ebook img

Tirándole libros a las balas Tirándole libros a las balas PDF

400 Pages·2011·3.72 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tirándole libros a las balas Tirándole libros a las balas

Guillermo Correa Montoya Candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional. Es magister en a TTiirráánnddoollee Hábitat y Trabajador Social de la y a En este libro se procura establecer una trama nto Rú Universidad de Antioquia. Actualmente relacional entre las acciones reivindicativas de o z es Director de Investigaciones en la M e llaess vyí clatism vaiso,l laocsi ocnoenste. Lxato ms, ilraasd aac sceio cneens tsrian ednic ae-l orrea Gónzál lliibbrrooss Edmseucln ugderolua p doNe adl ceit oriannbvaeal sjoSti"ign, adyci icóapnlr, o"Ecfeosstouordrd iiondsae dd oelarl C reconocimiento de los nombres propios de o cátedra Problemas Sociales Contemporá- o g m e neos en la Universidad de Antioquia. líderes que perdieron su vida ejerciendo el i aa llaass bbaallaass r D derecho fundamental de la libertad sindical, y lle n Su trabajo como investigador ha estado ui ua dirigido a la exploración de las condicio- que fueron asesinados tanto por su compromiso G J nes laborales y nuevas subjetividades en docente como por su pasión comunitaria, por el trabajo, violencia antisindical y la noción de Trabajo Decente. su trabajo social y reivindicativo, por tener una Ha publicado: “Del rincón y la culpa al voz disidente, por atreverse a exigir respeto a Memoria de la violencia cuarto oscuro de las pasiones”, investiga- s los valores y principios inherentes al Estado a antisindical contra ción sobre las formas de habitar la ciudad transgrediendo el orden sexual regular; social de derecho y al pacto nacional de la l a educadores de ADIDA “Informe Nacional de Trabajo Decente” Constitución de 1991; y por defender el dere- b (2008, 2009 y 2010), “2.515 o esa siniestra 1978-2008 cho a la educación y a la libertad frente al ejer- facilidad para olvidar: 21 años de asesi- s cicio de una ciudadanía plena. natos sistemáticos contra sindicalistas en a Colombia”; ha dirigido diversas investi- l gaciones sobre trabajo decente y violen- a cia contra sindicalistas y ha escrito varios s ensayos sobre diversidad sexual. o r Juan Diego González Rúa b Candidato a magister en Historia de la Para esta publicación la ENS recibe el apoyo de: li Universidad Nacional. Es Filosofo de la Universidad de Antioquia y Abogado de e la Universidad Autónoma Latinoamerica- l o na (Medellín). d Dirección: Actualmente pertenece al grupo de n Guillermo Correa Montoya investigación "Estudios del mundo del á Juan Diego González Rúa trabajo" de la ENS. Es profesor de r Historia Antigua en la Universidad i Nacional de Medellín. T Sus trabajos de investigación se han dirigido a la exploración de las narrativas urbanas, la literatura, y las transformacio- nes en la ciudad. Tradujo del francés al español el libro de Dennis Hollier: “La Toma de La Concordia”. Guillermo Correa Montoya Candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional. Es magister en a TTiirráánnddoollee Hábitat y Trabajador Social de la y a En este libro se procura establecer una trama nto Rú Universidad de Antioquia. Actualmente relacional entre las acciones reivindicativas de o z es Director de Investigaciones en la M e llaess vyí clatism vaiso,l laocsi ocnoenste. Lxato ms, ilraasd aac sceio cneens tsrian ednic ae-l orrea Gónzál lliibbrrooss Edmseucln ugderolua p doNe adl ceit oriannbvaeal sjoSti"ign, adyci icóapnlr, o"Ecfeosstouordrd iiondsae dd oelarl C reconocimiento de los nombres propios de o cátedra Problemas Sociales Contemporá- o g m e neos en la Universidad de Antioquia. líderes que perdieron su vida ejerciendo el i aa llaass bbaallaass r D derecho fundamental de la libertad sindical, y lle n Su trabajo como investigador ha estado ui ua dirigido a la exploración de las condicio- que fueron asesinados tanto por su compromiso G J nes laborales y nuevas subjetividades en docente como por su pasión comunitaria, por el trabajo, violencia antisindical y la noción de Trabajo Decente. su trabajo social y reivindicativo, por tener una Ha publicado: “Del rincón y la culpa al voz disidente, por atreverse a exigir respeto a Memoria de la violencia cuarto oscuro de las pasiones”, investiga- s los valores y principios inherentes al Estado a antisindical contra ción sobre las formas de habitar la ciudad transgrediendo el orden sexual regular; social de derecho y al pacto nacional de la l a educadores de ADIDA “Informe Nacional de Trabajo Decente” Constitución de 1991; y por defender el dere- b (2008, 2009 y 2010), “2.515 o esa siniestra 1978-2008 cho a la educación y a la libertad frente al ejer- facilidad para olvidar: 21 años de asesi- s cicio de una ciudadanía plena. natos sistemáticos contra sindicalistas en a Colombia”; ha dirigido diversas investi- l gaciones sobre trabajo decente y violen- a cia contra sindicalistas y ha escrito varios s ensayos sobre diversidad sexual. o r Juan Diego González Rúa b Candidato a magister en Historia de la Para esta publicación la ENS recibe el apoyo de: li Universidad Nacional. Es Filosofo de la Universidad de Antioquia y Abogado de e la Universidad Autónoma Latinoamerica- l o na (Medellín). d Dirección: Actualmente pertenece al grupo de n Guillermo Correa Montoya investigación "Estudios del mundo del á Juan Diego González Rúa trabajo" de la ENS. Es profesor de r Historia Antigua en la Universidad i Nacional de Medellín. T Sus trabajos de investigación se han dirigido a la exploración de las narrativas urbanas, la literatura, y las transformacio- nes en la ciudad. Tradujo del francés al español el libro de Dennis Hollier: “La Toma de La Concordia”. Tirándole libros a las balas Memoria de la violencia antisindical contra los educadores de Adida, 1978-2008 Dirección de la investigación Guillermo Correa Montoya Juan Diego González Rúa Equipo político asesor Over Dorado Elkin Jiménez Luciano Sanín Olga Fanny Ruiz Investigadores Erick Cogollo Zapata Edwin Villamil Garzón Diego Esteban Balbín Leidy Sanjuan Carlos Cardona Ramírez Investigación realizada por la Escuela Nacional Sindical (ENS) y la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA) Medellín, 2011 Primera edición, septiembre 2011 © Escuela Nacional Sindical Medellín © Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA) Medellín ISBN: Diseño e impresión Pregón Ltda. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso de los editores. Para esta publicación la Escuela Nacional Sindical recibió el apoyo de Junta Directiva de ADIDA (2011) Presidente Yony Zea López Fiscal Rosalba Vasco Marulanda Tesorero Hanzz Mariaga Cruz Vicepresidente Gonzalo Hoyos Alzate Secretario General Tarsicio Córdoba Cuesta Secretario Asuntos Pedagógicos León Vallejo Osorio Secretario Cultura, Deporte y Recreación Viviano Romaña Sánchez Secretario de Prensa y Propaganda Luis Fernando Ospina Yepes Secretario de Asuntos Laborales Jaime Montoya Restrepo Secretaria de Asuntos Intersindicales Martha Rocío Alfonso Secretario de Asuntos de la Familia Oved Rojas Vergara Junta Directiva de ADIDA (2010) Presidente Óver Dorado Cardona Fiscal Iván Darío Castro Reinosa Tesorero Luis Fernando Ospina Yepes Vicepresidente Jaime Montoya Restrepo Secretario General Henry Mosquera Mosquera Secretario Asuntos Pedagógicos Luis Fernando Loaiza Cano Secretario Cultura, Deporte y Recreación Ovidio Guerrera Secretario de Prensa y Propaganda Oved Rojas Vergara Secretario de Asuntos Laborales Tarsicio Córdoba Cuesta Secretario de Asuntos Intersindicales Ómar Arango Jiménez Secretario de Asuntos de la Familia Laura Rosa Henao Escuela Nacional Sindical ENS Director General José Luciano Sanín Vásquez Director Académico Luis Norberto Ríos Navarro Director Área de Investigación Guillermo Correa Montoya Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Referentes conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Aproximaciones a la noción de violencia ............... 21 Configuración de la categoría “Lo antisindical”.......... 25 Violencia antisindical ................................ 26 Ejercicio sindical..................................... 28 Ejercicio sindical del educador......................... 31 No más sangre anonadada, no más fila para morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Violencias, formas y movilizaciones, Adida 1978-2008..................................... 35 Aproximaciones a las lógicas de la violencia............. 36 Periodicidades ...................................... 49 Prefiguración de la violencia sistemática................ 54 Crímenes de impacto y configuración de la violencia sistemática.......................................... 69 Acuerdos para matar y el silencio forzado .............. 83 La violencia antisindical expansiva e instituyente........ 99 De giros estratégicos y la muerte atrapada en el juego estadístico .......................................... 110 Balance de las violaciones cometidas contra miembros de Adida 1978-2008..................................... 120 Homicidios (máxima expresión de violencia)............ 124 Homicidios por año y periodos........................ 128 5 La violencia regional contra Adida en cifras............. 130 Violaciones contra docentes mujeres: una violencia invisible con víctimas reales .......................... 133 Marcar el cuerpo y borrar su humanidad ............... 137 Resignificando el sentido de la dirigencia sindical ....... 140 De los victimarios ................................... 142 La impunidad en los casos de violaciones de derechos humanos contra afiliados y afiliadas de Adida........... 142 Los delitos.......................................... 143 Los victimarios...................................... 144 Los móviles de la violencia contra afiliadas y afiliados de Adida .............................................. 146 Hemos intentado hacernos perdonar lo que no hicimos, las ofensas fantásticas, las culpas fantasmas… . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Violencias regionales................................. 151 Y amanecer era un milagro… Urabá.................... 154 Morir por error, o la demencia de la guerra. Oriente antioqueño ......................................... 179 Miedos históricos y la eficacia simbólica del terror. Magdalena Medio ................................... 200 Difamar para asesinar, Suroeste ....................... 207 El miedo expansivo e inmovilizador, Bajo Cauca......... 225 Atropellos históricos, atrasos obligados, ausencia de derechos. Nordeste .................................. 231 Una violencia que no se nombra, Occidente ............. 249 De la violencia cruda y olvidada. Norte................. 255 La muerte anonadada, Medellín y Área Metropolitana ... 270 Y tejían palabras con el tormento de la ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Revistas, folletos y periódicos ......................... 393 Fuentes electrónicas.................................. 394 Bases de datos....................................... 396 Fuentes orales....................................... 396 Otros............................................... 396 6 Presentación La Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), ha sido el segundo sindicato en Colombia que ha sufrido el mayor número de asesinatos de sus miembros en Colombia. 344 asesinatos ha sido el triste saldo de una violencia que ha atacado, no sólo la humanidad de hombres y mujeres, padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, compañeros y com- pañeras, sino de heroínas y héroes cotidianos, trabajadores en la construcción de una sociedad democrática y con justicia social. Una larga historia de violencia, nos había puesto en deuda con nuestras víctimas. Deuda que, en parte, intenta saldar la presente investigación, y que en memoria de cada una y cada uno de nuestros compañeros asesinados ha delineado los rostros de hombres y mujeres, ha recogido sus palabras, sus ideas, sus proyectos y sueños que la muerte no pudo borrar, sino que por el contrario, sembró en quienes compartimos la idea de trabajar para construir una historia diferente. Esta violencia no ha estado aislada de un agitado contexto social y político, en el que los maestros y maestras han jugado 7 un papel importante, un papel crítico, activo y constructor de nuevas realidades, ni tampoco ha estado aislada de las luchas del movimiento sindical, que ha resistido e impulsado cambios sociales de la mano y con el apoyo fundamental del magisterio. La presente investigación, construye un entramado con- ceptual, que aporta valiosos elementos a la comprensión e interpretación de la violencia contra el magisterio. Tal entra- mado evidencia el que la violencia, la actividad y liderazgo social, y la actividad sindical de los maestros y maestras, se encuentran en trágicas relaciones teóricas. Se presenta además un contexto sindical, social y político que brinda elementos claves en la lectura de la violencia con- tra el magisterio en Antioquia; unas tendencias y dinámicas propias de esta violencia, y termina develando los rostros, las luchas y la vida de nuestros compañeros y compañeras víctimas de la absurda violencia que por décadas ha ensom- brecido nuestro país. Sea ésta pues, una herramienta de maestros y maestras para mantener viva la memoria de nuestros compañeros y compañeras, y un aporte del magisterio a la construcción de la verdad como camino para la realización de los derechos de nuestras víctimas. 8

Description:
mucho jugar ajedrez con él cada que salían a descanso. En ese momento . de Támesis, y empleado del Inder en este municipio, fue des- aparecido el Nunca me imaginé que iba a tener tantos problemas con esa pensión. Me.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.