ebook img

tesis doctoral 2016 ocio y turismo en el paisaje madrileño alejandro garcía ferrero máster PDF

1355 Pages·2016·51.01 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview tesis doctoral 2016 ocio y turismo en el paisaje madrileño alejandro garcía ferrero máster

TESIS DOCTORAL 2016 OCIO Y TURISMO EN EL PAISAJE MADRILEÑO ALEJANDRO GARCÍA FERRERO MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA ITINERARIO: GEOGRAFÍA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Director de la tesis: DR. D. MANUEL ANTONIO ZÁRATE MARTÍN 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA OCIO Y TURISMO EN EL PAISAJE MADRILEÑO ALEJANDRO GARCÍA FERRERO MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA ITINERARIO: GEOGRAFÍA Director de la tesis: DR. D. MANUEL ANTONIO ZÁRATE MARTÍN 2 AGRADECIMIENTOS El desarrollo de esta tesis doctoral me ha brindado la posibilidad de realizar tareas de documentación y de acopio de fuentes en diferentes instituciones, donde he tenido el placer de conocer a profesionales que me han facilitado en todo momento ayuda y orientaciones que han sido de gran valor para avanzar en la investigación. Quiero dedicar las siguientes líneas a expresar mis agradecimientos a todas estas personas. En la búsqueda de documentación y de fuentes para realizar esta tesis ha sido fundamental poder trabajar con los fondos de la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de la Comunidad Madrid pues en ellos se han localizado numerosas obras de referencia, fuentes estadísticas y cartográficas de gran valor. Deseo expresar además mi gratitud al personal de esta institución por brindarme siempre las mejores condiciones para desarrollar mi trabajo en sus instalaciones y para disponer de documentos para su uso en esta tesis. El mismo reconocimiento quiero mostrar al personal de la Biblioteca Central de la UNED por el asesoramiento bibliográfico recibido en las diferentes fases en las que he desarrollado esta investigación y por las facilidades y eficiencia para poder acceder a los fondos de la biblioteca y de otras a través del servicio de préstamo interbibliotecario. Agradezco también las atenciones, el apoyo y el seguimiento a las demandas y consultas planteadas al personal de la Hemeroteca, Biblioteca Histórica y Archivo de la Villa del Ayuntamiento de Madrid, así como a los bibliotecarios del Instituto Nacional de Educación Física, por el asesoramiento recibido para localizar fuentes y documentos relevantes para el estudio del espacio deportivo madrileño. Finalmente quiero también corresponder con estas líneas al personal de la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Prado, por las orientaciones recibidas para la utilización de sus fondos, al director y al personal del Museo de Arte de Contemporáneo de Madrid, por la documentación facilitada y, a los bibliotecarios de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, por el interés mostrado en el trabajo realizado y por su afán por facilitarme y orientarme sobre la bibliografía y fuentes disponibles en la institución para su utilización en la misma. La documentación y fuentes utilizadas en esta tesis también se han nutrido de los fondos disponibles en diferentes instituciones públicas y privadas relacionadas con las cuestiones tratadas. Dada su especificidad y su relación con las temáticas abordadas en 3 esta tesis he recopilado datos y documentos de gran interés para la investigación en ellas, pero también he podido mantener entrevistas con profesionales ligados a estos campos que han sido muy enriquecedoras para compartir experiencias y abordar diversas cuestiones. En este sentido, quiero comenzar expresando mis agradecimientos a los/as profesionales del Centro de Documentación del Consejo Superior de Deportes y de la Dirección General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Las entrevistas personales que he podido mantener para abordar cuestiones sobre el ámbito y el espacio deportivo del municipio y la documentación allí recabada, han sido esenciales para conceptualizar esta temática y para abordar su análisis espacial. Especialmente quiero agradecer a sus respectivos responsables el tiempo dedicado y su generosidad para hacerme participe de sus experiencias en el conocimiento de este ámbito de estudio en la ciudad de Madrid. Idéntico reconocimiento quiero mostrar a los/as profesionales de la Biblioteca y Centro de Documentación del Instituto de Estudios Turísticos de España, de la Secretaria General de Conocimiento y Estudios Turísticos del Instituto de Turismo de España y de Madrid Convention Bureau de Madrid Destino. Cultura, Turismo y Negocios. La documentación obtenida en cada uno de sus centros sobre alojamientos hoteleros, carteles y otra propaganda turística, motivaciones turísticas, estadísticas de turismo y actividades y lugares del turismo de negocios en Madrid, han resultado esenciales para el estudio espacial de estas actividades, así como las entrevistas mantenidas en diferentes momentos, pues han ayudado significativamente a la búsqueda de información y a despejar todo tipo de dudas. Han resultado tremendamente valiosas también todas las orientaciones y recomendaciones facilitadas por los/as profesionales del Centro de Documentación Teatral de España para orientar las búsquedas de recursos para el estudio del teatro en Madrid y para el aprovechamiento en esta tesis de la información disponible en sus sitios web. En este aspecto también quiero mostrar mi gratitud al personal de diferentes teatros madrileños que amablemente me han ayudado a completar datos sobre determinados establecimientos cuando ello ha sido necesario. También deseo reconocer y agradecer en estas líneas las facilidades que me han ofrecido en la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación en España para el acceso y el trabajo con los resultados de los censos de cines de España que han aportado información muy valiosa para abordar el estudio de esta actividad en la ciudad de Madrid, en la Comunidad de Madrid y en España. 4 Finalmente, han sido también muy alentadoras y constructivas para el desarrollo de esta investigación las orientaciones recibidas de los/as profesionales del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y de la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid para la interpretación de datos estadísticos. A ellos y a ellas también les agradezco los documentos y datos facilitados para abordar diversas tareas de investigación, así como su preocupación para facilitarme las instrucciones más adecuadas para abordar su tratamiento a través de sus aplicaciones informáticas en línea. En definitiva, muchas gracias a todos/as los/as profesionales de bibliotecas e instituciones que me han facilitado orientaciones, ayuda y documentos para abordar este trabajo. Quiero expresar también mi gratitud en estas líneas a los/as compañeros/as del Departamento de Geografía de la UNED, por haberme brindado las mejores condiciones para el desarrollo de esta investigación, por el interés mostrado por el trabajo en realización y toda vez, por sus palabras de aliento. Así mismo deseo hacer partícipes de estos agradecimientos a otras muchas personas de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED que me han acompañado y animado en el proceso de formación y de trabajo que ha llevado a esta tesis. Muy especialmente quiero mostrar mi reconocimiento al profesor D. Manuel Antonio Zárate Martín, director de la tesis realizada, por la confianza depositada en esta investigación, por la motivación, el desempeño y la preocupación que ha tenido durante todo su desarrollo y por facilitarme tantas orientaciones y puntos de vista sobre los aspectos estudiados. Gracias muy sentidas también a todos/as los/as amigos/as que me han acompañado en este trabajo, a mis familiares y, finalmente, muchas gracias siempre a Daniel, a Rocío y a mis padres, por apoyarme firmemente en este proyecto. 5 ÍNDICE LISTADO DE FIGURAS…...………………………………………………………… 18 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 34 1. Justificación y presentación del tema de estudio……………………………………... 34 2. Marco teórico y conceptual………………………………………………………….... 38 3. Hipótesis y objetivos………………………………………………………………….. 58 4. Estado de la cuestión…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 61 5. Metodología y fuentes…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…….. 74 6. Estructura y cronología de la tesis……………………………………………………. 89 II. OCIO Y TURISMO EN LA EVOLUCIÓN DE LA FORMA Y EL PAISAJE DE LA CIUDAD…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... 96 2.1. VIAJEROS Y FIESTAS EN EL MADRID DEL ANTIGUO RÉGIMEN……… 97 2.1.1. MIRAR Y SER VISTO: UNA CUESTIÓN DE CLASE SOCIAL…..…..…........ 98 1. Espacios de ocio madrileños en la ciudad del Antiguo Régimen…..…..…..…..….... 98 1.1. Auge y renovación de diversiones en la conformación de la ciudad del Antiguo Régimen……………………………………………………………… 103 2. Fiestas religiosas y espacio urbano.………………………………………………… 104 2.1. Advocaciones corporativas y locales se dispersan por toda la ciudad……….. 105 2.2. La Romerías expanden las dinámicas urbanas hacia las periferias y los alrededores……………………………………………………………………. 107 2.3. Navidad, Carnaval, Semana Santa,… fiestas en toda la ciudad………………. 109 3. La función teatral y su evolución en el contexto de expansión de la ciudad……….. 113 3.1. Los templos, los edificios de la corte regia y la calle como marco del teatro madrileño……………………………………………………………………... 113 3.2. Edificios estables para la representación teatral en el contexto de expansión de la ciudad hacia el este……………………………………………………... 117 3.2.1. El “barrio de los teatros del corral de comedia” en el centro de la nueva ciudad…………………………………………………………………... 117 3.2.2. El Teatro Dorado del Alcázar y el Coliseo del Buen Retiro: referencias para el teatro de corte en los extremos de la ciudad………………........ 121 3.3. Nuevos edificios para un espectáculo que se transforma……………………... 125 3.3.1. El éxito de las modas extranjeras y el auge de los géneros populares en el teatro madrileño del siglo XVIII…………………………………….. 125 3.3.2. Nuevos espacios para la representación teatral: los Coliseos…………... 126 4. Fiestas reales, el espectáculo de la lidia y espacios de ocio social…………………. 129 4.1. Las fiestas regias mantienen la maquinaria del poder y consolidan ejes urbanos………………………………………………………………………... 129 4.2. Las Plazas del Alcázar y Mayor y la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá: paisajes cambiantes para el espectáculo taurino a lo largo del eje de expansión urbana……………………………………………………………... 132 4.3. Plazas, mentideros y otros espacios públicos para el ocio y el floreo………... 140 6 2.1.2. VIAJEROS, TRAJINANTES Y ARRIEROS EN EL MADRID DE LAS CAVAS………………………………………………………………………………….. 145 1. Madrid: destino de emigrantes y de una variada población flotante………………... 145 2. Movilidad, alojamientos y foráneos contribuyen a la conformación de los paisajes urbanos……………………………………………………………………………... 149 2.1. Mesones, fondas y paradores en los ejes de entrada a la ciudad y en los sectores dinámicos del centro ………………………………………………... 149 2.2. Los alojamientos: espacios de vivencia y de relación social………………….. 154 3. El foráneo en los paisajes urbanos madrileños…………………………………….... 156 3.1. En los mercados, en la corte y en la calle……………………………………... 156 3.2. …y en los paisajes del ocio……………………………………………………. 159 2.1.3. LA RIBERA DEL MANZANARES: UN ESPACIO DE OCIO Y DE ENCUENTRO SOCIAL………………………………………………………………… 163 1. El Manzanares y su entorno en la estructura urbana de la ciudad del Antiguo Régimen……………………………………………………………………………. 163 1.2. Un paraje agrario como marco para el desarrollo de diferentes formas de diversión………………………………………………………………………. 164 2. Ocios públicos y diversiones en el entorno del río………………………………….. 167 2.1. El Manzanares romero y festivo………………………………………………. 167 2.2. Otros ocios y sociabilidades en el entorno del río…………………………….. 171 2.2.1. Baños, fuentes y tabernas congregan a la población en el Manzanares... 171 2.2.2. Las diversiones cortesanas y nuevas instalaciones recreativas……….... 174 2.1.4. PUERTAS, PASEOS Y PUENTES ABREN MADRID A LA NATURALEZA………………………………………………………………………..... 179 1. La naturaleza y la ciudad: intercambios recíprocos a lo largo del Antiguo Régimen. 179 2. La construcción del primer “anillo verde” madrileño………………………………. 184 2.1. Nuevos sitios de esparcimiento en el entorno de la Residencia Real…………. 184 2.2. El espacio lúdico-natural de los Prados y el Palacio del Buen Retiro………... 187 2.3. El retorno al Palacio “Nuevo” y el empuje definitivo a la planificación de su entorno para la configuración de un marco de esparcimiento natural………. 191 2.4. El gran “Salón del Prado” y los múltiples paseos estrechan los contactos entre la ciudad y sus espacios verdes de proximidad…………………………. 194 2.2. EN EL SIGLO XIX EL FERROCARRIL INCREMENTA LA MOVILIDAD Y LA INDUSTRIALIZACIÓN GENERA NUEVAS FORMAS DE OCIO……………. 200 2.2.1. ESTACIONES Y FÁBRICAS TRANSFORMAN EL PAISAJE URBANO……. 201 1. Tiempo libre, ocio de masas y turismo en las dinámicas de la ciudad industrial…… 201 2. Del Madrid cortesano a la urbe de los servicios y la industria…………………….... 207 3. Una población en crecimiento y diversificada potencia el desarrollo de los nuevos ocios urbanos……………………………………………………………………….. 212 4. Los viajeros contribuyen grandemente a la “animación y movimiento” de Madrid... 215 5. De las diligencias a las estaciones ferroviarias: la impronta de los viajeros en el paisaje urbano a través de las infraestructuras de transporte………………………. 218 6. El centro, el ensanche y el extrarradio: una nueva estructura urbana para el desarrollo del ocio y el turismo…………………………………………………….. 230 7. Renovación e innovación caracterizan a los ocios madrileños y comienza el 7 desarrollo del turismo………………………………………………………………. 235 2.2.2. PENSIONES Y HOTELES, NUEVAS ESCENOGRAFÍAS PARA UNA SOCIEDAD DE CLASES……………………………………………………………..... 243 1. La industria del alojamiento madrileña crece y se renueva ante el impulso del viajero ……………………………………………………………………………… 243 2. Nuevas localizaciones de alojamientos en un espacio urbano en crecimiento…….... 246 3. Las escenografías del viajero en la villa: los hoteles………………………………... 249 4. La ciudad y sus escenarios se descubren y se ponen en valor para el viajero………. 259 4.1. El espacio urbano de uso para el viajero recogido por F. de P. Mellado en 1846.…………………………………………………………………………... 259 4.2. Desde la segunda mitad de siglo los espacios de la modernidad dinamizan los escenarios puestos en valor para el viajero.………………………………….. 264 4.3. La creación de itinerarios turísticos en el último cuarto del siglo……………. 267 4.4. Vanguardismo, patrimonio y preocupación pública en la puesta en valor de la ciudad a principios del siglo XX …………………………………………... 270 2.2.3. VERBENAS, MERENDEROS Y TOROS: FORMAS DE OCIO EN LOS BORDES DE LA CIUDAD…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..……... 274 1. De la romería campestre a la verbena madrileña…..…..…..…..…..…..…..…..…… 274 1.1. En el verano madrileño se multiplican los espacios festivos a través de las verbenas…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 277 1.2. A lo largo de su evolución las verbenas madrileñas fueron adquiriendo más “ringorrangos”.….…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….... 283 2. De los espacios recreativos “extramuros” de Madrid a los merenderos del extrarradio…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 286 2.1. Los espacios de ocio de los “extramuros” en la primera mitad del siglo XIX... 286 2.2. Merenderos, ventorros o casas de comida generan nuevos espacios de ocio en los márgenes de la ciudad…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 291 2.3. Las zonas de desarrollo del negocio merendero…..…..…..…..…..…..…..…... 294 3. En la ciudad industrial, los toros se convierten en un espectáculo de masas…..…… 303 3.1. La Puerta de Alcalá y el barrio de Salamanca: un primer marco espacial en el proceso de reactivación del espectáculo…..…..…..…..…..…..…..…..…… 306 3.2. Nuevas plazas de toros expanden la geografía del espectáculo taurino por la ciudad y el extrarradio...…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 308 3.3. “Las corridas de toros es el espectáculo que proporciona un más contingente de público”.…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 320 2.2.4. TEATROS, CAFÉS Y CINES…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..……. 323 1. La Zarzuela, los Bufos, la Revista y nuevas formas de consumo dinamizan los teatros de Madrid…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 323 1.1. Más teatros y más localidades para un espacio urbano en crecimiento…..….. 329 1.2. El teatro multiplica sus escenarios en el entramado urbano…..…..…..…..….. 332 1.3. Los teatros contribuyen a dinamizar los paisajes urbanos…..…..…..…..……. 340 2. Los cafés madrileños: espacios de debate, de espectáculo y de sociabilidad…..…… 343 2.1. Los cafés madrileños acogen y popularizan diferentes espectáculos…..…..…. 348 2.2. El centro como espacio de referencia para el desarrollo inicial de los cafés… 352 2.3. De los cafés del centro a los del ensanche, en el contexto de crecimiento de la ciudad…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 355 3. Desde finales del siglo XIX los cinematógrafos aportaron nuevos espacios de ocio para las masas…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... 360 3.1. Del hotel Rusia a los pabellones o barracones de cinematógrafos…..…..…… 360 8 3.2. Los edificios estables del cine se dispersan por toda la ciudad y generan nuevos espacios de ocio…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 365 2.3. LA PLANIFICACIÓN URBANA CUENTA CON EL OCIO…..…..…..…..…… 375 2.3.1. LOS ESPACIOS DE OCIO EN EL ENSANCHE…..…..…..…..…..…..…..…… 376 1. En el Madrid contemporáneo, la necesidad de un nuevo modelo de ciudad se hace patente…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 376 1.1. Características generales y desafíos a solucionar a través del ensanche de población de Madrid…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 379 2. Espacios verdes y de ocio en la planificación del nuevo Madrid…..…..…..…..…… 380 2.1. Árboles y jardines contribuirán a “mitigar los ardores del sol en el estío y mantener en la atmosfera una humedad constante” en el ensanche…..…..…. 381 2.2. Los espacios verdes y de recreo en la “Memoria del Ante-Proyecto de Ensanche de Madrid”…..…..…..…..…..…..…..…..…..…………………….. 383 3. El Retiro y los jardines recreativos contribuyen a la conformación del ensanche…. 389 3.1. El Real Sitio del Buen Retiro: parque público de Madrid y del ensanche……. 389 3.2. Los Jardines Recreativos ocupan parcelas del ensanche, de los barrios de los Jerónimos y de Argüelles…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 392 4. Hipódromos, velódromos, campos de futbol… nuevos espacios de ocio generados en el auge de los deportes…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... 396 4.1. El deporte aparece en Madrid…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..… 396 4.2. Los primeros espacios del deporte en la ciudad…..…..…..…..…..…..…..…... 400 4.3. La hípica y la pelota vasca: los primeros espectáculos deportivos en la ciudad…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 403 4.4. El deporte velocipédico, el tenis y otros deportes…..…..…..…..…..…..…..…. 409 4.5. El deporte rey comienza a movilizar a las masas en el ensanche de Madrid…. 414 2.3.2. LA BOMBILLA Y EL MANZANARES, ESPACIOS DE OCIO Y DE URBANIZACIÓN………………………………………………………………………. 419 1. Del espacio agrario y natural al espacio urbanizado..…..…..…..…..…..…..…..…... 419 2. El “Parque de San Isidro” y los “Distritos de Vivienda-Taller y Vivienda Obrera” en las primeras propuestas de intervención urbanística en la zona…..…..…..…..… 425 3. Las obras de encauzamiento y de saneamiento del río Manzanares habilitan nuevos marcos espaciales para el ocio…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 429 4. De la creación de la “primera zona verde pública de la capital” al Parque de la Casa de Campo…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 437 5. Viejas y nuevas prácticas de ocio convergen en el Manzanares…..…..…..…..……. 443 5.1. Las verbenas del verano, San Isidro y el Entierro de la Sardina consolidan la vocación festiva del Manzanares…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 443 5.2. Merenderos, bailes y los baños animan a bajar al río y a la Bombilla…..…… 448 2.3.3. DEL ANILLO VERDE A LA ZONIFICACIÓN DEL OCIO EN LOS PLANES DE URBANIZACIÓN DE 1929 Y 1939…..…..…..…..…..…..…..…..………………... 452 1. El “zonning” define usos recreativos del suelo y los planes de extensión difunden los ocios urbanos hacia el exterior de la ciudad…..…..…..…..…..…..…..…..……. 452 1.1. Zonas de ocio e influencia del turismo en la planificación en el comienzo de la sociedad de masas…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 456 2. Del Manzanares y la Dehesa de la Villa en el Proyecto de Núñez Granes, a las “Zonas” de recreo en el Informe sobre la urbanización del extrarradio de 1923…. 462 9 3. La dimensión ambiental de la zona funcional “recreo” y la preocupación por la movilidad para el ocio en el Plan General de Extensión de 1926…..…..…..…..…. 467 3.1. Arbolar las cercanías de Madrid para la mejora ambiental, el esparcimiento y la moralización del pueblo…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 467 3.2. Los espacios verdes de Madrid y de sus periferias definen zonas funcionales de ocio…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..… 470 4. La dotación de espacios de ocio para las masas en la ciudad y en el entorno provincial desde 1929…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 475 4.1. Espacios verdes, comodidades para el viajero y ocio de masas en el Ante- Proyecto de Zuazo-Jansen de 1929…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 477 4.2. Del Manzanares y el Abroñigal a la Sierra de Guadarrama y el Jarama en las iniciativas de la década de 1930…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... 484 4.2.1. Zonas funcionales de ocio se formalizan en el Plan de Extensión de Madrid de 1931…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..… 485 4.2.2. Los usos de ocio del Manzanares se consolidan en la década de 1930… 489 4.2.3. Del Manzanares a la Sierra de Guadarrama y el Jarama como espacios de ocio…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 496 5. El Plan Regional de 1939 formula espacios de ocio y turismo en la provincia de Madrid…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 499 2.3.4. OCIO Y TURISMO, USOS CADA VEZ MÁS DIFERENCIADOS DEL SUELO DESDE LA DÉCADA DE LOS CUARENTA…..…..…..…..…..…..…..……. 503 1. Ocio y turismo en los planes de 1943 y del área metropolitana de Madrid…..…..… 503 2. Organicismo y funcionalismo enmarcan las actividades de ocio y turismo en el Plan de 1943…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..……. 504 2.1. La función de ocio se ordena en una estructura jerarquizada de servicios urbanos…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..……. 507 2.2. Una estructura de anillos y cuñas verdes para conectar el campo y la ciudad. 510 2.3. Espacios de ocio en los extrarradios y suburbios…..…..…..…..…..…..…..…. 512 2.4. Un centro comercial y de servicios en el Paseo de la Castellana como espacio de ocio y turismo representativo…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 516 3. Una nueva escala metropolitana para el ocio en el Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid de 1961…..…..…..…..…..…..…..…… 518 3.1. Los servicios de ocio en el Plan de 1961…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 522 3.2. Se trataron de corregir irregularidades en los “anillos verdes” y de articular los parques y jardines de barrio con los espacios naturales de la Región Centro…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…. 526 2.4. DEL ISIDRO Y EL FORASTERO AL TURISTA NACIONAL E INTERNACIONAL…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. 531 2.4.1. IMPACTO TURÍSTICO DEL AEROPUERTO DE BARAJAS…..…..…..…….. 532 1. Del Isidro y el forastero al turista nacional e internacional…..…..…..…..…..…..…. 532 2. De las estaciones ferroviarias al Aeropuerto Madrid-Barajas y la moderna estación de Chamartín…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…… 541 2.1. Los automóviles y los aviones son los medios de transportes más utilizados por el viajero en la era del turismo de masas…..…..…..…..…..…..…..…..… 541 2.2. El Aeropuerto Madrid-Barajas abre una “puerta” en el cielo de Madrid…… 543 2.3. De los cierres de las estaciones obsoletas a la inauguración de la moderna estación de Chamartín…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..… 551 10

Description:
Espacios verdes, comodidades para el viajero y ocio de masas en el Ante-. Proyecto de Paris, Belin; Olivier de Sardan, Jean-. Pierre (1995): “La
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.