Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1601. Ciudad Universitaria. Córdoba. Argentina. Resumen Para evaluar qué y cómo han aprendido nuestros estudiantes se usó una metodología con la técnica de thinking aloud, donde el novato realizó tareas verbalizando procesos mientras interactuaba con una situación problemática. Igual procedimiento se utilizó para obtener el registro de docentes expertos para comparar. Se procedió a la sistematización de protocolos, análisis de las respuestas, elaboración de diagramas de flujo examinando apreciaciones cuanti-cualitativas que permitieron analizar dificultades, aciertos y errores en la resolución de la situación. La aplicación de esta técnica contribuyó a repensar la enseñanza para la resolución de problemas, a considerar cambios en las actitudes, formas de enseñar y metodologías de evaluación promoviendo aprendizajes significativos. Palabras claves: dificultades, thinking aloud, novato, experto, resolución de problemas. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 46 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias Abstract In order to evaluate what did our students learn and how they did it, the “thinking aloud technique” was used. During a controlled situation, a student carried out a task verbalizing the solving process; while he/she performed this task. The same procedure was used on educational experts, allowing us to compare the solving process from each of the groups. The information obtained was collected and used in the systematization of protocols, the analysis of answers, and the elaboration of flow charts examining the cuanti-qualitative appreciations. These allowed us to analyze the difficulties, successes and errors of the students in the resolution. The application of this technique allows us to rethink the education process, especially for the resolution of problems and, on this basis, to consider attitudinal changes or teaching and evaluating methodologies revisions which might promote significant learning improvements. Key words: difficulties, thinking aloud, novice, expert, resolution of problems. Introducción La enseñanza de la Química General II en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) está basada en la resolución de problemas; estos guían el proceso de aprendizaje y se pretende que el alumno al intentar resolverlos integre los conocimientos adquiridos en esta materia con conocimientos previos con los que debería contar de las asignaturas del primer cuatrimestre y la escuela media. Un estudio exploratorio realizado con anterioridad reveló que es muy pequeño el número de estudiantes que acude a clases habiendo releído los Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 47 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias temas del encuentro anterior. Esto trae como consecuencia que prácticamente no se planteen dudas ni preguntas significativas. En las clases se plantean situaciones problemáticas en las que el alumno debe utilizar herramientas matemáticas y conceptos teóricos de la química para su resolución. Desde ese momento se comienzan a visualizar dificultades en la comprensión de los enunciados de esas situaciones problemáticas y en las consignas de trabajo. También puede apreciarse año a año, un aumento en la cantidad de alumnos con dificultades en la comprensión lectora y la concentración. Se observa también una ausencia de habilidades y una inadecuada disposición de los sujetos en relación con la demanda exigida por una institución universitaria. Lo identificado en la rutina diaria, debe verse incrementado en una situación de estrés como en la de un examen, dando como resultado cifras verdaderamente preocupantes por su baja puntuación. En este contexto nos interesó indagar, sobre la problemática del cursado de la asignatura Química General II, materia regular del segundo cuatrimestre del primer año de la carrera de Ingeniería Química de la FCEFyN de la UNC. Surgió, entonces, la necesidad de preguntarnos en principio, sobre cuáles son las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos en la resolución de problemas en un tema determinado, el Equilibrio Químico. En este estudio se propuso entonces, reconocer las similitudes y las diferencias entre las técnicas y estrategias utilizadas por los estudiantes, que para este estudio constituyen los novatos, y los expertos en la resolución de problemas referidos al contenido en cuestión, con el objeto de identificar los “errores” que cometen los primeros, tipificarlos y conocer la frecuencia de aparición. El concepto de problema Primeramente es necesario referirse al concepto de “problema” de manera que adquieran significado las consideraciones que se hacen al respecto en este estudio. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 48 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias “Un problema es una situación que entraña un no saber, o bien, una incompatibilidad entre dos ideas” (Sanjurjo et al, 1994). Para que una situación se convierta en problema es necesario que haya sido captado y comprendido por alguien y que ese alguien necesite saber eso y no tener una respuesta a la vista que lo lleve a la meta sino que debe buscar nuevas respuestas. Problema significa un obstáculo, algo con el cual uno se encuentra delante, pero no es suficiente que éste se encuentre frente al sujeto; hace falta que se necesite avanzar hacia un objetivo, cruzar para llegar a la meta. Resolver un problema es hacerse conciente de las estrategias y dejar actuar la capacidad heurística. (Mártire et al, 2004). Implica tomar decisiones y poner en marcha procedimientos y/o estrategias tales como experimentación, ensayo y error, búsqueda de analogías, etcétera. El concepto de error En general, podemos considerar “error” en la respuesta elaborada por los alumnos a la demanda realizada, a aquella parte de la respuesta que no coincide o que presenta diferencias con una respuesta considerada “experta” (“correcta”, en la terminología de la evaluación). Cuando de lo que se trata es de tareas complejas, tal como la resolución de problemas, el concepto de “error” puede tornarse más difuso, en el sentido en que es posible imaginar diferentes alternativas o posibilidades para abordar y elaborar la respuesta al problema. Por esta razón, se entiende que podemos hablar de una variedad de errores, y que es posible identificarlos y tipificarlos. Si bien los errores conceptuales son importantes obstáculos para el desarrollo del pensamiento creativo y crítico (González et al, 2001), nos hemos propuesto considerar tanto errores conceptuales, como de razonamiento, de procedimiento y de cálculo, donde está implicada la información. También interesó advertir cómo se percibe y se analiza el problema planteado, tanto como los fallos en el control metacognitivo de la propia resolución. En estos casos sería Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 49 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias conveniente hablar de dificultades ya que se referirían a temores, inseguridades y dudas que son posibles de sentir. Expertos y novatos en la resolución de situaciones problemáticas Siguiendo a Wertheimer, (en Pozo, 1999 a) para obtener una solución productiva a un problema (que al fin y al cabo es una abstracción) y comprenderlo realmente hay que captar los rasgos estructurales de la situación más allá de los elementos que lo componen. La solución de problemas y el aprendizaje no se obtendrían por la asociación de elementos próximos entre sí, sino de la comprensión de la estructura global de las situaciones. Esa sería una de las principales diferencias entre lo que algunos autores llaman novatos y los expertos. El paso de novato a experto requiere de un verdadero cambio conceptual, una auténtica revolución estructural y no solo de contenidos. En este estudio nos propusimos analizar las respuestas dadas a problemas sobre equilibrio químico por “expertos”, y utilizarlas como parámetros desde donde advertir los errores en las respuestas de los alumnos y tipificarlos. Metacognición La metacognición hace referencia tanto al conocimiento de los procesos cognitivos en general, y particularmente al conocimiento que el sujeto tiene de su propio sistema cognitivo, como a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad. El conocimiento metacognitivo permite al sujeto ser consciente de sus propias características como aprendiz, de las exigencias de la tarea y de las condiciones contextuales que intervienen en el desempeño (Mayor et al, 1993). Se trata de reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje (Chrobak, 2002) Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 50 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias Metodología El plan de trabajo empírico implicó la recolección de un conjunto de respuestas y soluciones a problemas planteados en el curso de Química General II sobre cuestiones de Equilibrio Químico. El cotejo de los modos de resolución entre expertos y novatos permitió advertir, por diferencias, los “errores” que cometen los novatos, y elaborar una tipificación de los mismos. También permitió analizar las estrategias seguidas, las decisiones tomadas, y la presencia o no de la reflexión metacognitiva. La metodología empleada en trabajos de comparación entre novatos y expertos es muy variada, pero suele basarse en la resolución de un problema por ambos grupos independientemente. Los problemas planteados pueden ser de naturaleza más cualitativa, con toma de decisiones en espacios más o menos restringidos, organización jerárquica de los conceptos relevantes para la solución, etc., o simplemente cuantitativa teniendo en cuenta las ecuaciones físicas, químicas, matemáticas y cálculos. Para este caso, se presentó una situación problemática que consta de tres partes: una de resolución práctica con inclusión de cálculos matemáticos y dos puntos de resolución teórica con implicancias en el manejo de conceptos. En este trabajo se recurrió a la técnica del thinking-aloud (Floría Cortés, 2000) o protocolo del pensamiento manifestado, donde durante el transcurso de la entrevista, los participantes realizaron una tarea, y se les se solicitó que expresen en voz alta sus pensamientos, sensaciones y opiniones, es decir la verbalización de los procesos, mientras interactuaban con la situación. Puede suceder, en algunos casos, que el pensar en voz alta influencie en la forma de trabajar, o no provea datos importantes para el estudio, pero se consideró la técnica más adecuada para avanzar en el análisis del problema planteado, en virtud de que se intentó descifrar procesos metacognitivos. Una vez ordenada la información recogida acerca de las respuestas de los novatos y los expertos, se estudió la misma con el objeto de Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 51 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias poner de manifiesto no solo las diferencias más frecuentes existentes entre ellos, sino también los desacuerdos más críticos para la elaboración de la respuesta. Desarrollo Instrumentos para la recolección de datos Los instrumentos para la recolección de datos fueron la tarea a realizar y el registro de observación del investigador. La tarea a realizar por los estudiantes y los docentes es posible pensarla como un “problema” ya que es una situación que entraña un no saber, los sujetos no tienen una respuesta a su alcance inmediato para resolverlo y podría ser considerado de interés por éstos ya que forma parte de los contenidos de la carrera elegida y el desafío para participar de este estudio que ha sido voluntario. El problema presentado (que según Sanjurjo y Vera pertenece al tipo de problemas prácticos), consta de tres partes: una de resolución práctica con inclusión de cálculos matemáticos y dos puntos de resolución teórica para la aplicación de la ley de Le Chatelier y es el siguiente: Para la siguiente reacción: C + CO 2 CO (s) 2 (g) (g) la Kp es 1,52 a 973 K. Si la presión total en el equilibrio es de 4,5 atmósferas a) Calcular la presión parcial de cada una de las sustancias en el equilibrio. b) ¿Cómo reaccionará el sistema si se le aumenta la presión total mediante el agregado de un gas inerte? c) ¿Qué sucedería si se retira del sistema CO ? (g) Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 52 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias Recolección de datos La recogida de datos se realizó entre los meses de junio del año 2006 y febrero del 2007 a docentes y alumnos de la facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC. Los docentes fueron invitados a participar de esta actividad, en una primera instancia, a través del correo electrónico proporcionado por los diversos departamentos de Química de la mencionada facultad para luego concretar la cita telefónicamente. El día, hora y lugar donde se realizó cada una de las pruebas fueron elegidos por los propios docentes y las grabaciones se efectuaron con soporte digital MP3. Para realizar el contacto con los alumnos, se procedió a visitarlos en una de sus clases, previa autorización del docente de turno, donde luego de informar acerca de esta investigación a los estudiantes, se propuso la participación voluntaria la cual quedó registrada en una planilla o acta de compromiso con sus datos personales. Más adelante se procedió al contacto telefónico para concretar día, hora y lugar del encuentro para realizar la prueba que fue registrada con idéntico soporte digital que el utilizado para los registros de los docentes. Participaron en la realización de la tarea de resolución catorce estudiantes que cursaron Química General II en la carrera de Ingeniería Química en el año 2005, que fueron entrevistados en 2006 y 2007; y a seis docentes que dictan la materia Química General en diversas carreras tales como Ingeniería Química, Ingeniería en Informática, Ingeniería Civil, Geología y Biología de la facultad antes mencionada, a los que en este estudio se les llamó expertos. Sistematización de la información Una vez recolectadas todas las grabaciones con los procesos de resolución del problema por los novatos y los expertos se procedió a la desgrabación de las mismas. Estas se volcaron en papel ordenándolas Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 53 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias respectivamente de acuerdo al orden de aparición incorporándole el dato del tiempo que emplearon en hacer las repuestas. A continuación se procedió a realizar el análisis de las respuestas proporcionadas por los profesionales considerados expertos. Para ello se elaboró un cuadro de dos columnas: en una de ellas se acomodaron las respuestas de los expertos y en la otra se registraron las características que se observaron en esas respuestas tales como si el experto identifica o no el contenido tratado, si elige ciertas opciones, si busca el grupo de ecuaciones que relacionan los datos del problema u otras similares. Con los datos comunes suministrados por todos los expertos, se elaboró un diagrama de flujo ordenando los procesos de resolución. A continuación, con cada una de las respuestas de los novatos, se confeccionaron diagramas de flujo individuales. Seguidamente se comparó las respuestas dadas por cada uno de los estudiantes con la respuesta experta para entonces encontrar las discrepancias significativas en los procesos de resolución, registrarlas en papel para tipificar luego estas diferencias. Las investigaciones en esta área fueron realizadas originalmente por Carnegie-Mellon y Simon, (en Pozo, 1999 b) padres de la psicología cognitiva del procesamiento de la información; pero el método empleado por otros investigadores es bastante similar, presentando un grupo de expertos y otro de novatos cuyo número oscila entre uno y once sujetos. En este estudio se denominó a los estudiantes genéricamente “novatos” y la muestra que se tuvo en cuenta ascendió a catorce alumnos. En función de las respuestas obtenidas por los novatos y su comparación con la de los expertos, se puede hablar de la presencia de distintos errores o dificultades en la resolución del problema que les ha sido presentado. Para lograr tipificar esos errores se seleccionaron las principales características o dificultades de las resoluciones de las tareas presentadas en los novatos, realizando además un conteo o frecuencia con la que aparecen. Estas Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 54 — Nancy Edith Saldis; Marcelo Martín Gómez. Thinking Aloud: Técnica para la Identificación y Clasificación de Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias características fueron seleccionadas según su carácter crítico y agrupadas según distintas dimensiones. Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos con esta investigación. En primer lugar, se refieren a la respuesta experta. Luego se muestra el análisis de las contestaciones recogidas por la desgrabación de los novatos. Mientras se realizaron las grabaciones a las resoluciones de los expertos, se asentaron algunas características comunes observadas que fueron consideradas importantes. Siente confianza en que puede resolverlo No pierde el sentido del humor No se distrae fácilmente No lleva calculadora consigo. Aproxima resultados. No le cuesta expresarse verbalmente Disfruta con el desafío Es organizado en el papel. Habla consigo mismo. Se pregunta. Mantiene una actitud positiva De tanto en tanto se detiene a pensar en silencio Del análisis de los datos obtenidos en la desgrabación de la resolución del problema aplicado a los docentes, con la que se constituyó la respuesta experta, se concluye que los expertos: No siempre se refieren a objetos reales o a términos mencionados en el problema ya que pueden mencionar rasgos no perceptibles directamente. Son muy observadores de los datos que proporciona la situación problemática. Organizan su tiempo. Determinan qué se conoce y qué se desconoce. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 4, Número 1, Abril 2013. Página 55 —
Description: