ebook img

tesis doctoral actitudes hacia modos de transporte urbano PDF

289 Pages·2008·3.88 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview tesis doctoral actitudes hacia modos de transporte urbano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones - Facultad de Psicología - TESIS DOCTORAL ACTITUDES HACIA MODOS DE TRANSPORTE URBANO: ASPECTOS EXPRESIVOS Y AFECTIVOS DAVID LOIS GARCÍA Licenciado en Psicología MADRID, 2008 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTITUDES HACIA MODOS DE TRANSPORTE URBANO: ASPECTOS EXPRESIVOS Y AFECTIVOS MADRID, 2008 Autor: David Lois García Licenciado en Psicología Directora: Dra. Mercedes López Sáez Para Maite, nada sin tí, amor mío. Para Adrián y Sofía, mis pequeños. Dos motivos me impulsaron a realizar este trabajo. El primero, tratar de contribuir en la medida de mis posibilidades al cambio social a través del conocimiento científico. El segundo surgió durante el propio proceso creativo, y supuso el principal estímulo para la finalización de la tesis. He disfrutado, mucho en algunos instantes, mientras analizaba e interpretaba lo que me transmitían los fríos números. Y al escribir y reflexionar sobre sus consecuencias prácticas, sobre la realidad cotidiana. He recorrido un largo camino –1998–, siempre acompañado por Mercedes. Qué sabiamente has extraído lo mejor de mi mismo. En las ocasiones en las que bajé a mi infierno personal, me enseñaste a dominarlo, a reconducirlo, cuan Virgilio a Dante. Espero poder devolveros, Maite, Adrián y Sofía el tiempo que os he restado. Este será mi mayor empeño de ahora en adelante. Maite, mi vida, gracias por espolearme día a día -tus palabras de aliento, “ponte un rato ahora”, “sigue un poquito más”…- y hacerme tan feliz. Mamá y Papá, por estímular mi interés hacia la cultura desde niño y mostrarme cómo el afán por las cosas da sus frutos. Arancha, porque siempre que te he necesitado has estado ahí –¡incluso con traducciones al inglés!-. A los tres quiero agradeceros vuestro apoyo incondicional. José Luís, Tere, Juan Carlos y Luisi, gracias por prestarme tan generosa y pacientemente tiempo y cariño. Y por compartir mis ilusiones respecto al futuro. Juan Ignacio y Victoria, por las experiencias compartidas ¡nuestros hijos y dos tesis!. Y por los innumerables instantes que hemos charlado de estas pequeñas obsesiones intelectuales, que tanto nos han ayudado a crecer. Tengo que mencionar también a otr@s amig@s compañeros de viaje. Oscar y Anun, siempre conmigo, enseñándome a mirar con otro cristal la realidad. Belinda, que me enseñaste AMOS con pasión en la servilleta de un italiano. Carmen Huici, por tu empatía y lo mucho que aprendí contigo en Lisboa. Paco Morales, tan cálido y comprensivo. Mis compis de CASER, y especialmente María José, que día a día os preocupáis por mí. José Carlos, por esas charlas sobre cómo cambiar el mundo. Felipe, por tu poesía en mis horas bajas. Mis profesores de la UAM, que me iniciaron en la ciencia. Tío Tito, por las lecturas de mi adolescencia. Tello y María, por los buenos ratos que hemos pasado y pasaremos. Dani Moreno y Máxima FM, adrenalina musical. Y desde mi más tierna memoria, que este trabajo sirva como tributo a mis abuelos Cándido, Juana y Luisa, como una flecha de afecto y amor de su nieto David. “Actitudes hacia modos de transporte urbano: aspectos expresivos y afectivos” ÍNDICE I. PRESENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO ........................................................... 15 1. Justificación del trabajo y consideraciones iniciales ............................. 17 2. Problemática del transporte urbano en las ciudades............................ 25 2.1. Efectos de la congestión de tráfico sobre la ciudad y sus habitantes..................................................................................... 26 2.2. Influencia del entorno: cambios en el paisaje urbano y efectos sobre los modos de desplazamiento ....................................... 29 2.3. La Iniciativa política: reconocimiento del problema y pautas de actuación............................................................................ 30 2.4. Aportaciones de la Psicología Social: incentivación del cambio de pautas de movilidad........................................................... 31 2.5. Persuasión y seducción en la industria del automóvil: estrategias empleadas......................................................................... 34 2.6. Conclusiones ............................................................................... 47 3. Principales perspectivas teóricas......................................................... 49 3.1. La orientación de los valores sociales y el “dilema social”............. 50 3.2. La teoría de la acción planificada.................................................. 54 3.3. La movilidad como medio de expresión de estatus y fuente de emociones........................................................................... 57 3.4. La sociología del transporte......................................................... 72 3.5. Factores estructurales.................................................................. 74 3.6. Conclusiones ............................................................................... 77 4. Objetivos e hipótesis de la investigación............................................ 81 II. ESTUDIO EMPÍRICO................................................................................... 90 1. Introducción....................................................................................... 92 2. Estudio piloto ..................................................................................... 97 2.1. Participantes................................................................................ 98 2.2. Definición y selección de escalas................................................. 99 2.3. Instrumento y procedimiento..................................................... 109 2.4. Análisis de datos....................................................................... 110 Pág. 9 “Actitudes hacia modos de transporte urbano: aspectos expresivos y afectivos” 2.5. Resultados y conclusiones......................................................... 113 2.6. Cambios introducidos en el estudio principal............................. 117 3. Estudio principal............................................................................... 120 3.1. Método...................................................................................... 121 3.1.1. Participantes y características de la muestra....................... 122 3.1.2. Instrumento....................................................................... 124 3.1.3. Procedimiento.................................................................... 125 3.1.4. Estadísticos descriptivos y fiabilidad de las escalas ............ 126 3.2. Resultados de la investigación................................................... 135 3.2.1. Variables estructurales....................................................... 136 3.2.2. Variables instrumentales.................................................... 145 3.2.2.1. Medio “ideal” y posición del automóvil y transporte público............................................................. 146 3.2.2.2. Aspectos instrumentales y variables estructurales...................................................................... 148 3.2.2.3. Conclusiones........................................................ 155 3.2.3. Variables de expresión....................................................... 161 3.2.3.1. Antecedentes de la variable “Autoexpresión”......... 163 3.2.3.2. “Autoexpresión” y “Estatus social asociado al automóvil”...................................................................... 165 3.2.3.3. “Estatus social asociado al automóvil” y características de los participantes y sus desplazamientos.......................................................... 167 3.2.3.4. “Estatus social asociado al automóvil” y variables instrumentales.................................................... 177 3.2.3.5. Conclusiones........................................................ 181 3.2.4. Variables afectivas ............................................................. 190 3.2.5. Otras variables psicosociales analizadas............................. 198 3.2.5.1. Estereotipia social asociada a los medios de transporte..................................................................... 199 3.2.5.2. Orientación de valores sociales............................. 204 Pág. 10

Description:
ACTITUDES HACIA MODOS DE TRANSPORTE URBANO: ASPECTOS EXPRESIVOS Y AFECTIVOS. MADRID, 2008. Autor: David Lois García un estudio piloto, que guiara los aspectos metodológicos en una dirección .. mensaje “Nuevo Chevrolet Aveo, admíralo desde fuera o disfrútalo desde.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.