ebook img

tesina análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas PDF

154 Pages·2008·6.18 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview tesina análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas

TESINA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN TÚNEL EXCAVADO EN ROCAS ALTAMENTE EXPANSIVAS ALEXANDRE PLAZA CASTEL EDUARDO ALONSO SEBASTIÀ OLIVELLA ENGINYERIA DEL TERRENY GENER 2008 Agraïments Als tutors, Eduardo i Sebastià, per haver-me permès fer aquesta tesina amb ells. He après molt al seu costat. A l’Iván Berdugo, per tota la informació que m’ha facilitat. A la família, per recolzar-me en tot moment. Als companys d’EG, per haver estat com una gran família. Han estat els millors anys. Als antics i presents companys de pis (que no són pocs) per aguantar-me i compartir tantes coses durant tot aquest temps. En definitiva, a tots aquells que han compartit amb mi una mica de les seves vides durant el temps que ha durat aquesta aventura. A tots, gràcies. Resumen El túnel de Lilla pertenece a la línea de ferrocarril de alta velocidad Madrid- Barcelona-frontera francesa y está situado cerca de Montblanc (Tarragona). Con una longitud de 2034 metros, está excavado en arcillitas sulfatadas Eocenas de la Cuenca Terciaria del Ebro. Durante su construcción se produjeron hinchamientos de la roca encajante, registrándose levantamientos en solera superiores a 50 centímetros en algunos puntos. La magnitud de los hinchamientos obligó a cambiar la sección inicial en forma de herradura por una sección circular. El objetivo principal de este trabajo ha sido construir un modelo numérico que sirva de punto de partida para el futuro desarrollo de un modelo completo para el diseño de túneles en rocas sulfatadas altamente expansivas. En primer lugar se ha hecho una recopilación de los diferentes trabajos y artículos publicados sobre la problemática del túnel de Lilla hasta la fecha, en base a los cuales se presenta un modelo conceptual de lo sucedido. Posteriormente, y partiendo del modelo conceptual, se ha construido un modelo numérico para la simulación de los hinchamientos. Se presenta una descripción detallada de las diferentes características del modelo. El código de elementos finitos utilizado ha sido el CODE_BRIGHT. El modelo se ha aplicado primero a un caso ideal 1D con dos objetivos principales: entender mejor su funcionamiento y analizar la sensibilidad de parámetros y variables. La aplicación al caso con túnel se ha hecho teniendo en cuenta los tres tipos de sección utilizados durante la historia de la construcción: sección con solera plana, con contrabóveda, y sección circular. Se ha analizado tanto el efecto de la excavación, como el efecto de la generación de expansiones. Finalmente, se concluye que el modelo puede ser una buena herramienta para el diseño de túneles excavados en rocas altamente expansivas, se discuten sus limitaciones y se presentan una serie de propuestas para su mejora. Abstract Lilla tunnel belongs to the high-speed railway Madrid-Barcelona-French frontier, and is located near Montblanc (Tarragona). Having a length of 2034 meters, it is excavated through Tertiary Ebro Basin Eocene sulphated claystones. While it was being constructed, rock foundation swellings took place. Moreover, flat-slab heaves over 50 centimetres were reported at some points. Swelling magnitude forced to change original horseshoe cross-section into a circular cross-section. The main aim of this project has been to build a numerical model as a starting point for the future development of a complete model for tunnel design in highly expansive sulphate-bearing rocks. Firstly a review of different works and papers published up to now about Lilla tunnel problem is done. Based in those, a conceptual model of what has happened is presented. Afterwards, and based on the conceptual model, a numerical model for swelling simulation has been build. A detailed description of different features of the model is presented. Finite elements code used has been CODE_BRIGHT. Model is first applied to a 1D ideal case basically with two main purposes: to achieve a best understanding of its way of working, and to analyse the sensibility of its parameters and variables. Tunnel case application is done baring in mind the three cross-sections types used during the construction history: flat-slab section, invert-arch, and circular cross-section. Both excavation and expansion generation effects are analyzed. Finally, is concluded that the model can be a good tool for tunnel design in highly expansive sulphate-bearing rocks, its restrictions are discussed, and some improvement purposes are presented. ÍNDICE 1. Introducción..................................................................................................................1 2. Objetivos........................................................................................................................3 3. Antecedentes. La problemática del túnel de Lilla......................................................5 3.1. Características técnicas del túnel..........................................................................6 3.2. Geología regional y estructural del macizo de Lilla................................................7 3.3. Composición mineralógica de las arcillitas eocenas..............................................9 3.4. Composición química del agua del macizo..........................................................10 3.5. Mecanismos de expansión ..................................................................................11 3.6. Evolución de movimientos y presiones en el túnel. Actuaciones.........................13 3.7. Interpretación actual de los mecanismos de expansión......................................18 3.8. Solución final adoptada para la construcción del túnel........................................19 4. Modelo conceptual.....................................................................................................21 5. Modelo numérico........................................................................................................25 5.1. Ecuaciones de balance........................................................................................27 5.2. Ecuaciones de equilibrio y ecuaciones constitutivas...........................................29 5.3. Modelo mecánico.................................................................................................35 5.4. Modelo de fractura...............................................................................................39 5.5. Modelo de expansión por cristalización...............................................................43 5.6. Proceso iterativo..................................................................................................49 6. Estudio de un caso ideal 1D. Análisis de sensibilidad...........................................53 6.1. Descripción del modelo........................................................................................53 6.2. Resultados...........................................................................................................57 6.3. Conclusiones.......................................................................................................84 7. Aplicación al túnel de Lilla. Descripción del modelo..............................................85 7.1. Geometría............................................................................................................87 7.2. Propiedades de los materiales.............................................................................89 7.3. Condiciones iniciales y condiciones de contorno.................................................95 7.4. Fases de cálculo..................................................................................................99 7.5. Mallado y parámetros numéricos.......................................................................105 8. Aplicación al túnel de Lilla. Resultados del modelo con solera plana...............109 8.1. Efecto de la construcción...................................................................................109 8.2. Efecto de la cristalización...................................................................................113 8.3. Otros resultados.................................................................................................123 9. Aplicación al túnel de Lilla. Resultados del modelo con contrabóveda.............127 9.1. Efecto de la cristalización...................................................................................127 9.2. Otros resultados.................................................................................................137 10. Aplicación al túnel de Lilla. Resultados del modelo con sección circular..........139 10.1. Efecto de la reexcavación..................................................................................139 10.2. Efecto de la cristalización...................................................................................141 10.3. Otros resultados.................................................................................................151 11. Conclusiones............................................................................................................155 12. Limitaciones y avances en el modelo. Nuevas líneas de investigación..............157 13. Referencias y bibliografía........................................................................................159 Análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas 1. Introducción La presencia de materiales expansivos ha sido tradicionalmente uno de los principales problemas en la realización de obras de ingeniería. Por su naturaleza, los túneles, cavernas y en general todo tipo de excavaciones o cimentaciones profundas, son los más sensibles a los efectos de este tipo de materiales. A lo largo de la historia reciente diversos túneles excavados en rocas o suelos expansivos han experimentado importantes problemas por hinchamientos. En la Figura 1.1 (Alonso & Berdugo (2006) [1]) se recopilan diferentes casos agrupados según el tipo de material, se representan los levantamientos y las presiones de hinchamiento medidos, y entre paréntesis se muestra el periodo durante el cual se realizaron las mediciones. a) b) Figura 1.1: Recopilación de excavaciones con problemas por hinchamientos. a) Desplazamiento; b) Presión de hinchamiento. Fuente: [1]. Como puede verse, los casos más extremos se han producido en presencia de rocas sulfatadas. Éstas son principalmente rocas triásicas, concretamente del Muschalkalk y Keuper. En las Jura Mountains (Norte de Suiza) y en Baden-Württemberg (Sur de Alemania) es donde se congregan la mayor parte de estos túneles. De los túneles de las Jura Mountains (túneles de Hauenstein Base, de Bözberg, y de Belchen, entre otros), el de Belchen, construido en 1963, es el más documentado (Kovári & Descoeudres (2001) [14]). Justo después de su construcción se produjo la rotura del sostenimiento original, tras la cual, se registraron levantamientos de 120 mm en 8 días y 400 mm en pocos meses. Para solventar el problema se construyó una contrabóveda de 10.4 m de radio y 0.45 de canto, pero los hinchamientos continuaron y el túnel quedó fuera de servicio al poco tiempo. Como medida definitiva se optó por una contrabóveda de radio reducido (8.12 m) y 0.85 m de canto. El túnel se instrumentó y finalmente entró en servicio. Sin embargo en algunos puntos se siguieron midiendo deformaciones hasta el año 1995 y se han tenido que ir realizando reparaciones periódicas. El túnel de Wagenburg (Krause (1976) [15]) estaba totalmente excavado en el Keuper y es el que mayores hinchamientos sufrió de los túneles de la zona de Baden-Württemberg. En él se registró, tras veintisiete años de mediciones, un levantamiento máximo en solera de 1029 mm (Figura 1.2) con una velocidad de hinchamiento constante en el tiempo, sin tendencia a estabilizarse. Capítulo 1: Introducción 1 Análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas Figura 1.2: Imagen del túnel de Wagenburg en 1970. Fuente: [1]. Recientemente en España se han producido problemas similares en rocas sulfatadas de la cuenca del Ebro. Éstos son los casos de la excavación para la estación eléctrica de la central nuclear de Ascó II (Lloret et al (1988) [16]), y de la serie de tres túneles de la línea de ferrocarril de alta velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa, cerca de Montblanc (Tarragona), de los cuales el túnel de Lilla es el más largo. La cuenca terciaria del Ebro se rellenó durante la formación de los edificios orogénicos de los Pirineos al Norte, los Catalánides al SE y el Sistema Ibérico al SO. Durante un largo periodo de tiempo fué una cuenca endorreica (sin salida al mar) con grandes extensiones de aguas someras, por lo que cuenta con abundante presencia de rocas sulfatadas. El túnel de Lilla sufrió severos e inesperados problemas durante su construcción, y representó un auténtico reto para los técnicos que se vieron involucrados. A pesar de tener menor repercusión mediática que otras, ha sido una de las obras más problemáticas de la ingeniería civil en España en los últimos tiempos. Este trabajo se centra en el túnel de Lilla para la aplicación de los modelos realizados. 2 Capítulo 1: Introducción Análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas 2. Objetivos Debido a la complejidad y desconocimiento del problema, hasta la fecha en los túneles excavados en rocas sulfatadas en los que se han producido hinchamientos las soluciones se han tomado en base a la observación, a la experiencia y criterio de los técnicos, y en general sobredimensionando el sostenimiento para asegurar la estabilidad. Aún así, en ocasiones la magnitud del problema ha superado la capacidad de reacción de los responsables del proyecto, produciéndose importantes pérdidas económicas. Por lo tanto surge la necesidad de disponer de una herramienta fiable para el diseño de este tipo de túneles; una herramienta que permita en primer lugar predecir si se van o no a producir hinchamientos, y en segundo lugar diseñar de forma acotada el sostenimiento en base a los hinchamientos que se crea van a producirse. El objetivo de este trabajo es construir un modelo numérico que sirva de punto de partida para el futuro desarrollo de un modelo completo para el diseño de túneles en rocas sulfatadas expansivas. El modelo se aplica al túnel de Lilla. No se pretende dar una explicación o demostrar los hinchamientos que se registraron en el túnel de Lilla, sino que se imponen los hinchamientos y se analiza el comportamiento del túnel frente a éstos. Los objetivos concretos del trabajo son: • Resumir la problemática del túnel de Lilla. Para ello en el capítulo 3 se muestran resultados, gráficos y conclusiones de varios trabajos y artículos publicados hasta la fecha. • Construcción del modelo numérico (capítulo 5) en base a un modelo conceptual formulado en el capítulo 4. El modelo está formado por diferentes sub-modelos, algunos de los cuales nunca han sido utilizados conjuntamente, por lo que la utilización conjunta de éstos ya es un objetivo en sí. • Aplicación al túnel de Lilla. Se pretende modelar tanto la construcción del túnel como el efecto de los hinchamientos, y analizar la influencia de la forma de la sección y del tipo de sostenimiento. • Detectar las limitaciones del modelo y proponer posibles nuevos avances y mejoras. Capítulo 2: Objetivos 3 Análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas 3. Antecedentes. La problemática del túnel de Lilla El túnel de Lilla pertenece a la línea de ferrocarril de alta velocidad Madrid-Barcelona- frontera francesa, y está situado cerca de Montblanc (Tarragona). Es el más largo de la serie de tres túneles que atraviesan la Serra de Miramar: Camp Magré (952 m.), Lilla (2034 m.) y Puig Cabrer (607 m) (Figura 3.1). Figura 3.1: Plano de situación de los túneles de Lilla, Camp Magrer y Puig Cabrer. Aunque en los túneles de Camp Magrer y Puig Cabrer también se produjeron hinchamientos, es en el túnel de Lilla donde éstos fueron más importantes y generalizados, por lo que la mayoría de los diferentes estudios y campañas de ensayos y mediciones se realizaron en él. Por este motivo el presente trabajo se centra exclusivamente en el túnel de Lilla. Los hinchamientos en el túnel de Lilla se detectaron por primera vez en septiembre/octubre de 2002, justo después de su construcción. A raíz de esos problemas se iniciaron diversas campañas de ensayos in situ y de laboratorio. El objetivo de los estudios era conocer la naturaleza y las causas de los hinchamientos, y encontrar una solución a la construcción del túnel. En este capítulo se resumen los diferentes estudios realizados, se muestran los resultados, y se comentan las interpretaciones a las que se ha llegado hasta la fecha. Capítulo 3: Antecedentes. La problemática del túnel de Lilla 5 Análisis del comportamiento de un túnel excavado en rocas altamente expansivas 3.1. Características técnicas del túnel El túnel de Lilla tiene una longitud de 2 km, y transcurre N-S con una pendiente media del 2.5 %. La sección era inicialmente de 117.3 m2 y tenía forma de herradura con radio 6.76 m (Figura 3.2. Alonso et al (2004) [2]). Los recubrimientos varían entre 10 y 100 m (Figura 3.6). Figura 3.2: Sección inicial del túnel de Lilla. Fuente: [2]. El sostenimiento se diseñó según el método de convergencia-confinamiento. Se excavó siguiendo el método tradicional de perforación y voladura, dividiendo la sección en avance y destroza y avanzando desde los dos emboquilles simultáneamente. El sostenimiento temporal consistió en hormigón proyectado en toda la longitud del túnel, y bulones y cerchas metálicas en las zonas donde la calidad de la roca era peor. El revestimiento lo formaban 300 mm de hormigón en masa de 25 MPa. Una vez escavada la destroza a todo lo largo del túnel, se construyó una solera de 300 mm de hormigón en masa de 20 MPa. Por lo tanto la roca estuvo expuesta a la atmósfera del túnel durante un largo periodo de tiempo. Debido a la baja permeabilidad del macizo solo se impermeabilizó las zonas cercanas a los emboquilles mediante una lámina de PVC y un geotextil instalados entre el sostenimiento y el revestimiento. En el resto del túnel el agua filtrada era recogida por un colector de PVC de 500 mm instalado 1.4 m bajo el centro de la solera. 6 Capítulo 3: Antecedentes. La problemática del túnel de Lilla

Description:
Lilla tunnel belongs to the high-speed railway Madrid-Barcelona-French levantamientos se tradujo en un importante aumento de las presiones
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.