ebook img

Tesis Alexis Vargas PDF

419 Pages·2011·2.54 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Tesis Alexis Vargas

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA – UNED ESCUELA DE EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADOS – SEP PROGRAMA DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) EN AMÈRICA LATINA: UNA PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN PARA COSTA RICA. Tesis de Graduación sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Doctorado Latinoamericano en Educación para optar por el grado académico de Doctor en Educación Alexis Vargas Cárdenas San José, Costa Rica Febrero 2011 i Tribunal Examinador Esta tesis ha sido aceptada y aprobada en su forma presente, por el Tribunal Examinador del Programa Doctorado Latinoamericano en Educación del Sistema de Estudios de Posgrados de la Universidad Estatal a Distancia, como requisito parcial para optar por el grado de: DOCTOR EN EDUCACIÓN ____________________________________________________ Dr. Víctor Hugo Fallas Araya Representante Sistema de Estudios de Posgrado _____________________________________________________ Dr. Edgar Castro Monge Representante Doctorado en Educación _____________________________________________________ Dra. Linda Madriz Bermúdez Representante Escuela de Educación _____________________________________________________ Dr. Luis Ricardo Villalobos Zamora Director de Tesis _____________________________________________________ Lorenzo Guadamuz Sandoval, PhD Lector _____________________________________________________ Dr. Daniel Flores Mora Lector Tesis defendida por: _____________________________________________________ Alexis Vargas Cárdenas, Estudiante: Fecha: __03 de marzo del 2011__________________________ ii Resumen Las investigaciones de los PAE en América Latina y la cooperación internacional más reciente a este Programa y su devenir histórico en Costa Rica llevaron a plantear las interrogantes: ¿Cómo son las condiciones de los PAE en América Latina y ¿Cómo es y cómo funciona las fases del proceso administrativo de la gestión del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente (PANEA) del MEP de Costa Rica? Los propósitos de esta investigación están centrados en buscar respuesta a estos problemas de investigación. El marco teórico plantea en líneas generales la conceptualización de la administración y los procesos administrativos, la toma de decisiones, los objetivos, las etapas, los aspectos, enfoques y características de la planeación estratégica. Por otro lado, se analiza las variables de los procesos de: planeación, organización, dirección y control; así como los principios de eficiencia y eficacia. Igualmente se describe desde el enfoque cepalino, la gestión social de los programas y proyectos sociales en América Latina; la planificación y las políticas de la alimentación y nutrición y las actividades o funciones administrativas básicas y técnicas de un PAE, en el marco de la orientación técnica y conceptual del INCAP. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es de tipo mixto. Desde el enfoque cualitativo se aplica el método hermenéutico dialéctico para conocer las condiciones de los PAE en América Latina y desde el enfoque cuantitativo, el método descriptivo para indagar los procesos administrativos del PANEA costarricense. La técnica utilizada es la llamada por Belastrini “complementación”, por lo que se confiere como característica ser un diseño complementario (DICO). El método cuantitativo es dominante y el método cualitativo es auxiliar y complementario, que buena teoría, concepción y fundamento, ambos métodos son cada vez necesarios, pertinentes, inclusivos y congruentes en un proceso investigativo, sistemático e integral. En la fase primera, mediante el método hermenéutico dialéctico, se indagan dos subcategorías: la N° 1 es sobre los componentes que posen los PAE latinoamericanos (México (excepto Belice), América del Sur (excepto Guyanas y Surinam), República Dominicana y Cuba) y la N°2: se describen las características particulares más relevantes que poseen algunos PAE latinoamericanos, tales como: Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Como fuentes de información utilizadas se citan las siguientes: el PMA (2001); la FAO (2005); Franco (2005); la OPS (2009); la FAO (2009). En la segunda fase mediante el método descriptivo se investigan variables como: la planeación, la organización, la dirección y el control en el marco de la gestión y del empoderamiento de la administración y organización del MEP, ya que participaron en las encuestas en el nivel central del MEP, el personal de la Dirección de Programas de Equidad, en el nivel regional, la Dirección de Regional de Enseñanza de Alajuela y en el nivel local, los directores de escuela y de colegio del Circuito 02 de esa misma regional. iii Las tendencias encontradas sobre los PAE en América Latina son: 1. En algunos países se plantean objetivos que poco tienen que ver con la función esencial del Programa, su sinergia y el sistema educacional. 2. Estos programas en la Región tienen desconcentrada la responsabilidad de la gestión en el nivel local 3. En los beneficiaros del Programa es más frecuente el desayuno, que es el que tiene más evidencias de impacto en el proceso de aprendizaje. 4. La selección de beneficiarios al interior de la escuela es otro tema sensible, ya que el desayuno lo reciben todos (as) y si hay almuerzo o refuerzo lo reciben los niños (as) con mayores necesidades. 5. En algunos países se les pide a los apoderados un aporte en dinero para la alimentación escolar. 6. La participación comunitaria es una práctica instalada en el programa, siendo Chile la excepción. 7. No se cuenta con información objetiva de calidad de servicio. Las tendencias encontradas en la fase cuantitativa son: el PANEA en Costa Rica posee una estructura formal en el MEP opera dentro de su estilo de gestión, que se describe a continuación: la planeación, dentro del enfoque de la planificación tradicional se caracteriza por ser normativo, verticalista, impositiva, no participativa, consultiva, cortoplacista, coyuntural y descontextualizada, mientras la organización tiene limitaciones y déficit de recursos de toda índole, incumplimiento de funciones, de reglamentos y de estructuras poco funcionales en su operatividad. Mientras que la dirección, tiene pocos instrumentos de ejecución gerencial como manuales en general, débiles y poco sistemáticos programas en las áreas de: capacitación permanente, de funciones, normas y procedimientos, mecanismos de coordinación, de comunicación, de información, de control y seguimiento y de evaluación, entre otros. Y con respecto al control, la situación es más crítica pues a nivel local y de centros educativos los mecanismos y la normas de control, seguimiento, de evaluación, de supervisión y de auditoría, han sido situaciones deficientes y poco satisfactorias en sus resultados, especialmente en su impacto a nivel de los beneficiaros, de los centros educativos y de la comunidad. Es concluyente que los PAE en América Latina, tienen poca relación con los objetivos del sistema educativo, la gestión tiende a la descentralización, los criterios de selección de beneficiarios han sido un tema “sensible” técnica y políticamente, existe una ayuda económica moderada para alimentos y la gestión, así como la participación comunitaria. En cuanto al PANEA de Costa Rica es de carácter existencial y universal desde el punto de vista educativo y de servicio, financiado por el Estado con una moderada participación los padres de familia, los beneficiarios y la comunidad, con una orientación hacia la educación, nutrición y salud, con una selección relativa de beneficiarios ya que cualquier escolar inscrito puede hacer uso del servicio alimentario. En este contexto, se plantea una propuesta de mejoramiento y de modernización del PANEA en forma integral, más allá de la gestión del proceso administrativo. iv SUMMARY Research on PAEs in Latin America and recent international cooperation to this Program and its historical development in Costa Rica led to main questions: What are the PAE’s conditions in Latin America? and How is the administrative process of the management of the Meal and Nutrition Program for Primary Schoolers and Adolescents (PANEA) of the MEP in Costa Rica and how do its phases work? The goals of this research focus in finding answers to this research issues. On one hand, the theoretical framework consists of three mainlines for conceptualization of management and administration processes, decision making, objectives, the phases, aspects, approaches and characteristics of strategic planning. On the other hand, it analyzes the variables of the planning, organization, management, and control process, and the principles of efficiency and efficacy. Likewise, it describes from a Cepal approach, the social management of social programs and projects in Latin America; planning and policies on food and nutrition and the basic, technical and administrative activities of a PAE, within the framework of the technical and conceptual guidance of INCAP. From the methodological view, this research is a mixed type; it comprises the methodological integration and definition, as well as the basic formulation of qualitative and quantities bases. A heuristic-dialectic method was used to uncover the conditions of PAEs in Latin America, as well as a descriptive method to find out about the administrative process of the Costa Rican PANEA. The quantitative method was the main one, while the qualitative one served as auxiliary and complementary. The technique used, selected and applied was mixed, called by Belastrini as “complementation” and thus, a complementary design (DICO) is taken. The context is two- dimensional, the qualitative method is applied in Latin American, and the quantitative applied at the domestic level. In the first phase, we used Category Nº.1: the analysis of the qualitative phase. The components of the Latin American PAEs are: the objectives, the scope of management, centralization and decentralization, benefits, selection of beneficiaries, procurement, distribution and service systems, quality control, community participation, budget and expenses. Category v Nº. 2 describes the most relevant, specific characteristics of some Latin American PAEs, emphasizing the Costa Rican case; it refers to those particular aspects of some programs in the region, which identify them as different in the sub-continent. The information sources for research and assessment include the following: FAO, which conducted a diagnosis in 2005; Franco, FAO’s consultant (2005), who carried out a monitoring study and assessment of PAEs in the Region; PHO (2009) ), which conducted a study that determined the strengthening of health programs in Latin America; WFP (2001) which searched the function of food and its impact in the teaching-learning process. FAO (2009) conducted a seminar on school meals in times of crisis; and some countries such as Mexico (except for Belize), South America (except for Guyanas and Suriname), the Dominican Republic and Cuba have conducted assessments on PAEs; also, different articles on PAEs in our region were consulted. The variables used in the second phase are: planning, organization, management and control within the framework of management and empowerment of MEP’s administration and organization since surveys included, at MEP central Level, the personnel of the Directorate of Equality Programs; at the Regional level, the Regional Academic Directorate of Alajuela, and at the local level, principals of primary schools and high schools of Circuit 02 of said region. The most important trends found in Latin American PAEs are the following: a. Some countries propose objectives that are unrelated to the essential function of the Program, its synergy, and educational system. b. The management responsibility at the local level is decentralized in the programs of this Region. c. The most frequent benefit offered by the program is breakfast, as it is the one showing more evident impact on learning. d. The selection of beneficiaries within the school is another delicate topic, because every child receives breakfast, but, if lunch or snacks are offered, only those children in greater needs receive them. e. In some countries, tutors are asked for economic contributions for school meals. f. Community participation is a practice installed in the programs, except for Chile. g. There is no objective information on the quality of the service. vi In Costa Rica, the PANEA, as a formal MEP structure, operates within its own management style; it is briefly described in the administrative process phases, as follows: a. Planning, within the traditional approach, planning characterizes for being regulatory, vertical, strict, non-participative, consultative, short-termed, circumstantial, and decontextualized. b. The Organization has limitations and shortages of all kinds of resources. c. The management has very few instruments of managerial execution such as manuals, weak and non-systematic systems in the areas of: permanent training, rules and procedures, communication, information, control and monitoring, assessment, among others; failure of functions, regulations and non-functional structures in its operativeness. d. Control, at the local level and at the level of schools, mechanisms of control and regulations, monitoring, assessment, supervision and auditing have been deficient and with poor results, specifically in their impact at the level of beneficiaries, schools and communities. It is conclusive that the PAEs in Latin America have very little with respect to: objectives, the educational system; management tends to decentralization; the criteria to select beneficiaries have been a delicate topic, form the technical and the political views; there is moderate aid for meals and management; and there is community participation. With regard to the PANEA in Costa Rica, this is an existential program of comprehensive nature from the educational and service views, funded by the State with a moderate participation of parents, beneficiaries and the community, oriented to education, nutrition, and health, with a relative selection of beneficiaries since any enrolled students can use this meal service. In this context, a proposal for improving and modernizing the PANEA comprehensively beyond the administrative process is presented. vii AGRADECIMIENTOS Al Dr. Luis Ricardo Villalobos Zamora, por su excelente orientación metodológica, académica, conceptual e instrumental, como lector en todo el proceso y director de la tesis en la fase final. A los Lectores, Dr. Daniel Flores Mora, y al Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, por su magnífico apoyo y asesoría académica en lo conceptual y práctica durante la fase final del proceso de la investigación. Al Dr. Daniel Camacho Monge, como ex- primer director de tesis, por su excelente apoyo académico, conceptual y metodológico en los seminarios de elaboración del anteproyecto y el proyecto, al inicio en las fases de formulación e implementación de esta tesis. A la Dra. Liliana Hernández Mata, como lectora y directora de tesis temporalmente, por sus valiosa asesoría y contribuciones metodológicas y académicas pertinentes. Al Dr.Carlos Lépiz Jiménez como lector, por sus excelentes y oportunos aportes en su primera fase de desarrollo de la investigación. Al Licenciado Sergio Vargas Calderón, por su magnífico apoyo técnico y asesoría en aspectos logísticos e informáticos, pero sobre todo, por su amor y empeño en la conclusión y feliz término de esta obra. A mi tío, José Santos Vargas Muñoz, quien me dio la mano y su corazón para concluir la educación primaria y la secundaria, pero sobre todo, por darme una sólida formación moral y espiritual, que logró impactar el desarrollo de mi personalidad, mi proyecto y estilo de vida. Al Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, Asesor Técnico Principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica (2000), por el apoyo técnico y logístico en la primera fase del estudio y por autorizar el acceso a la información de dicho Programa. viii Al Dr. Jesús Ugalde Víquez, por sus valiosas aportes teóricos y prácticos, así como por sus oportunas y atinadas sugerencias al análisis del trabajo final de graduación en su fase concluyente. Al Lic. Eliécer Ramírez Vargas, Director del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, por su apoyo técnico e información en la etapa final de la investigación. A la Dirección de Programas de Equidad del MEP, a la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela y al Circuito 02 de la misma Dirección Regional, por haberme permitido la actualización (al 2010) la información con la aplicación de las encuestas al personal de su respectiva jurisdicción administrativa. Igualmente, mi sincero agradecimiento al personal de la otrora División DANEA del MEP (2001), en su primera fase del estudio por su amplio apoyo y acceso a las fuentes de información, especialmente al MBA Luis Madrigal, Ex -Director de la División DANEA y al Ing. Fernando Marchena B., Ex -Jefe del Departamento Técnico Normativo de dicha División, así como al Msc. Rafael Castrillo Montoya, ex - profesional de la DANEA y actual Jefe del Departamento de Planificación y Evaluación de Impacto de la Dirección de Programas de Equidad del MEP. In memoriam al gran Maestro de Maestro y Ex - ministro (tres veces) de Educación Pública, don Uladislao Gámez Solano (Don Lalo), “Padre de la Educación Costarricense del Siglo XX”, quien me trasladó de Director de la Escuela Pío XII de Cascajal de Coronado a las Oficinas Centrales del MEP, para encontrarme con mi gran pasión: el Planeamiento de la Educación, la Administración y las Ciencias Políticas y por su motivación profesional, académica, moral y espiritual. ix DEDICATORIA A mi esposa, Enidia; a mis hijos: Alexis, Sergio y Massiel Alexia; a mis Padres: Jesús (q’ d’ D’ g’) y Odilia; mis nietos: Gabriel, Valeria y a Luca Alexander; a mis tíos: José Santos y Haydee (q’ d’ D’ g’): para que nunca, nunca, nunca claudiquemos, por el contrario, con gran visión sigamos fortaleciendo sosteniblemente de generación a generación los principios y valores fundamentales, que han de cimentar la arquitectura y la gobernabilidad de nuestro proyecto de calidad de vida, a lo largo del horizonte y espacio temporal de nuestra existencia: que Dios los bendiga, hoy, mañana y siempre. x

Description:
the local level, principals of primary schools and high schools of Circuit 02 of . de los elementos cualitativos, mientras que en la fase cuantitativa,
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.