ebook img

Tesis doctoral Germán Abel Ledesma PDF

314 Pages·2017·8.35 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tesis doctoral Germán Abel Ledesma

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DE DOCTOR EN LETRAS “Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)” Germán Abel Ledesma BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2016 Prefacio: Esta Tesis se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Letras de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta Universidad u otra. La misma contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Departamento de Humanidades durante el período comprendido entre el 18 de septiembre de 2012 y el 1 de julio de 2016, bajo la dirección de la Dra. María Celia Vázquez. ………………………………………… Agradecimientos: En primer lugar quiero agradecer a mi directora María Celia Vázquez, por el tiempo dedicado y la lectura atenta. Porque sin el filtro de sus devoluciones esta tesis no tendría la forma que tiene. Por el trabajo compartido desde hace cinco años pero particularmente por el último tramo, en el que trabajamos sin interrupción mientras pasaban las estaciones del año. A Alejandra Minelli, por habernos acompañado en la primera parte de la investigación. A Mario Ortiz, porque nos ayudó a pensar algunas cuestiones específicas sobre la literatura de Alejandro Rubio. A Santiago, que puso a disposición el artefacto técnico del scanner. A Alejandra y Elena, que nos ayudaron a ajustar el resumen en inglés. A mi familia y amigos, por haber estado durante todo el trayecto. A la Universidad Nacional del Sur, que me permitió acceder a una educación pública y gratuita de calidad. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que a fines del año 2011 me otorgó una beca doctoral, sin la cual esta investigación no hubiera sido posible. Resumen: Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico. Abstract: There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992) or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture (and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of “otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading, which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology. Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928] and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School, and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and the construction of a new language in its intersection with technology. Certifico que fueron incluidos los cambios y correcciones sugeridas por los jurados. Índice: Introducción. pp. 8 1. Planteo inicial. pp. 8 2. Un cuerpo con órganos: las partes de la tesis. pp. 19 Capítulo 0 “Arte y tecnología”: un marco teórico específico. pp. 39 1. Continuidad y ruptura. pp. 39 2. El “Factor Puig”. pp. 49 Capítulo 1 Alejandro Rubio: proemio a un imaginario mediático. pp. 55 1. “Sol de noche”: literatura y televisión. pp. 55 1.1. Videopolítica/catástrofe. pp. 55 1.2. Montaje. pp. 64 1.3. Tradición literaria. pp. 70 2. Nuevos modos de producción digital: la construcción de artefactos metódicos. pp. 80 3. La época. pp. 94 Capítulo 2 Sergio Bizzio: Realidad, Rabia y Era el cielo (dispositivos del simulacro). pp. 99 1. Realidad: literatura y reality show. pp. 99 2. Rabia: literatura y melodrama. pp. 111 3. Era el cielo: la afirmación literaria. pp. 119 4. Dispositivos del simulacro: “en ninguna parte hay pipa alguna”. pp. 126 Capítulo 3 Alejandro López, Daniel Link, Gustavo Romano: internet y el territorio de la lengua. pp. 136 1. Lo grande, lo trivial. pp. 136 2. Construcciones lingüísticas en una cartografía digital (Alejandro López, Daniel Link). pp. 139 2.1. La zona marginal: Kerés cojer? (hablas bajas y lenguas institucionales en tensión). pp. 140 2.2. La zona letrada: La ansiedad. pp. 167 3. Mi deseo es tu deseo: construcción automatizada y lengua documental. pp. 182 3.1. Consumo y producción / Privado y público. pp. 192 Capítulo 4 “Hablar a los ojos”: formaciones del entorno digital. pp. 196 1. Formaciones. pp. 196 2. Aparato soft. pp. 203 2.1. Literatura programada. pp. 203 2.2. Hipertexto y condición multimedia. pp. 217 2.3. Copia digital. pp. 222 2.4. Ruido. pp. 229 3. Materialidad del nuevo entorno. pp. 233 Capítulo 5 Cuestión de peso: Pablo Katchadjian y su “Aleph engordado”. pp. 250 1. Apropiación. pp. 250 2. Dos morales en tensión: el texto en sí. pp. 253 3. El “affaire Katchadjian”. pp. 271 Conclusiones. pp. 283 Bibliografía. pp. 295 8 Introducción 1. Planteo inicial Este trabajo propone analizar el diálogo de la literatura argentina del presente con las nuevas tecnologías a partir de un conjunto de obras y “formaciones”1 que atienden al entorno massmediático-digital. El diálogo se pone de manifiesto ya sea como representación a nivel del contenido o a través de la adopción de formatos como la reproducción de fragmentos de chats, mails, noticias y la incorporación de un “realismo de superficie”2 propio de la televisión. Si bien nos detendremos en ambas modalidades, sobre todo nos interesa hacer foco en el aspecto procedimental desde una lectura formalista, que al tiempo que enfatiza la dimensión material repara en el carácter político de los procedimientos. Nuestra propuesta crítica está orientada a pensar las operaciones de la literatura en una nueva “ecología cultural”,3 es decir, en el contexto de lo que Reinaldo Laddaga describe como “la época de Internet, de la televisión en cable, de la transmisión televisiva durante 24 horas, de la diversidad de lenguas en las pantallas (…), de la extensión de las pantallas en todos los espacios, de la emergencia de un continuo audiovisual, una atmósfera de textos, visiones y sonidos que envuelve el menor acto de 1 Para referir a obras-proyecto que están abiertas a la participación del espectador, según Nicolás Bourriaud, antes que de “formas” debemos hablar de “formaciones”, es decir, “lo opuesto a un objeto cerrado sobre sí mismo por un estilo o una firma” (2013:22). Esta descomposición de la categoría “obra” es analizada por Peter Bürger en su análisis de las vanguardias históricas: “hay que insistir –afirma– que los movimientos de vanguardia se refieren negativamente a la categoría de obra” (1997:112-113). 2 Graciela Speranza es quien habla de un “realismo de superficie” televisivo para referirse a los modos de representar el presente en una serie de obras de la literatura contemporánea (cf. 2005:20). 3 Laddaga habla de “una ecología cultural y social muy modificada” (2010:9). 9 discurso” (2007:19).4 En esa línea, planteamos un abordaje que tiene en cuenta el lugar liminar de la literatura. Si en la modernidad la práctica literaria –definida por su carácter autónomo– ocupó un lugar central tanto en las actividades culturales como en los debates públicos, hoy se ve relegada por otras discursividades y lenguajes vinculados a los avances técnicos en materia de comunicación. A propósito del desplazamiento, Josefina Ludmer en un breve texto del año 2006 –que generó reparos entre los críticos–5 puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura cuando proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2).6 En la línea de Walter Benjamin, que en una fase anterior del capitalismo describe la pérdida incipiente de autonomía,7 Ludmer señala el proceso de disolución de la esfera estética y literaria en el dominio de lo social como expansión 4 En la misma línea, Flusser afirma que “somos testigos, colaboradores y víctimas de una revolución cultural cuyo campo de acción apenas adivinamos. Uno de los síntomas de esta revolución –sigue– es la emergencia de imágenes técnicas a nuestro alrededor. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video, y de las terminales de la computadora” (2015:29). 5 Destacamos como primordiales los planteos de Alberto Giordano (2010) y Sandra Contreras (2010). Si bien acuerdan que desde fines de los años sesenta se constatan prácticas de escritura que promueven una transformación radical del estatuto de lo literario (que enrarecen y cuestionan las ideas de autonomía y autorreferencialidad), los críticos relativizan las tesis del fin de la autonomía del arte y de la caída de criterios o categorías literarias para leer la literatura. Específicamente, Giordano compara las hipótesis de Ludmer con las de Reinaldo Laddaga y califica de “intempestivas” a las primeras (las cuales conformarían un “panfleto”) y de “muy razonadas” a las segundas (2010:10). Otra crítica encendida es la que le hizo Miguel Dalmaroni (2010) en la revista Bazar americano. Según Dalmaroni, la posición de Ludmer, “encariñada con el hartante prefijo post, se trata de una estratagema comercial más o menos deliberada” (2010:1), en la que prepondera un desfasaje cronológico como matriz de lectura: “cuando a la luz de las distinciones pre y post de Ludmer –dice el crítico– uno revisa la literatura ‘modernista’ o de ‘vanguardias’ del siglo XX más legitimada como tal, se tiene la impresión de que las ‘literaturas postautónomas’ empezaron con Jane Austen y Balzac (o que el modo an-autonomista de leer ha sido desde siempre el predominante, incluso cuando conviviese con expectativas por la ‘belleza’ y con mil otros preconceptos)” (ibídem, 4). 6 Ludmer habla del “fin de una era en que la literatura tuvo ‘una lógica interna’” (2006:2), lo cual se correspondería con “el fin de las esferas o del pensamiento de las esferas” (2006:3). 7 En lo que llamamos “Capítulo 0” retomamos planteos de teóricos asociados con la escuela de Frankfurt porque ocurren en un momento en que el arte, con su industrialización, se liga a los procesos productivos, lo cual vuelve anacrónica la idea de un arte completamente autónomo. Según Benjamin, “la escritura, que había encontrado en el libro impreso un asilo donde llevaba su existencia autónoma, fue arrastrada inexorablemente a la calle por los carteles publicitarios y sometida a las brutales heteronomías del caos económico” (1987:38). O más adelante: “la creación de la fantasía se prepara para convertirse prácticamente en publicidad. La creación literaria se somete en el folletón al montaje. Todos estos productos están a punto para dirigirse al mercado como mercancía” (1998:190). Esta ecuación entre literatura, mercado y consumo es importante porque nos lleva al trabajo con la cultura masiva, central para pensar tanto el modernismo como nuestros días. 10 “diaspórica” de la cultura.8 En ese contexto, advierte que algunos textos de la producción reciente, aun cuando se presentan como literarios, no pueden ser leídos con criterios o categorías literarias. Siguiendo este planteo, quedarían sin efecto conceptos como el de “campo” –propuesto por Pierre Bourdieu–9 o el de “valor”. Nosotros, en cambio, preferimos la categoría de “cuasiautonomía” de la esfera de la cultura que Fredric Jameson propone para advertir que “no significa necesariamente defender la idea de su extinción o desaparición” (1992:106).10 Del pensamiento de Ludmer lo que nos interesa es la idea de “posición diaspórica” –el concepto de que muchas de las escrituras del presente “atraviesan las fronteras de la literatura” (2006: s/n)– y la postulación de cierto régimen de ambivalencia para las artes, donde lo económico y lo mediático empezarían a tener peso al interior del sistema literario.11 Estas ideas que desde un posteo en un blog personal polemizaron dentro del campo del pensamiento crítico nos permiten realizar vinculaciones con el trabajo Fuera de campo (2006) de Graciela Speranza. Allí la crítica analiza la literatura argentina a la luz de lo que considera la transformación iniciática de las fronteras del arte desde las intervenciones de Marcel Duchamp en el escenario plástico: “El efecto redivivo de su obra –plantea Speranza– está en todas partes, como un poderoso ‘transformador’ que ha expandido los campos cercados de los medios específicos con las posibilidades abiertas por la 8 Cf. Ludmer, 2006:2. 9 Cf. Ludmer, 2006. 10 Siguiendo la línea de Hal Foster se trata de insistir en que “la autonomía relativa de lo estético puede ser un recurso crítico” (2001:XIV). 11 Ludmer subraya el cruce de la literatura con lo cotidiano –lo cual significa: “con la TV, los medios, los blogs, el email, internet, etc.” (2006:3)–, es decir con lo mediático, y postula la importancia de lo económico para entender su movimiento actual: “todo lo cultural [y literario] es económico y todo lo económico es cultural [y literario]” (2006:3).

Description:
televisiva durante 24 horas, de la diversidad de lenguas en las pantallas (…), de la extensión 'vanguardias' del siglo XX más legitimada como tal, se tiene la impresión de que las 'literaturas .. 29 Según la crítica “muchas escrituras del presente atraviesan la frontera de la literatura (
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.