ebook img

Tierra y territorio : thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda PDF

237 Pages·2002·1.4 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tierra y territorio : thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda

Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda INVESTIGACIONES REGIONALES I Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda Eliseo Quispe López Alberto Luis Aguilar Calle Ruth Carol Rocha Grimoldi Norka Araníbar Cossío Blanca Huanacu Bustos Walter Condori Uño Dirección de Postgrado Centro de Ecología Programa de Investigación e Investigación Científica y Pueblos Andinos Estratégica en Bolivia de la Universidad Técnica de Oruro La Paz, 2002 III Esta publicación cuenta con el auspicio del Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS). Quispe López, Eliseo Tierra y territorio : thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda / Eliseo Quispe López; Alberto Luis Aguilar Calle; Ruth Carol Rocha Grimoldi; Norka Aranibar Cossio; Blanca Huanacu Bustos; Walter Condori Uño. — La Paz : FUNDACIÓN PIEB, Julio 2002. xiv.; 220 p. , tbls. ; 21 cm. — (Investigaciones Regionales ; no. 4) D.L. : 4-1-978-02 ISBN: 99905-817-9-7 : Encuadernado SOCIOLOGÍA RURAL / PARCELACIÓN DE LA TIERRA / PROPIEDAD DE LA TIERRA / TIERRAS COMUNALES / IDENTIDAD CULTURAL / REFORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA / ORURO 1. título 2. serie D.R. © FUNDACION PIEB, julio 2002 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce Nº 2799, esquina calle Cordero, La Paz Teléfonos: 243 25 82 - 243 52 35 Fax: 243 18 66 Correo electrónico: [email protected] website: www.pieb.org Casilla postal: 12668 Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar Edición: entrelíneas.COMUNICACION EDITORIAL Wilmer Urrelo Producción: Editorial Offset Boliviana Ltda. Calle Abdón Saavedra 2101 Tels.: 241-0448 • 241-2282 • 241-5437 Fax: 242-3024 – La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia IV Índice Presentación ....................................................................................................................... VII Prólogo ............................................................................................................................... IX Introducción....................................................................................................................... XI CAPÍTULO UNO MARCO GENERAL .......................................................................................................... 1 1. Marco conceptual ....................................................................................................... 2 2. Marco metodológico .................................................................................................. 9 3. Marco histórico ........................................................................................................... 10 CAPÍTULO DOS ESTUDIOS DE CASO DE LOS AYLLUS QULLANA Y PIRUKA ............................... 25 1. Descripción del ecosistema de los ayllus ................................................................. 25 2. Población: características socioeconómicas y culturales ........................................ 27 3. Territorio ..................................................................................................................... 30 4. Tierra ........................................................................................................................... 62 5. Estructura organizativa: autoridades originarias ...................................................... 84 CAPÍTULO TRES ESTUDIO DE CASO: COMUNIDAD GUARDAÑA .................................................... 121 1. Introducción................................................................................................................ 121 2. El territorio .................................................................................................................. 124 3. Ocupación espacial de la comunidad y central sindical ........................................... 130 4. Identidad y espacio ..................................................................................................... 135 V 5. Ocupación espacial político-administrativa .............................................................. 141 6. Tierra ........................................................................................................................... 150 7. Estructura organizativa de la central Guardaña ........................................................ 168 CAPÍTULO CUATRO ANÁLISIS COMPARATIVO: AYLLUS Y COMUNIDADES DE LA EX HACIENDA .................................................................................................... 183 1. Territorio ..................................................................................................................... 183 2. Tierra ........................................................................................................................... 187 3. Organización ............................................................................................................... 191 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES .................................................................... 195 1. Resultados ................................................................................................................... 195 2. Recomendaciones ....................................................................................................... 196 Bibliografía ......................................................................................................................... 203 Glosario .............................................................................................................................. 213 Autores ............................................................................................................................... 219 VI Presentación Más de 70 representantes de instituciones del Estado, universitarias, eclesiales, instituciones privadas de desarrollo social, cooperación internacional e investigadores independientes, vinculados al desarrollo del departamento de Oruro, identificaron en noviembre de 1999 las prioridades de investigación en la región. El proceso fue organizado como paso previo al lanzamiento de la Convocatoria Regional Oruro, modalidad con la que el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) busca generar oportunidades para investigar y formar a nuevos investigadores en aquellas regiones alejadas del eje troncal. Minería, metalurgia y medio ambiente; desarrollo rural, migración e identidades étnicas; comercio y economía informal; Estado y actores sociales; turismo, producción artesanal y microempresa fueron los ejes temáticos identificados como prioritarios para lanzar el concurso, con el apoyo de la Dirección de Postgrado e Investigación Científica (DPIC) dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA). Se presentaron a la Convocatoria Regional Oruro, lanzada en diciembre del mismo año, 68 proyectos que involucraron a más de 200 investigadores. Se trata, hasta ahora, de la convocatoria regional del PIEB con mayor número de concursantes. De éstos, ocho proyectos fueron favorecidos con el financiamiento respectivo para investigar temas considerados prioritarios para la región. Como parte de la línea de difusión y uso de resultados, y de la política del PIEB de democratizar los conocimientos adquiridos, en septiembre de 2001 se presentaron los principales hallazgos de estas investigaciones en un coloquio que contó con la participación VII de sujetos de investigación, operadores de políticas públicas, académicos, universitarios y otros sectores de la sociedad civil. El PIEB ahora pone a consideración de sus lectores siete de estos estudios publicados en su Serie Investigaciones Regionales. Tras las huellas del Tambo Real de Paria; Dinamitas y contaminantes. Cooperativas mineras y su incidencia en la problemática ambiental; Efectos ambientales y socioeconómicos por el derrame de petróleo en el río Desaguadero; Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño; Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda; Del proceso de acompañamiento hacia la autogestión de sistemas de riego; Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? Estos trabajos ofrecen importantes datos que aportan al desarrollo de Oruro; por otro lado, la rigurosidad de sus planteamientos, los convierte en el referente para otros estudios. Gilberto Pauwels, director del CEPA, institución que junto a la DPIC acompañó al PIEB en todo este proceso, aseguraba que ésta es la primera vez en la historia del Departamento que en tan poco tiempo estudiosos orureños han podido iluminar tantas facetas de lo que se vive y se piensa en su propio ambiente. Esperamos, en ese sentido, que estas publicaciones contribuyan con información valiosa a la reflexión, y se constituyan en insumos para la discusión de políticas públicas a favor de Oruro. Godofredo Sandoval Director Ejecutivo del PIEB VIII Prólogo Eliseo Quispe, Alberto Aguilar, Ruth Rocha y Norka Araníbar nos amplían nuestro escaso conocimiento sobre el accionar contemporáneo de las autoridades originarias (tata ji- laqatas y mama jilaqatas) en la administración, distribución y uso de la tierra-territorio de los ayllus Piruka, Qullana y el sindicato Guardaña de las provincias Saucarí y Cercado del departamento de Oruro. La investigación nos invita a entender la dinámica de la democracia de dos ayllus y una ex hacienda de Oruro —generalizables al departamento y la región andina—, que a través de las autoridades originarias y sindicales administran, distribuyen y utilizan la tierra-territorio y los recursos naturales. La base de todas estas acciones son los valores culturales, políticos, económicos y espirituales indígenas, como el thakhi, la maypisa y la muyt’a. La dinámica y el problema contemporáneo de los ayllus Piruka, Qullana y Guarda- ña están en estrecha relación —muchas veces en contradicción— a la práctica territorial centralizadora del Estado boliviano. En esta línea de reflexión, los investigadores nos muestran algunos efectos negativos de la Ley de Participación Popular de 1994, que pese a su retórica de reconocimiento a lo indígena, no abandonó la idea de desconocer a las autoridades originarias. Una muestra de esto son los intentos de generar nuevas formas de representación mediante las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) o los Comités de Vigilancia. En el sentido teórico, el trabajo aporta a la discusión del concepto de thakhi o la democracia del ayllu. Aquí destaco la aproximación al problema de manera dinámica, dejando de lado las percepciones estáticas e idealizadoras. Los autores sostienen que el thaki en los ayllus estudiados está sufriendo una serie de embates en su relación con la IX

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.