ebook img

Teorías de la tasa de interés / Alfredo Sánchez Daza. PDF

118 Pages·2012·3.13 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Teorías de la tasa de interés / Alfredo Sánchez Daza.

TEORÍAS DE LA TASA DE INTERÉS Esta obra se publica en el marco del xx aniversario de la UAM j:/ ;7/75¿; O (-- J-f ,/ g c¡ 3 /le¡ 2893119 TEORÍAS DE LA TASA DE INTERÉS ALFREDO SÁNCHEZ DAZA AZCAPOTZALC ~J:;" I B\ElL10TLCa lA. UNIVERSIDAD AUTO NOMA METROPOLITANA Azcapotzalco Casa abierta al tiempo UlJiversidad Autónoma Metropolitana Dr. Julio Rubio Oca Rector General M. en C. Magdalena Fresán Orozco Secretaria General Unidad Azcapotzalco Lic. Edmundo Jacobo Malina Rector Mtro. Adrián de Garay Sánchez Secretario Mtra. Mónica de la Garza Malo Directora de la División de Ciencias Sociales y Huma/Jidades Dr. Ernesto Henry Turner Barragán Jefe del Departamento de Economía Lohrum K. J. lIus/ración Mónica Fcrnández Levy Diset"io de portada ISBN: 970-620-549-7 ©Univcrsidad Autónoma Metropolitana Unidad AZl:apOlZa1co Primera edición: 1994 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas c.P. 02200. México, D.F. Impreso en México A Gloria, y a mis padres ÍNDICE INTRODUCCIÓN 9 I. TEORÍA CLÁSICA DEL INTERÉS REAL Antecedentes 17 Smith 25 Thornton 26 Ricardo 30 J.S. Mill 33 Los Años 30 37 Fisher y Marshall 39 Wicksell 43 Síntesis 46 11. INTERÉS REAL Y EL MODELO DE LOS FONDOS PRESTABLES Modelo con Bonos 52 Modelo con Bonos y Dinero 53 Tasa de Interés y Equilibrio General 55 111. TEORÍA MONETARIA DEL INTERÉS DE KEYNES Significado del Dinero y el Interés en Keynes 61 Teoría Monetaria de la Tasa de Interés 62 ¿Recompensa por la "Espera'" o por "Privarse de Liquidez"? 63 Razón de Existencia de la Preferencia por la Liquidez 64 Motivos de la Preferencia por Liquidez 65 Curva de Liquidez 67 indeterminación del Interés en la Teoría Clásica 69 IV. ¿INTERÉS MONETARIO O REAL? MERCADO DE DINERO VS. MERCADO DE BONOS La Interpretación del Equilibrio General Walrasiano 75 Las Posibilidades del Desequilibrio 80 V. ¿INTERÉS MONETARIO O REAL'! TEORÍA DE ACERVOS VS. TEORÍA DE FLUJOS La Equivalencia de Teorías 85 Negativa a la Equivakncia de Teoría~ 87 Un Punto de Vista Alternativo 91 Análisis Conjunto de Acervos y Flujo~ 95 SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES 107 BIBLIOGRAFÍA 113 INTRODUCCIÓN Las interpretaciones del interés más ampliamente aceptadas son el enfoque neoclásico de los fondos prestables, la teoría de la preferencia por];:¡ liquidez y la síntesis neoclásica-keynesiana.1 LI teorÍJ clásica del interés constituye el tronco original de los enfoques modernos. El primer desprendimiento de ésta es la teoría neoclá,ica de los fonclos prestables. De la crítica elaborada por Keynes a la, teorías clásica y neoclásica del interés surge el enfoque ele la preferencia por la liquidez. Dicha crítica constituye el inicio de un amplio debate teórico que se extiende hasta 1982 con Tobin. El contenido central de e:-.e debate es la confrontación de las teorías de los fonclos preSlable, y de la preferencia por la liquidez. Y al calor de ese debate precisamente es como surge otra teoría alternativa del interés, nos r~rcril11os a la posluladJ por la síntesis neoclásica-keynesiana, así tal11bit.:11 e:-. C0l110 nacen otras ideas que. sin llegar al rango de teorías, cOll:-.tituycn propu~stas de explicación del interés. Por lo gen~ral. en lo~ niveles de licenciatura y de maestría, el uso dI.! manuales de teoría para estudiar la tasa de interés no permiten el I.!x<lmen de la forma en que surgen las distintas interpretaciones alter nativas y mucho menos estudiar sus diferencias esenciales; su exposi ción lleva al predominio de las definiciones y a la presentación de cada teoría aisladamente de las demás. Por esta razón hemos optado por hacer una exposición que destaque, dentro dellerreno de la discusión, las tesis centrales confrontadas y las raZone:.- por la~ cuaks surge cada interpretación alternativa del interés. I H:l} auI01'\.'." conlcl1lporanCOSClut: consider:m qUl't'xislt' una cuarta inlerprelación dellnh::f¿~ lal11t>u:n ,k alto rcconoclIllienlo. ¿sla e~ 1:1 denominada "Horizolllalisla" de Basil Moore. quien l'11 rdercllcia :1 la p(hición honzonl:!1 de la CUfva LM postula un conceplo del dinl:ro endógeno. Puo:ck' \l'r~C al rc~pt.'l'IO Basil ~·otoore l 1988) Y Ralld::tll \Vra)' (1992). 10 • Alfredo Sánchez Daza De acuerdo con lo anterior, hemos organizado nuestro trabajo de la siguiente fanna: en el primer capítulo expondremos las ideas básicas que hacen posible la formación de la teoría clásica del interés y el surgimiento de su versión neoclásica (o teoría de los fondos prestables, nombre con el cual mejor se le ha conocido), a través de sus autores más representativos; en el segundo capítulo describiremos el procedi miento esencial a través del cual la teoría de los fondos prestables define los determinantes de la tasa de interés; nuestro tercer capítulo considera la teoría del interés sugerida por Keynes y su crítica a la teoría cuantitativa clásica y neoclásica de la tasa de interés; en los capítulos cuatro y cinco nos ocupamos del desarrollo de la controversia iniciada por Keynes, es decir, la confrontación entre la teoría de los fondos prestables y la teoría de la preferencia por la liquidez: en el capítulo cuarto estudiamos el debate que se deriva en torno a la diferencia de mercados empleados por las dos teorías citadas (mercados de présta mos y de dinero, respectivamente) para la determinación del interés; en el capítulo quinto exponemos la discusión originada por la diferen cia de variables (flujos y acervos) utilizadas en cada teoría. El sexto y último capítulo presenta una interpretación neokeynesiana reciente que muestra cómo en la actualidad son incorporados los análisis de flujo y de acervo, conjuntamente, para la determinación del interés. Finalmen te, proporcionamos un apartado de síntesis que hace una reflexión global de la investigación. La tesis que sustentamos en este trabajo, y que vincula a los distintos capítulos que lo integran, consiste en que desde que es planteado el problema de la formación de la tasa de interés. hasta nuestros días, las teorías y los debates derivados de) mismo siempre han abordado un asunto común: si los determinantes del interés son de tipo monetario o real, es decir, si es el dinero O las fuerzas reales de la economía quienes lo explican. Esta división tajante de los determinantes del interés no siempre sucedió, existen algunas excepciones importantes al respecto, sin em bargo, ha sido la característica de toda la historia del análisis de la formación de la tasa de interés. Los fundadores de la economía (así llamados por algunos historia dores contemporáneos), como Cantillon, Hume y Turgot, por citar a los autores más destacados, les tocó criticar a la teoría monetaria del interés de sus predecesores y, a cambio de ella, postularon una teoría real, misma que heredaron a los economistas clásicos, pero retomada y desarrollada parcialmente por éstos. La teoría real del interés, adop tada también por los neoclásicos, sería precisamente el punto de partida

Description:
( 1963) Y Patinkin ( 1965), cuando era aceptada la idea de que el dinero .. los empresarios quisieran y pudieran pagar mayores tasas de interés.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.