ebook img

Textos De Teorias Y Critica Literarias PDF

493 Pages·13.908 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Textos De Teorias Y Critica Literarias

TEXTOS DE TEORIAS Y CRÍTICA LITERARIAS (Del formalismo a los estudios postcoloniales) NARA ARAÚJO TERESA DELGADO Selección y apuntes introductorios tt • m j j t u k UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Universiaaa de La. ria.ba.na. CsaáHtaJfeflpo UN0ADIZTAPALAPA DMsióndeCiaraasSodatesyHiína^adM Facultad de Artes y Letras @ANTHROI><tf TEXTOS de teorías y crítica literarias: (Del formalismo a los estudios postcoloniales) / Selección y apuntes introductorios Nara Araújo y Teresa Delgado. — Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; México : Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa y Rectoría General, 2010 510 p.; 24 cm. — (Obras Generales) Bibliografía p. 499-502. índices ISBN 978-84-7658-940-3 1. Literatura - Filosofía 2. Crítica literaria I. Araújo, Nara, selec. e introd. II. Delgado, Teresa, selec. e introd. III. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades (México) IV. Universidad Autónoma Metropolitana - Rectoría General (México) V. Colección Si, a pesar de los esfuerzos realizados, no se hubiese logrado contactar con algunos de los editores, autores o derechohablantes de los textos incluidos en este libro, rogamos acepten nuestras disculpas y se comuniquen con nosotros. El Editor Primera reimpresión revisada en Anthropos Editorial: 2010 © Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, 2003, 2010 ©Anthropos Editorial, 2010 Edita: Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona) uwv.anthropos-editorial.com En coedición con la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Iztapalapa y la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, México ISBN: 978-84-7658-940-3 Depósito legal: B. 25.264-2010 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Rubí. Tel.: 93 6972296 / Fax: 93 5872661 Impresión: Novagráfik. Vivaldi, 5. Monteada i Reixac Impreso en España - Pñnted in Spain AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la labor de los estudiantes de la Universidad Autónoma Metro- politana-Iztapalapa, de México, y de la Universidad de La Habana, en particular de Ivette Silva Corona, Blanca Villa Rodríguez, Fabiola Gutiérrez Hernández, Sandra Martinelli, Jenny Ostrovsky, Ma. del Pilar Ortega Soto, Gabriel Astey, José Luis Vera Castrejón, Sebastián Patiño, Femando Martínez y el Grupo de la Maestría en Teoría Literaria, de la UAM-I; y de Astrid Santana Fernández de Castro, Yoani Sánchez y el Grupo de Estudios Teóricos, de la Facultad de Artes y Letras, de la UH. Ellos colabo­ raron en la copia de materiales, el cotejo con los originales, la revisión del texto y otras múltiples tareas. Igualmente, a profesoras y profesores: Aralia López, M.a José Rodilla, Ana Rosa Domenella, Laura Cázares, José Lema, Gustavo Leyva, Daniel Toledo, Bryan Connaugton, Roberto Gómez Beltrán, Sergio Lira, y Virginia Hernández y el Área de Literatura Hispanoamericana, todos de la UAM-I; Yolanda Wood Pujols, Sonia Almazán del Olmo y Denia García Ronda, de la UH. También, a Pablo Argüelles, del Instituto de Literatura y Lingüística, así como al Ministerio de Cultura de Cuba y la Editorial Arte y Literatura, del Instituto Cubano del Libro, que han brindado su apoyo a la realización de este proyecto. Y nuestro reconocimiento especial al Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-I, por hacer posible la coedición de la presente obra. Igualmente, a M.a del Rosario Hoyos y al equipo de la Sección de Producción Editorial de la Coordi­ nación de Extensión Universitaria de la UAM-I. TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS 5 PRESENTACIÓN El presente libro, titulado Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), es una apretada compilación de los autores y textos más representativos del pensamiento teórico-literario construido a lo largo del siglo XX, período en el cual se configuró a plenitud el campo especializado de la Teoría Lite­ raria en el marco disciplinario e interdisciplinario de la Lingüística y la Literatura. La doctora Nara Araújo, profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universi­ dad de La Habana, con cuya colaboración contamos en el Área de Literatura Hispa­ noamericana de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), en calidad de profesora invitada, y la doctora Teresa Delgado, profesora de Teoría Lite­ raria en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, tuvieron a su cargo la importante selección crítica de los materiales aquí agrupados, y también la elaboración de los apuntes acerca de cada autor. Esta reunión de textos, que no dudo en calificar de antológicos y que en algu­ nos casos se traducen por primera vez al español, constituye en nuestro idioma una singular obra didáctica-académica que conjuntó muchos y diversos esfuerzos. Pro­ yectada especialmente para la docencia en el Programa de la Maestría en Teoría Literaria del Postgrado en Humanidades de la UAM-I, línea de literatura que actual­ mente coordino, esta selección es publicada como coedición entre la UAM y la Uni­ versidad de La Habana, con la colaboración del Ministerio de Cultura cubano y de la Editorial Arte y Literatura, del Instituto Cubano del Libro, que asume el trabajo editorial. Han participado también, como traductores y mecanógrafos, algunos es­ tudiantes de la primera y la segunda generaciones de la Maestría, bajo la dirección de la doctora Araújo, así como alumnos de la Facultad de Artes y Letras de la Uni­ versidad de La Habana. Igualmente, quiero dejar constancia del apoyo recibido por parte de la Coordinación General del Postgrado, de la Jefatura del Departamento de Filosofía, y de la Dirección y el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-I. La publicación de la presente recopilación de textos sobre teoría literaria en el siglo XX, resultado esencial del trabajo de docencia e investigación de la doctora Araújo, a instancias de la Coordinación del Postgrado en Literatura, de la UAM-I, cubre una urgente necesidad en la docencia de la disciplina literaria en América Latina y el Caribe, particularmente en el ámbito de nuestra Maestría en Teoría Lite- TEXT0S DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS 7 Aralia López González rana, cuyo empeño pionero en México como especialización carece todavía de sufi­ cientes materiales sistematizados en español para la enseñanza. Resulta importan­ te considerar que la construcción de la teoría se realiza, fundamentalmente, en los centros académicos y de investigación más prestigiados de Europa Occidental y Estados Unidos. La investigación y sistematización de la teoría literaria en América Latina es una tarea pendiente, para cuya posible realización, entre otras, se creó la Maestría en Teoría Literaria —quizás hoy por hoy el único espacio institucional en América Latina en este campo—; pero esta especialización requiere el conocimien­ to de lo producido mundialmente si queremos investigar y valorar, con profesiona- lidad, lo creado en nuestra América. Este libro significa un paso más para favorecer el interés en el estudio de la teoría literaria, subsanando para ello la ausencia en ocasiones, la dispersión en otras, y las dificultades múltiples para disponer ordenada, sistemática y críticamen­ te en español, de materiales docentes representativos sobre el «estado de la cues­ tión». Por otra parte, esta obra es también un esfuerzo más por consolidar la exis­ tencia de una colección de publicaciones para el Postgrado en Humanidades —de Literatura, en particular— en la UAM-I, y el inicio de su colaboración editorial con la Universidad de La Habana. Enhorabuena. Dra. Aralia López González Coordinadora del Postgrado en Literatura TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS Introducción LÍMITES, FRONTERAS Y HORIZONTES DE LAS TEORÍAS Y LA CRÍTICA LITERARIAS EN EL SIGLO XX i En México, la difusión editorial del pensamiento de los formalistas, de Bajtín, La- can, Foucault, Barthes y Ricoeur,1 así como la labor universitaria realizada por úti­ les textos de retórica, compilaciones sobre teoría de la recepción y sobre otros re­ cientes enfoques, forman parte de una tarea de información educativa y divulga­ ción aún en proceso.2 En Cuba, la difusión de las obras de Mijail Bajtín, los compendios didácticos acerca de teoría literaria, el consiguiente trabajo de actuali­ zación, recopilación y traducción de artículos llevado a cabo por la revista Crite­ rios,3 son ejemplos de una actividad, dentro y fuera de la academia, de apoyo a la enseñanza y a la reflexión. La presente selección de textos de teorías y crítica literarias del siglo xx se ins­ cribe dentro de ese coincidente esfuerzo, y tiene como destinatarios privilegiados y 1. De la editorial Siglo XXI: Teoría de la literatura de los formalistas rusos, 1970; Mijail Bajtín, Estética de la creación verbal (trad. de Tatiana Bubnova), 1982; Michel Foucault, Las palabras y las cosas, 1968; Vigilar y castigar, 1976; Historia de la sexualidad, 1977; Roland Barthes, Crítica y verdad, 1971; El grado cero de la escritura, 1973; Mitologías, 1980; Sobre Racine, 1992; bajo la dirección de Angenot, Bessiére, Fokkema y Kushner, Teoría ¡iterada, 1993. Del Fondo de Cultura Económica: Mijail Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievsky (trad. de Tatiana Bubnova), 1986; Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, 1988. Esta enumeración no pretende ser exhaustiva, sino sólo brindar algunos ejemplos. 2. Me refiero a obras como el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin, México, Edito­ rial Porrúa, 1988; En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (comp. Dietrich Rail), UNAM, 1987; Aproximaciones. Lecturas del texto (comp. Esther Cohén), UNAM, 1995; Conjuntos. Teorías y enfoques literarios recientes (ed. Alberto Vital), UNAM, 1996; Teorías del cuento (comp. Lauro Zavala), UNAM- AM, 1993 y 1996; y Lauro Zavala, La precisión de la incertidumbre. Posmodemidad, vida cotidiana, escritura, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1998. 3. Por ejemplo, la traducción de Alfredo Caballero para el texto de Mijail Bajtín, Problemas litera­ rios y estéticos, La Habana, Arte y Literatura, 1986; la compilación de Rogelio Rodríguez Coronel y otros, Selección de lecturas de teoría y crítica literarias, La Habana, Pueblo y Educación, 1986; la com­ pilación de narratología realizada por Renato Prada Oropeza, La narratología hoy, La Habana, Arte y Literatura, 1989; la labor, durante dos décadas, de Desiderio Navarro, fundador, editor y traductor de la revista cubana Criterios. Estudios de Teoría de la Literatura y las otras Artes, Estética y Culturología, así como su selección y traducción, Textos y contextos. Una ojeada en la teoría literaria mundial, La Haba­ na, Arte y Literatura, 1986, 2 tomos. TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS 9 Nara Araújo explícitos a los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y a los de la Universidad de La Habana. Esta coedición entre ambas universidades trata de brindar a los alumnos de pregrado y postgrado un instrumento de trabajo docente que organice, con un criterio cronológico-temático, los materiales que pue­ dan funcionar como referentes e ilustración del debate teórico actual. Como en cualquier selección, se ha debido trazar ciertos límites. Algunos han dependido del acceso a traducciones en español y de la posibilidad de traducir aque­ llos textos de los cuales no se contaba con una versión en español, y asimismo de la imposibilidad de obtener la autorización de las editoriales que conservan la exclusi­ vidad sobre los derechos autorales (como sucede con los trabajos de hermenéutica correspondientes a Paul Ricoeur). Se ha tratado de evitar la repetición de materia­ les accesibles en México y Cuba, aunque en algunos casos se haya decidido aprove­ char la traducción publicada, por considerarse indispensable su inclusión, en cuan­ to escritos paradigmáticos, altamente representativos de los planteos de un enfoque determinado (v.g., «El arte como artificio», de Shklovski, o «Lingüística y poética», de Jakobson), y como manera de presentar una cierta «evolución» de los estudios literarios y sus problemas. Los límites cronológicos se sitúan entre las primeras décadas del siglo XX y los años noventa; y los temáticos, desde el formalismo hasta los estudios postcolonia- les. A diferencia del loable esfuerzo de Conjuntos. Teoría y enfoques literarios recien­ tes* aquí se incluye únicamente la producción de autores vinculados con la proble­ mática teórica en Europa y Estados Unidos. Este límite no expresa un criterio ex- cluyente sino la incapacidad de convocar, por ahora, a un esfuerzo de mayor variedad y amplitud. La compilación reúne textos del siglo XX, pues se ha pretendido mostrar la discusión dentro de una disciplina que, a partir del punto de giro de los formalistas, ha querido alejarse de los métodos positivistas e impresionistas que predominaron en el siglo XIX, aun cuando la teoría literaria se hace teoría en el siglo XX, sobre el presupuesto del acumulado, de un continuum de la praxis crítica anterior. Más allá de cumplir con la tarea de «historiar» la práctica del análisis literario, de periodizar o caracterizar escuelas y tendencias, o de presentar figuras, desde Shklovski y Jakob­ son hasta Said y Spivak, interesa propiciar el debate, a partir del conocimiento de los diversos enfoques o aproximaciones al hecho literario, y de las propuestas de sus principales actores. La manera de presentar los textos responde a un criterio que combina lo crono­ lógico con lo temático. Será el lector quien decida el orden y el sentido de la lectura; aun así, pensando en los fines docentes, se ha decidido ordenarlos cronológicamen­ te y luego agruparlos de acuerdo con problemas, temas y orientaciones afines. La selección pretende lograr una representación (siempre incompleta y parcial) de los diversos modos de entender el hecho literario: formalismo, estructuralismo, postes- tructuralismo, semiótica, psicoanálisis, hermenéutica y teoría de la recepción, críti­ ca cultural marxista, sociocrítica, feminismo, estudios culturales y estudios postco- 4. En Conjuntos..., ed. cit., se incluyen textos de figuras del espacio académico mexicano y latino­ americano, como Raúl Dorra, Federico Álvarez, Renato Prada Oropeza, Antonio Cándido, Noé Jitrik y Jorge Schwartz. 10 TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS Introducción loniales. En su concreción discursiva, los textos atraviesan estas fronteras y partici­ pan, en forma directa u oblicua, de tópicos que no les son centrales, y que cancelan o anticipan. Esta resistencia a ser encasillados revela un hilo conductor, como en sordina, e inquietudes comunes, amén de la propia naturaleza permeable del cono­ cimiento en el cual se insertan. En algunos casos, y a causa de su extensión, los textos han sido editados, pero en forma tal que conservan su núcleo fundamental. Siempre que fue posible se incluyó el título original, así como su primera fecha de publicación y de traducción al español.5 C^da trabajo está precedido por un apunte introductorio, con el propó­ sito de ofrecer información sobre su autor/a, ubicación donde pudiera ser colocado, datos bibliográficos y referencias complementarias. Bibliografía e índices comple­ tan esta presentación. II Dentro de los límites marcados por esta selección —enfoques inmanentes, socioló­ gicos, textuales, ideológicos, estilísticos, semióticos, culturales—, se evidencian al­ gunos problemas y constantes. El centro del campo así delimitado es la literatura, concepto y objeto de estudio impreciso y cambiante. El acento sobre su materiali­ dad; la insistencia en su carácter de arte verbal, como práctica significante y como acto de comunicación; la problematización de «lo literario» y de sus fronteras, de la naturaleza del hecho literario, del lenguaje como representación, de la literatura como un discurso ideológico; el tránsito de la literatura a la escritura y de la obra al texto; la relación entre significante y significdo, sentido, significación e interpreta­ ción, enunciación y enunciado, norma y desviación, lo denotativo y lo connotativo; y el interés en las condiciones de la producción del hecho literario dentro del campo cultural, forman parte de la reflexión sobre este objeto de estudio. Esta reflexión tiene como eje la tríada autor-texto-lector, y quizás no sería esquemática (ni superficial) la consideración de que el arco comenzado en el au­ tor para terminar en el lector, ha recomenzado su trayectoria volviendo ahora al autor/a y al lector/a. Espiral más que círculo, esta tríada indica los momentáneos, sincrónicos y a la vez divergentes acentos sobre algunos de sus elementos. A partir de esta tríada surge un grupo de problemas y tópicos: la intención, la enunciación y la representación, la significación, la recepción y la interpretación: quién habla, qüé se dice, cómo se dice; y quién lee, qué se lee y cómo se lee. Estas preguntas se toman complejas por la inquietud frente a la (im)posibilidad de un significado unívoco, la cadena de significantes y la incesante transforma­ ción de un significado en significante de otro significado, la relación del texto literario con otros textos, la virtual pertinencia de una lectura incorrecta, el des­ plazamiento del interés en el significado (a causa del acento en el significante), la dinámica entre sujeto y objeto, así como la necesaria acción del sujeto, que en el acto de la percepción completa o realiza al objeto. 5. Se ha respetado la ortografía que cada traductor adoptó para determinados términos y, especial­ mente, nombres propios; de cualquier manera, el índice onomástico, al final del presente volumen, recoge en su paginación todas las formas empleadas. TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS 11 Nara Araújo El siglo XX es el siglo de la muerte del autor (entre otras muertes), del nacimien­ to del lector y de su multiplicación versátil y (casi) infinita: implícito, explícito, ideal, informado, competente, modelo, superlector, metalector, cómplice, y asimis­ mo de la comunidad de lectores. Pero también es el siglo de la crisis del sujeto unitario y cognoscente, del sujeto cartesiano —del que escribe y del que lee—, así como del sentido de la totalidad y de la unicidad; el siglo del enfrentamiento y coexistencia entre lo universal y lo local, el uno y el Otro, la mismidad y la alteridad, fenómenos que no inventa el siglo XX pero que desautomatiza y tematiza. La fragmentación, el borramiento de los límites y los desplazamientos marcan la reflexión sobre un objeto de estudio, la literatura, que traza ella misma, con difi­ cultad, sus propias fronteras y resulta permeable a una discusión que incluye y excluye lo propiamente literario. La capacidad de la literatura para seducir y convo­ car al banquete de las disciplinas, pertenecientes a las «ciencias humanas», enri­ quece a la vez que hace más compleja la discusión sobre lo literario. La lingüística —por derecho propio—, la etnografía, la antropología, la filosofía, la psicología y la sociología se mezclan, y contaminan el campo de lo que puede llamarse con poco margen de distinción: poética, teoría literaria, teoría crítica o teoría, estudios litera­ rios, ciencia de la literatura. De ahí la impronta de la lingüística saussureana, la antropología estructuralis- ta, el marxismo, la fenomenología y el psicoanálisis; de Marx, Nietzsche, Husserl y Heidegger, de Saussure y Lévi-Strauss, Freud y Lacan, Althusser, Foucault y Deiri- da; del uso de un aparato categorial y de terminología de disciplinas foráneas en las variables de un pensamiento de tradición francesa, alemana, eslava e inglesa. Esta contaminación no resulta exclusiva del siglo XX, pues se conoce de la impronta profunda del positivismo sobre el análisis literario en el siglo XIX; lo propio a nues­ tra época es la ampliación y variedad de la contaminatio, y la dificultad para evitar el equívoco y la confusión de clasificaciones y términos. Este acontecimiento está en sincronía con la crisis, el autocuestionamiento y la superación de las prácticas que han ido conformando los estudios literarios; la bús­ queda de nuevos derroteros en los llamados estudios culturales; la renovación de la historia de la literatura y la comparatística; el desarrollo de la narratología; la actuali­ zación de la retórica; la postura autorreflexiva de la crítica literaria y su apertura hacia la escritura creativa; el cambio en el paradigma de los estudios literarios. De la resistencia a la teoría, de la refutación (teórica) a la necesidad de la teoría, ésta ha salido incólume. Su fuerza reside en su capacidad natural de alimentarse de la praxis. Si Aristóteles pudo establecer una poética de la tragedia es porque existía Edipo rey y a partir de ese modelo se había normado la praxis, hasta que una nueva praxis reformuló el antiguo modelo, en la discusión gradual y evolutiva, con ese modelo, del teatro medieval, el isabelino, el romántico y el teatro épico brechtiano. Esa circularidad en espiral, esa retroalimentación, en la que intervienen creadores, historiadores, investigadores y críticos literarios, sostiene la teoría. Y la teoría, en fin, aún apegada a su definición etimológica (theoreo en griego es contemplar), a su definición en diccionarios (conocimiento especulativo considerado con indepen­ dencia de toda aplicación), no deja de ser en sí misma una forma de praxis. En razón de su historicidad y conexión con la circunstancia epocal, esa praxis ha ido variando su perfil en consonancia con los cambios exigidos por su propio 12 TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS Introducción desarrollo interno y determinados por el campo en que se insertan. El largo camino iniciado por Aristóteles y Platón, el continuum acumulado por las retóricas y las poéticas, la contribución decisiva de la lingüística, tienen un momento apical en el primer intento «moderno» de estdiar no la literatura sino lo literario y las condicio­ nes que lo hacen posible. Luego, el tránsito del formalismo a los estudios postcoloniales no significó una cancelación de lo que el gesto formalista trajo para los estudios literarios, sino la acumulación y ulterior apertura hacia campos disímiles, por continuidad o ruptu­ ra. De otra parte, ese arco indica un proceso de entrada para otros géneros litera­ rios, otras obras y textos, otras escrituras y literaturas; para otros sujetos —margi­ nales, subalternos, postcoloniales, postmodemos—, que escriben y que leen o que son leídos en y desde diversos horizontes de expectativas; y consecuentemente, para otros focos de atención de la teoría: canon, identidad y diversidad, deseo, género sexual, raza y etnicidad, nación/nacionalidad/colonialismo/imperialismo y ética. La comprensión contemporánea del fenómeno del poder, de su ramificación reticular y de la creación simultánea de su resistencia, se corresponde con un mo­ mento histórico en que ciertos espacios de saber son cuestionados y perturbados mediante la acción, y otros son movidos por la entrada autorizada de una reflexión sobre la naturaleza misma de los fundamentos de la cultura llamada occidental y de su canon literario. La irrupción de lo local, de lo diferente, de lo marginal, del sujeto escindido por la práctica colonial e imperial, racial y de género, crea un foco de problemas a los cuales hoy dirige su atención la teoría. En tiempos de confrontación entre mismidad y alteridad —aun cuando sepa­ mos que el todo se define por sus partes—; de interrrogantes suscitadas por la lucha en el acceso a la autoridad de la voz y el poder interpretativo, por la certi­ dumbre de la existencia de focos de resistencia allí donde se ejerce el poder, por la mediación de voces autorizadas y letradas —voces ventrílocuas, que promueven la exaltación de lo testimonial—, el consiguiente ensanchamiento de fronteras genéricas (en el sentido de género literario y de género sexual) es uno de los hori­ zontes del debate actual. Otro de los focos de la teoría, hoy (que requeriría un volumen para sí), sería el de cómo las fronteras de sus espacios de producción y enunciación —centro/peri­ feria— cada vez resultan más atravesados, móviles y relativos por una «teoría viajera». Otro de los horizontes de esta compilación, entonces, es la insinuación de ese territorio del debate que ocurre en los estudios culturales y postcoloniales, tanto en los espacios de saber del centro como de la periferia, sobre las prácticas discursivas y los sujetos latinoamericanos, sujetos que nos conciernen pues a ese grupo pertenecemos. La discusión sobre la (i)legitimidad que se deriva y se reclama de la posición y el lugar donde se vive y se enuncia, más allá de accidentes anecdóticos en las salas de vastos cónclaves internacionales o en las páginas de prestigiosas revistas, intere­ sa por su contenido mismo, y, sobre todo, como ejemplo del permanente ensancha­ miento de los límites que incluyen e implican a los teóricos y a los críticos, como sujetos decisivos en la enunciación de un discurso sobre prácticas culturales y, en particular, sobre las literaturas. TEXTOS DE TEORÍAS Y CRÍTICA LITERARIAS 13

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.