sin ellas esto no habría sido lo mismo. A mis directores de trabajo de fin de Master, David y Marta. A Pedro, amigo, siempre. Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Comercialización agroecológica como alternativa 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN.........................................................................6 1.1 Antecedentes y justificación...................................................................................6 1.2 Motivación y objetivos...........................................................................................9 1.3 Metodología..........................................................................................................10 2. MARCO TEÓRICO....................................................................14 2.1 El sistema agroalimentario y globalización alimentaria.......................................15 2.1.1 Sistema agroalimentario................................................................................15 2.1.2 Evolución y tendencias del sistema agroalimentario globalizado.................17 2.2 Agroecología. Un enfoque para el análisis crítico y la construcción de alternativas de desarrollo rural sostenible......................................................................................28 2.2.1 Manejo agroecológico del agroecosistema....................................................30 2.2.2 La comercialización y el consumo agroecológicos.......................................34 2.3 Alternativas agroecológicas y canales cortos de comercialización......................36 2.3.1 Evolución de experiencias.............................................................................40 2.3.2 Tipologías de canales cortos de comercialización.........................................42 3. CONTEXTO SOCIO-TERRITORIAL. ÉXODO RURAL Y EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA44 3.1 La actividad agraria y el medio rural en la primera mitad del sigo XX ...............45 3.2 La modernización de la agricultura, la industrialización y su influencia en la tasa de población activa agraria y en el abandono del medio rural....................................48 3.3 La crisis agraria en el contexto de la globalización. Búsqueda de alternativas....52 3.3.1 Medio rural andaluz.......................................................................................58 3.3.2 Agricultura ecológica vs abandono del campo..............................................60 3.3.3 Canales cortos de comercialización como salida agroecológica a la producción ecológica..............................................................................................62 4. PRODUCTORES IMPLICADOS EN EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN CÓRDOBA: ESTUDIO DE CASOS...................................................................65 4.1 Descripción de las experiencias visitadas.............................................................65 Almocafre...............................................................................................................66 Culturhaza...............................................................................................................68 La Acequia..............................................................................................................70 La Grama................................................................................................................72 La Red de consumidores y Productores de Córdoba..............................................73 Subbética Ecológica................................................................................................75 4.2 Análisis de resultados por temas...........................................................................77 4.2.1 Bloque 1: Caracterización de las personas y finca. Motivaciones y racionalidades.........................................................................................................77 4.2.2 Bloque 2: Manejo agroecológico en finca.....................................................92 Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural 4 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Comercialización agroecológica como alternativa 1. INTRODUCCIÓN 4.2.3 Bloque 3: Participación en canales cortos de comercialización. Aspectos organizativos...........................................................................................................99 4.2.4 Bloque 4: Crítica al sistema agroalimentario globalizado y a la agricultura convencional.........................................................................................................109 5. CONCLUSIONES....................................................................117 6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................129 ANEXOS .....................................................................................138 ANEXO 1. Guión de entrevistas...............................................................................138 ANEXO 2. Entrevistas transcritas............................................................................140 ANEXO 3. Índices de gráficos, figuras, tablas y mapas....................................... . ..224 Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural 5 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Comercialización agroecológica como alternativa 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes y justificación La viabilidad y el mantenimiento de las pequeñas y medianas explotaciones en la actividad agraria está en peligro debido al modelo dominante de funcionamiento del sector agroalimentario en la actualidad. Para encontrar el origen de la estructura de los sectores agrario y alimentario hoy en día, debemos remontarnos al siglo pasado: Antes de la llegada de la industrialización, las pequeñas y medianas explotaciones se basaban en la fuerza de trabajo familiar, y englobaban todas las actividades presentes en el sistema agroalimentario: producción, distribución y consumo. Era una lógica de manejo campesina, endógena, siendo “autonomía” y “autosuficiencia” dos palabras que definían de manera muy breve y concisa su visión global del sistema. Paralelamente a esta realidad, los grandes latifundistas explotaban mano de obra humana para conseguir la rentabilidad de sus explotaciones y su enriquecimiento personal (Sevilla Guzmán, 2006). El proceso de modernización acontecido desde la segunda mitad del siglo XX, provoca una desestructuración social del campo: los trabajadores explotados huyen hacia las ciudades recientemente industrializadas en busca de una vida mejor. La población activa agraria disminuye, la posibilidad de contratar mano de obra barata también: los grandes propietarios empiezan a verse con dificultades para mantener sus grandes explotaciones. Entonces llega la Revolución Verde, la posibilidad de sustituir mano de obra humana por maquinaria. Es la solución perfecta para que los propietarios con poder adquisitivo afronten la crisis de rentabilidad. Así, la modernización llega al campo. La llegada de los agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, plaguicidas) marca el cambio en la manera en que las sociedades se relacionan con la naturaleza, y por tanto la evolución en su lógica de actuación y manejo: se pierde la racionalidad de autoabastecimiento y autorregulación natural para pasar a la racionalidad productivista y de externalidades negativas, consiguiendo productividades máximas gracias al aporte de insumos sintéticos (Naredo, 2004). Comienza aquí la insustentabilidad ambiental de la agricultura: la progresiva degradación y agotamiento de los recursos naturales, y la contaminación del agroecosistema. En este punto, las pequeñas y medianas explotaciones ya se encuentran excluidas del sistema agroalimentario por la imposibilidad de costearse los gastos que supone la implementación de sus fincas. Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural 6 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Comercialización agroecológica como alternativa 1. INTRODUCCIÓN Las explotaciones habían dejado de tener una estructura de ciclo cerrado hacía tiempo: ya no se realizan labores de comercialización y distribución, sino que se limitan a la producción. Aquí aparece la figura del distribuidor, el intermediario. Este es uno de los factores clave en cuanto al mantenimiento de la actividad agraria: los intermediarios empiezan a construir una estructura vertical y jerárquica del sistema con su progresiva integración en la organización de la producción, consumo y distribución de alimentos, con una doble consecuencia: por un lado, eligen qué productos compran y distribuyen, condicionando así los hábitos de los productores y consumidores a las exigencias del mercado; por el otro, deciden a quién comprar, y a qué precio comprar. Priorizan la compra de grandes volúmenes de producción con el objetivo de reducir sus costes de transporte y distribución; los agricultores responden maximizando la productividad de los cultivos mediante la monocultura y el uso de agroquímicos para ser capaces de ofrecer los volúmenes demandados; se crean excedentes de producción, se saturan los mercados; se pagan precios irrisorios por los productos, no existen compromisos; no hay beneficios, etc. Es el doble estrangulamiento de costes crecientes (de los insumos de que se han hecho dependientes los productores) y precios decrecientes, que se traduce en la crisis de la rentabilidad económica. Es un ciclo en el que el sector productivo pende de un fino hilo que sujeta el intermediario (Soler y Calle, 2010;Montagut y Vivas, 2007) . Con este panorama, la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones incapaces de satisfacer las exigencias del mercado globalizado se quiebra, siendo la consecuencia directa el abandono de la actividad agraria, el empobrecimiento y la crisis de las zonas rurales agrarias (Abad y Naredo, 1997). Aquí se evidencia que son necesarias nuevas estrategias de comercialización de alimentos y una redefinición del sistema agroalimentario en su conjunto para asegurar la actividad agropecuaria, enfocándola desde una visión agroecológica. La Agroecología es una ciencia que considera el estudio de los agroecosistemas desde una perspectiva de interrelación entre actores (productores/ as y consumidores/ as), dimensiones (social, ecológica, técnica, económica) y actividades (producción, comercialización, consumo), consiguiendo la configuración y regulación de los sistemas agrarios mediante las relaciones sociales establecidas entre los seres humanos y las instituciones. La base agroecológica de actuación a nivel ecosistema está fundada en el respeto de los ciclos y recursos naturales, la autorregulación y la biodiversidad. La diversidad se amplía hacia la dimensión social articulándose actores para construir estrategias en común: productores y consumidores. La necesidad de materializar su visión crítica y Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural 7 Universidad Internacional de Andalucía, 2013 Comercialización agroecológica como alternativa 1. INTRODUCCIÓN reivindicativa ante la globalización del sistema, de conseguir alimentos sanos y de calidad, y de encontrar un mercado en el que dar viabilidad a las pequeñas y medianas explotaciones, convergen en un mismo punto: la configuración de un sistema agroalimentario alternativo a partir de la lógica tradicional campesina, que equilibre las relaciones sociales con principios de equidad y justicia. Un sistema en el que el campo sea observado como un espacio multifuncional, diversificado, familiar, poco dependiente de insumos externos y de combustibles fósiles, eficiente ecológica y energéticamente, con una producción a pequeña escala, temporal, orientada a la venta local y rentable económicamente. La racionalidad campesina, el contacto directo y la articulación entre actores es la base de la agroecología y del desarrollo rural. Desde esta concepción y necesidad surgen los canales cortos de comercialización agroecológicos, acercando producción y consumo en el espacio y en el tiempo; directos en cuanto a ausencia de intermediarios; diversos en cuanto a presencia y alianza entre diferentes actores; variados en cuanto a sistemas de organización y funcionamiento, pero capaces de garantizar en todas sus versiones un canal estable de distribución de productos alimenticios. En estas redes, la articulación social es vital para el adecuado diseño y evolución interna de cada experiencia particular: debido a su diversidad, y por tanto la amplia gama de condiciones iniciales en las que se crea, productores y consumidores en conjunto deben acompañar el proceso de asentamiento del colectivo mediante la participación, opinión y aprendizaje conjunto. La confianza y el compromiso entre las partes son el sustento de la actividad, el amparo de los productores frente a la inseguridad, y el esqueleto de su estructuración. A pesar de los esfuerzos de las redes de innovación social por dar una alternativa a este tipo de mercado, consolidar las ventas por mercados dominados por numerosos intermediarios y grandes cadenas de supermercados no es sencillo, aquí es donde se encuentra una de las principales dificultades para presentar un modelo alternativo al dominante. Por eso, los beneficios alcanzados y el grado de satisfacción de necesidades demandadas deben superar las dificultades y adversidades presentes en el proceso de consolidación. La transformación de las condiciones externas e internas que rodean a los colectivos es constante y por tanto el proceso de evolución continúa inagotablemente en busca del perfeccionamiento. Master en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural 8 Universidad Internacional de Andalucía, 2013

Description:
2.2.2 La comercialización y el consumo agroecológicos . yo esto no lo he dejado nunca, mi huerto, y mis jaleos no lo he dejado nunca. Así sé lo.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.