Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN LITERATURA El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el "Informe sobre ciegos" en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al Averno Profesor Guía: Manuel Jofré Berríos Alumno: Diego Pérez Hernández - 2012 - 2 Agradecimientos A mis amigos y a Pamela, por su interés y paciencia. Al profesor Manuel Jofré, por su paciencia y colaboración en la planificación y desarrollo de este proyecto. Dedicado a Ana Luisa Hernández Montenegro, en retribución a su amor incondicional. 3 Índice Agradecimientos y dedicatoria.......................................................................................3. Introducción.....................................................................................................................6. Marco teórico.................................................................................................................12. Motivos literarios.............................................................................................................13. Motivo del viaje al Averno..............................................................................................20. La novela.........................................................................................................................26. Capítulo I........................................................................................................................32. La odisea metafísica........................................................................................................33. La novela metafísica, sucedáneo de la épica metafísica..................................................35. El descenso a los infiernos..............................................................................................35. El libro III: parodia del viaje al Averno..........................................................................38. La zona de construcción de la imagen literaria...............................................................46. Hombres comunes y corrientes.......................................................................................47. Tradición, épica y libertad...............................................................................................50. La travesía de Saavedra: actualización novelesca del motivo del viaje al Averno.........56. Juan Robles y la miseria de la muerte.............................................................................58. Un conocimiento exclusivo.............................................................................................62. Ni rabelesiana ni épica: una muerte cristiana..................................................................64. Reivindicación del viaje al Averno.................................................................................70. Capítulo II......................................................................................................................75. Condición humana, condición novelesca........................................................................76. El "Informe sobre ciegos"...............................................................................................79. Fernando, héroe infernal..................................................................................................81. 4 Descenso a los infiernos de la condición humana...........................................................82. La seriedad encubridora..................................................................................................90. La vuelta al origen...........................................................................................................92. (Casi) a la altura de los héroes.........................................................................................97. Tradición infernal y tradición carnavalesca..................................................................102. Lo antinovelesco en el descenso de Fernando...............................................................108. El dialogismo degradador..............................................................................................110. Conclusiones.................................................................................................................113. Bibliografía...................................................................................................................120. 5 INTRODUCCIÓN 6 Esta investigación aborda la manifestación del motivo del viaje al Averno en dos novelas argentinas, Adán Buenosayres1 (1948), de Leopoldo Marechal (1900-1970), y Sobre héroes y tumbas2 (1961), de Ernesto Sábato (1911-2011). La parte específica del Adán Buenosayres que se ha elegido corresponde al capítulo III. En él, se relata el viaje nocturno que emprende Adán Buenosayres, protagonista de la obra, en compañía de sus amigos hacia Saavedra, con el fin de asistir al velorio de Juan Robles, personaje que goza de gran admiración entre los criollistas del grupo. En el caso de Sobre héroes y tumbas, se ha seleccionado el "Informe sobre ciegos", especie de crónica de viaje escrita en primera persona con fines "científicos". En él, su autor, Fernando Vidal Olmos, relata su incursión al mundo de la Secta, una siniestra organización internacional conformada por malignos ciegos. Pese a lo disímiles que son entre sí las tramas, los viajes de Adán y Fernando tienen algo en común: la posibilidad de ser interpretados como manifestaciones del motivo del viaje al Averno. Ahora bien, lo que esta investigación persigue no es la mera constatación de un periplo de connotaciones infernales, sino la observación de las particularidades que adquiere el motivo en cuestión en función de la dinámica propia del género novelesco. Este afán de especificidad se funda en las ideas que Bajtín3 elabora en torno a los géneros discursivos. Estos, sean literarios o no, tienen ciertas particularidades de tipo temático, estilístico4, composicional y valorativo5, que hace que se diferencien entre sí. Pero lo que más importancia reviste para esta tesis está dado por el hecho de que, en mayor o menor medida, los enunciados reflejan las particularidades propias del género al cual pertenece el discurso que conforman. Los motivos literarios no son la excepción: 1 Marechal, Leopoldo. Adán Buenosayres. Buenos Aires: Seix Barral, 2010. 2 Sábato, Ernesto. Sobre héroes y tumbas, edición crítica. Córdoba: Alción, 2009. 3 Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1982. 4 Lo estilístico se refiere a la preferencia de ciertos recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua. En el caso de los géneros literarios, es un factor especialmente importante, puesto que un estilo individual forma parte, en mayor o menor grado, del propósito mismo del enunciado. 5 La particularidad valorativa se refiere a actitud evaluativa y personal en términos emocionales del hablante frente al contenido semántico de su propio enunciado, lo cual torna imposible la existencia de uno del todo neutral. Este factor es transmitido al enunciado desde el género discursivo al que pertenece y hace que las palabras ganen cierta expresividad típica. 7 también ellos quedarán afectados por la atmósfera genérica que se respira en la obra en la cual se manifiestan. Este sometimiento, pese a su importancia, no suele tomarse en cuenta o plantearse de un modo satisfactorio. Un ejemplo claro de esto último se encuentra en el trabajo de Kalinowska6, que supedita la relación entre motivos y géneros literarios al ámbito meramente cuantitativo: "Sometido a la disciplina de los géneros literarios, el motivo, unidad estructural- límite, reviste un aspecto cuantitativo diverso. En el drama, la base del texto es generalmente una escena, un cuadro; en la novela eso depende de la técnica: un capítulo, si es corto, basta; si no, un párrafo (a menudo separados por un espacio en blanco o por asteriscos). Si los párrafos son demasiado largos, como en Proust, por ejemplo, el motivo encuentra una base textual suficiente en uno o dos pasajes. En la poesía lírica, la base material constituida por una sola pieza lírica contiene, muy a menudo, un solo motivo, rara vez más, excepto cuando la pieza lírica es larga, un himno, por ejemplo, o una oda; entonces puede contener dos o incluso tres motivos yuxtapuestos o entremezclados" (56). A la luz de estas ideas, las posibilidades de conocer mejor la relación entre motivo literario y género novela son pocas: apenas dan para darse cuenta de que, en Adán Buenosayres y Sobre héroes y tumbas, el motivo del descenso al Averno ocupa secciones específicas del texto de las obras. De la necesidad de tomar en cuenta cómo las características propias de cada género inciden en la manifestación de los motivos literarios, surge la principal hipótesis de esta investigación. De acuerdo con lo que propone este trabajo, tanto en el capítulo III del Adán Buenosayres como en el "Informe sobre ciegos" de Sobre héroes y tumbas, la particularidades propias del género novelesco condicionan el modo específico como se actualiza el motivo del viaje al Averno. En términos bien concretos, esto quiere decir que tanto el viaje a Saavedra de Adán Buenosayres como la investigación de Fernando 6 Kalinowska, Sophie. El concepto de motivo en literatura. Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso, 1972. 8 Vidal del mundo de los ciegos, serán relatados de una forma que, ya sea por razones temáticas, estilísticas, estructurales y/o valorativas, diferirá ostensiblemente del modo en que se narra, por ejemplo, el descenso al Hades de Ulises en el Canto XI de la Odisea. Con el fin de desarrollar correctamente la investigación, se incluirá en este trabajo un completo marco teórico, en el que se discutirán y presentarán los conceptos que se utilizarán para analizar las secciones consignadas de las obras de Marechal y Sábato (motivo literario, género novelesco y rasgos que lo definen, motivo del viaje al Averno y elementos estructurales que lo conforman, entre otros). Tras delinear los fundamentos teóricos, se procederá a analizar las partes señaladas, primero el capítulo III del Adán Buenosayres y luego el "Informe sobre ciegos". A grandes rasgos, en ambos casos, el análisis consistirá en la detección de todos aquellos elementos del relato que remiten al motivo del viaje al Averno y en la determinación del modo como inciden en su actualización las distintas características que comporta la novela según Bajtín (dialogismo, construcción de la imagen literaria en una zona máximamente relacionada con el presente imperfecto, actitud libre frente a la tradición, percepción carnavalesca del mundo, etc.). Paralelo a esto último, según sea pertinente, se establecerán relaciones con otras obras literarias, especialmente la Odisea. Con ello, se persigue hacer más evidente la singularidad que comporta la actualización de tal o cual rasgo del motivo en función de las condiciones atmosféricas propias del género novelesco, que son, en más de un sentido, radicalmente opuestas a las del género épico. Finalmente, se intentará poner en relación el capítulo III del Adán Buenosayres y el "Informe sobre ciegos", en virtud de las particularidades que ellos operan sobre el motivo en cuestión. Entre los enfoques teóricos de esta tesis, el intertextual es el que más importancia reviste. Siguiendo a Kristeva7, se concebirá la palabra literaria, no como un punto (un sentido fijo), sino como un cruce de superficies textuales, específicamente, como un diálogo entre las novelas escogidas y la tradición de relatos de viajes infernales. Otro 7 Kristeva, Julia. Semiótica. Madrid: Fundamentos, 1981. 9 fundamento está dado por un postulado de Frye8, según el cual, la relación de la literatura posterior con las obras precedentes no es, en absoluto, una relación de simple complicación, puesto que aspectos importantes de ellas reaparecen insistentemente. También sustentará esta investigación la idea de Bajtín9 de que las grandes obras –y ese estatuto es el que se les dará a Adán Buenosayres y Sobre héroes y tumbas– se preparan a través de los siglos, por lo cual es imposible penetrar en sus profundidades de sentido si se trata de entenderlas y explicarlas solo en virtud de su tiempo inmediato. Desde luego, las perspectivas teóricas y metodológicas, aunque necesarias, no son más que herramientas que facilitan el análisis: en última instancia, son Adán Buenosayres y Sobre héroes y tumbas las que dictan cómo ser interpretadas. En tal sentido, se considerará con Eco10 que la obra literaria invita a la libertad de la interpretación porque propone un discurso con muchos niveles de lectura; pero, para "poder jugar", es necesario respetar profundamente la "intención" del texto mismo. La idea de que los viajes de Adán y Fernando tienen connotaciones infernales no es nueva. Se trata de un dato que la crítica maneja desde hace harto tiempo, y que ha dado pie para varias interpretaciones, la mayoría de las cuales revisten gran interés a causa de la luz que logran echar sobre las novelas en cuestión, sus autores, sus técnicas, su relaciones con la cultura y el ser humano, etc. Sin embargo, hay un asunto que sigue estando pendiente: la manera específica como las características propias del género novelesco inciden en la construcción de estos viajes de características infernales. Ahora bien, esto no significa que, en las investigaciones revisadas, no haya apreciaciones valiosas de las obras en tanto que novelas, sino solo que no se pudo observar una consideración rigurosa de la manifestación del motivo desde el punto de vista genérico: si se atiende al significado que en tales trabajos recibe la palabra "novela", se constatará que se usa simplemente como sinónimo de "texto" y no como "género con particularidades específicas". 8 Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997. 9 Bajtín, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. 10 Eco, Umberto. Sobre la literatura. Barcelona: Océano, 2002. 10
Description: