ebook img

Tesis Ana Montes PDF

240 Pages·2015·1.89 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tesis Ana Montes

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Psiquiatría TESIS DOCTORAL Disregulación emocional en el TLP: un estudio con magnetoencefalografía MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Montes Montero Director José Luis Carrasco Perera Madrid, 2017 © Ana Montes Montero, 2016 FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Psiquiatría PROGRAMA DE DOCTORADO: NEUROCIENCIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID DISREGULACIÓN EMOCIONAL EN EL TLP: UN ESTUDIO CON MAGNETOENCEFALOGRAFÍA Tesis Doctoral presentada por: Ana Montes Montero Dirigida por: Profesor Dr. D José Luis Carrasco Perera Madrid, 2015 FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Psiquiatría PROGRAMA DE DOCTORADO: NEUROCIENCIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID DISREGULACIÓN EMOCIONAL EN EL TLP: UN ESTUDIO CON MAGNETOENCEFALOGRAFÍA Tesis Doctoral presentada por: Ana Montes Montero Dirigida por: Profesor Dr. D José Luis Carrasco Perera Madrid, 2015 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ÍNDICE ÍNDICE Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 7 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL RESUMEN Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 8 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ÍNDICE ÍNDICE. Pág. ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La Personalidad. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 I Teorías constitucionalistas de la personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 II Modelos psicodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 III Modelos factoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 IV Modelos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 V Modelo de rasgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 VI Modelos cognitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 VII Modelo de los cinco factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Biología de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Aspectos biológicos implicados en la impulsividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Aspectos biológicos implicados en la inestabilidad emocional . . . . . . . . . 79 Biología de la Ansiedad Rasgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Aspectos biológicos implicados en la esfera cognitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 TLP. Clínica, psicopatología y modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Modelo psicoanalítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Modelo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Modelos biopsicosocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Modelo ecléctico-descriptivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Estudios cerebrales en el TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Estudios de neuroimagen:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 1 Estudios morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Tomografía axial computarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Resonancia magnética nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Morfometría basada en vóxel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Resonancia magnética con tensor de difusión. . . . . . . . . . . . 105 Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 9 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ÍNDICE 2 Técnicas funcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Tomografía por emisión de positrones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Resonancia magnética nuclear funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Espectroscopia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Estudios electrofisiológicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1 Estudios con electroencefalografía simple . . . . . . . . . . . . . . 115 2 Potenciales evocados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3 Magnetoencefalografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Magnetoencefalografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Paradigma IAPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 MATERIAL Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 -Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 -Medida de parámetros clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 -Estimulación cerebral IAPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 -Registro magnetoencefalográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 -Análisis de fuentes de activación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 -Análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Puntuaciones subjetivas en el cuestionario SAM del IAPS. . . . . . . . . . . . 175 Datos MNE de origen cortical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Correlaciones clínicas de la activación cerebral órbitofrontal . . . . . . . . . . . 177 DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 10 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ABREVIATURAS ABREVIATURAS Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 11 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ABREVIATURAS Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 12 ANA MONTES MONTERO. TESIS DOCTORAL ABREVIATURAS ABREVIATURAS TLP: Trastorno Límite de la personalidad. MEG: Magnetoencefalografía. SS-VEFs: Potenciales evocados visuales de estado estacionario. IAPS: International Affective Picture System. SCID I: Entrev.clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM IV. SCID II: Entrev.clínica estructurada para los trastornos del Eje II del DSM IV. BIS: Escala de impulsividad de Barrat. CGI: Escala de impresión clínica global. GAF: Global Assessment of Functioning. EEAG Escala de evaluación de la actividad global. HDRS: Escala de Hamilton para la depresión. SAM: Self-Assessment Manikin. MNE: Minimum Norm Estimate. ROIs: Regiones de interés. RMN: Resonancia magnética nuclear. RMNf: Resonancia magnética nuclear funcional. PET: Tomografía por emisión de positrones. FDG-PET: Tomografía por Emisión de Positrones con Fluordeoxiglucosa BPD: Borderline personality disorder. OFC: Órbitofrontal córtex. PFC: Prefrontal córtex. EPI: cuestionario de personalidad de Eysenk. BN: búsqueda de novedades según el modelo de Cloninger. ER: evitación del riesgo según el modelo de Cloninger. DR: dependencia de recompensa según el modelo de Cloninger. GABA: Ácido gamma-aminobutírico. SS: Búsqueda de sensaciones según el modelo de Zuckerman. TAS: Búsqueda de novedades y aventuras según el modelo de Zuckerman. dis: Desinhibición según el modelo de Zuckerman. BS: Susceptibilidad al aburrimiento según el modelo de Zuckerman. MAO: Monoaminooxidasa. LCR: Líquido cefalorraquídeo. EEG: Electroencefalograma. Disregulación Emocional en el TLP: un estudio con Magnetoencefalografía I 13

Description:
Introduction. Borderline personality disorder (BPD) is a severe condition causing intense .. vencidos defensores de la naturaleza neuroquímica o neuroanatómica de todos la experiencia y de acuerdo con la historia vital previa.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.