ebook img

Teorías contemporáneas de la justificación epidémica, Volumen I: Teorías de la justificación en la epistemología analítica PDF

239 Pages·2013·36.12 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Teorías contemporáneas de la justificación epidémica, Volumen I: Teorías de la justificación en la epistemología analítica

L1BRERIA ~CIONAL FllOSOFTA PlU J09e77 SIGLO DEL HOMBRE EDITORES S A 16/1212013 ·, 11111111 Ullll~lllllllllllll CONSIGNACION !1~11R07nJ~R141 $59.000 UNAM ~ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO + INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS ---- -· - - - -- -- - ------ - TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LAJUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA VOLUMEN I TEORÍAS DE LA JVSTIFICACIÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMIC.A VOLUMEN! TEORÍAS DE LAJUSTIFICACIÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA AI\TALÍTICA Compilación y textos introductorios: Claudia Lorena García, Ángeles Eraña y Patricia King Dávalos INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉ,XICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FILOSOFÍA Colección: FILOSOFÍA CONTEMPORANEA Serie: ANTOLOGÍAS MÉXICO 2013 BD212 T46 Teorías contemporáneas de la justificación epistémica / com pilación y textos introductorios: Claudia Lorena García, Angeles Eraii.a y Patricia King Dávalos. -México: UNAM, INTRODUCCIÓN GENERAL Instituto de Investigaciones Filosóficas : Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, 2013. CLAUDIA LORENA GARCL!\ 474 p.- (Colección Filosofía Contemporánea. Serie An tologías) Contenido: v.l. Teorías de la justificación en la epistemo- Esta antología, cuya publicación hemos concebido en dos vo logía analítica lúmenes, reúne ensayos representativos de las corrientes filo ISBN 978-607-02-3614-3 sóficas más sobresalientes en el ámbito de las teorías de la jus l. Justificación (Teoría del conocimiento). l. García, Clau tificación epistémica de la segunda rnitad del siglo XX. El eje dia Lorena, comp. II. Eraii.a, Angeles, comp. III. King Dáva en torno al cual gira la mayoría de estos ensayos es la pregunta los, Patricia, comp. IV. Ser. sobre la mejor manera de entender el concepto de justificación epistémica, es decir, el concepto normativo central del análisis Cuidado de la edición: tripartito del conocüniento y, por ende, uno de los más impor Laura E. Manríquez tantes de la episte1nología. Desde el Teeteto de Platón, el cono Composición y formación tipográfica: cirniento se ha equiparado con la creencia verdadera justifica J. Alberto Barraii.ón C. y Leonardo Castillo Me di na da. Esto se conoce como "análisis tripartito del conocimiento"; Agradecemos al Posgrado en Filosofia de la Ciencia de la UNAM el apoyo según este análisis, afirmaciones de la forma "S sabe que p" financiero otorgado para la traducción de los textos incluidos en esta (donde "S" refiere a un sujeto y "p" a una proposición) son antología. analizables, por lo menos parcialmente, de la siguiente mane DR © 2013 Universidad Nacional Autónoma de México ra: S sabe que p sólo si (1) "p" es verdadera; (2) S cree que p; y Primera edición: 15 de febrero de 2013. (3) S está episternológicamente justificado en creer que p.1 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Los ensayos contenidos en esta antología no sólo tocan la INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS justificación epistémica, sino también otros temas fundamen Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, tales que competen a la teoría del conocilniento: el papel que C.P. 04510, México, Distrito Federal la verdad debe o no desernpeñar en la epistemología; la exis Tels.: 5622 7437 y 5622 7504; fax: 5665 4991 tencia o no de criterios que todo epistemólogo debe aceptar al Correo electrónico: [email protected] construir una explicación filosófica de conceptos epistémicos Página web: http://www.filosoficas.unam.mx PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FILOSOFÍA 1 Edmund Gettier escribió, en 1963, un ensayo titulado "Is Justified True Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Belief Knowledge?", en el cual argumenta que estas tres condiciones no son C.P. 04510, México, Distrito Federal suficientes para la verdad de afirmaciones de la forma "S sabe que p". Re Tel.: 5622 1820 cientemente, algunos filósofos han negado que el concepto de conocimiento Todos los derechos reservados se pueda analizar en términos de la noción de justificación, y sostienen, en Impreso y hecho en México consecuencia, que en epistemología esta noción no tiene la importancia que la mayoría de los epistemólogos le atribuyen. Véase, por ejemplo, la introduc ISBN 978-607-02-3614-3 ción del libro de Timothy Williamson, Knowledge and Its Lirnits (2000). INTRODUCCIÓN GENERAL 7 6 CLAUDIA LORENA GARCÍA y, en caso de que existan, cuáles son esos criterios; la necesi 1 . Teorías de la justificación en el siglo XX dad o no de que el epistemólogo proceda de manera a priori al Nuestra intención ha sido reunir en dos volínnenes las corrien abordar las preguntas que tradicionalmente le han preocupa- tes epistemológicas sobre la justificación, porque correspon do, etcétera. den a ~os de las grandes tradiciones episte1nológicas surgidas Uno de los oqjetivos de esta antología es presentar a los estu- en el siglo ~X, a partir de las críticas al positivismo lógico y diantes de filosofía una buena parte de las teorías de la justifica de_ las rea~cwnes a ~sas críticas: la epistemología analítica y la ción epistémica de los últimos cuarenta o cincuenta años. Por epzstemologza naturalzzada. El prin1ero de estos dos volúmenes sorprendente que parezca, prácticamente no existe ninguna an co~1ti~ne varias secciones, cada una dedicada a alguna de las tología en nuestra lengua que incluya alguno de estos ensayos pnnCipales corrientes epistemológicas de la tradición analítica: originales que han marcado de manera crucial el rumbo de la el fundacionistno, el cohcrentismo, el fiabilismo, la discusión epistemología contemporánea y sus tendencias actuales. Esta entre internis1no y externismo, y la episte1nología de las vir antología pretende remediar estas carencias, increíbles y escan tudes. El segundo volumen (aún en preparación) se dedicará dalosas, al publicar de manera co~junta en castellano una se a l.a .epistemología naturalizada y se ocupará de la propuesta lección de ensayos centrales sobre las teorías de la justificación onginal_ ~e :V.V.O. Quine, el neoprag1natis1no, algunas teorías epistémica. del equilibno reflexivo, así como otras discusiones que se en Hemos escogido los ensayos tomando en cuenta las siguien- marcan dentro de esta tradición. tes consideraciones: primero, en la medida de lo posible, he La tra~~~-anal~~ es aquella que considera que la tarea Inos buscado que sean daros, concisos, y accesibles a lectores de la ep1ste1nología, y de la filosofía en general, es el análi con poco entrenamiento filosófico, puesto que se trata de ofre sis co;n~eptual: descubrir y siste1natizar de manera a priori -no cer una introducción de los temas epistemológicos antes mencio empinca- las verdades conceptuales constitutivas de f¡uestros nados a lectores no familiarizados con ellos. Segundo, hemos co~~eptos más f~nd.amentales, como son conocilniento, justifi procurado incluir por lo menos un ensayo original y represen caCion, verdad, significado, etc. Esta corriente filosófica se con tativo en defensa de cada una de las corrientes epistemológi so~idó en a~gunos países de habla inglesa durante la segunda cas aquí presentadas -el fundacionismo, el coherentismo, el mitad del siglo pasado, con la crítica de Donald Davidson a la fiabilismo, etc.- y uno o más ensayos que desarrollen de un ~losofía d~ Quine, ~uien en algún momento defendió un empi modo inteligible e inteligente las objeciones más importantes r~smo ra(lical que niega la posibilidad del conocimiento a prio a esa corriente. Así, para cada corriente que examinemos en rz -~, c_on1o consecuencia, la posibilidad de una episte1nología esta antología habrá, por una parte, un texto que la represente a jJrzorz-, atda:c ando 1~ idea, aceptada de una manera u otra por bien y la defienda; y, por otra, un texto que ofrezca una crí la mayon~ los filosofas del pasado y del presente, de que hay tica bien argumentada de ella. Adicionalmente, cada sección un conoCimiento cuya legitimación epistémica no se basa en la -correspondiente a cada una de esas corrientes-abre con una evidencia empírica. 2 Así, una de las ideas que Quin e rechaza es introducción, que explica de manera clara y concisa la historia que la epistemología, entendida como una disciplina filosófica, de tal corriente, los principales problemas que intenta abor deba dedicarse a la búsqueda de este tipo de conocimiento. Si dar, su ubicación dentro de la geografía general de la episte hemos, de estudiar el conocilniento 1nismo, dice Quine, esto mología, lo que diferentes autores argumentan, las principales debera hacerse desde la perspectiva de una disciplina en1pírica oqjeciones a que sus argumentos dan lugar, e incluye una bi como la psicología. bliografía complementaria que los lectores podrán usar para profundizar en algunos de los ternas y problemas tratados. 2 V éanse principalmente los siguientes trabajos de Quin e: "Two Dogmas ofEmpiricism" (1951), y su libro Word and Objert (1960). 8 CLAUDIA LORENA GARCLJ\ INTRODUCCIÓN GENERAL 9 Así, Quine y su propuesta de una epistemolog_í~.-~l!~éltur~li­ logía. Al principio de cada sección se ofrece una descripción zag.a -es decir, de una epistemología básicarnente empírica mucho más detallada de las posiciones sostenidas en cada en marcan la línea divisoria para los dos volúmenes de la presente sayo y de los argurnentos que se proponen en su defensa, y se antología: Las teorías de la justificación en la epistemología analí complernenta con una bibliografía rnás amplia relativa al terna tica (vol. 1) y Epistemologías naturalizadas: racionalidad y justifi al que se dedica esa sección. cación epistémica (vol. 2). El segundo volumen de la antología explorará la idea de una epistemología naturalizada tal y como 2 . Teorías de la justificación en la epistemología analítica Quine la presentó originahnente en su artículo "Epistemology En este prirner volurnen 'de la antología incluirnos cinco seccio Naturalized" (1969), y algunas de las críticas que epistemólo nes que se abocan a la discusión de teorías de la justificación gos analíticos en los años ochenta le hicieron a esta propuesta. epistémica de los siguientes tipos: fundacionistas, coherentis En ese volumen incluiremos algunas de las corrientes episte tas, fiabilistas, internistas y externistas:~)7-teorías de la justifica m.ológicas que aparecieron más o menos sirnultáneamente y ción basadas en la noción de virtud intelectual. que, en diferentes sentidos aún por aclarar, pueden ser con sideradas epistemologías naturalizadas: corrientes que surgieron 2 . 1 . Teorías fundacionistas de la justificación epistémica de propuestas tanto de algunos epistemólogos analíticos de sencantados con la idea misma de una filosofía analítica, como La primera corriente que incluimos es el fundacionismo epistémi de algunos estudiosos de la ciencia entrenados en la tradición co. Fundacionistas epistémicos ha habido muchos, y de muchos sociohistoricista, quienes, sin embargo, reaccionaron ante la la tipos, a lo largo de la historia de la filosofía. Descartes, por mentable propensión de esta tradición a repudiar o ignorar ejemplo, era un fundacionista con respecto a nuestro conoci ternas propiamente epistemológicos relativos a la evaluación miento de lo que él llamaba las "verdades eternas e inmutables" epistémica, al origen de las nonnas epistémicas, y a su cam -p.ej., las verdades de la matemática-. Por otra parte, algunos po de aplicabilidad y justificación. Las corrientes que presen positivistas lógicos se podr~1an considerar fundacionistas del taremos en ese segundo volumen de la antología incluyen el conocimiento empírico, pues sostuvieron que todas nuestras neopragmatismo,3 y las teorías del equilibrio reflexivo. Hemos creencias empíricas se justifican por sus relaciones con esta dejado fuera otra importante corriente dentro de la epistemo dos de aprehensión de datos sensoriales -i.e., estados menta logía naturalizada, a saber, la epistemología evolucionista, por les que no son creencias-. Ahora bien, a finales de los años que existe ya una antología en castellano que cubre este tema 1970 se formularon con rnás claridad las tesis esenciales a cual de manera satisfactoria. 4 quier posición fundacionista, las cuales se distinguen de mane A continuación aparece una descripción breve pero concisa ra precisa de las que no lo son. De acuerdo con esto, cualquier de las posiciones que se defienden en cada una de las secciones fundacionista epistérnico sostiene que aunque algunas de nues de las que se compone el primer volumen de la presente anto- tras creencias justificadas sí derivan su justificación de otras creencias, hay otras cuya justificación proviene de su relación 3 Aunque no todo pragmatismo epistemológico tiene que estar compro con cosas que no son creencias. Las creencias que están justifi metido con la idea central de la epistemología naturalizada -la idea de que la filosofía y la epistemología son disciplinas que no se diferencian de las cien cadas, pero no por otras creencias -sino por su relación con cias empíricas por el tipo de conocimiento que producen, disciplinas que, estados mentales de otros tipos (e.g., experiencias sensoriales), por ende, no deberían presuponer la posibilidad de existencia de un cono o por su relación con ciertos hechos del mundo--se Tfáman cimiento a priori-, las posiciones pragmatistas aquí examinadas son, todas creencias básicas. El fundacionista argumenta que si no hubiera ellas, epistemologías naturalizadas en este sentido, y por eso las incluimos en creencias básicas, entonces no podría haber ninguna creencia el volumen 2 de esta antología. 4 Véase Martínez y Olivé 1997. justificada. Así, para el fundacionista, hay algunas creencias (i.e., 10 CLAUDIA LORENA GARCÍA INTRODUCCIÓN GENERAL 11 las básicas) cuya just~ficación no consiste en tener razones a favor de externismo epistémico, problemas que explicaremos más ade esas creencias. lante~-~ En los ensayos que aquí presentamos se defienden y se criti 2 . 2 . Teorías coherentistas de la justificación epistémica can algunas versiones de esta idea. Por ~jemplo, William P. Al ston caracteriza una versión del fundacionismo a la que llmna La crítica de Bonjour al fundacionismo está muy orientada "mínimo" fonnulando las tesis que, según é1,-son necesarias y hacia la defensa de su propia posición, que es coherentista. suficientes para ser considerado un fundacionista. Alston ar Al igual que con el fundacionismo, el coherentismo tiene una gumenta -en contra de Frederick Will-que ninguna otra tesis larga historia dentro de la filosofía -quizá no tan larga como es necesaria para ser un fundacionista; en particular, afirma la del fundacionismo pero igualmente venerable- y alcanzó que no es necesario sostener que las creencias básicas (o inme una fonnulación más precisa y escueta en la segunda mitad del diatamente justificadas, como él las llama) sean incorregibles, siglo xx. Las objeciones más serias al coherentismo también infalibles o ciertas, algo que los positivistas lógicos creían y se plantearon claramente por esos tiempos. Aquí incluimos la que se les criticó mucho. Según Alston (y según todos los fun impecable formulación y defensa que Laurence B9n]()ur hizo dacionistas que lo sucedieron), todo lo que se necesita para ser de un coherentismo de nuestras creencias empíricas, así como un fundacionista es sostener que existen ciertas creencias que las o~jeciones-que algunos otros filósofos le han puesto a su derivan su justificación de cosas que no son creencias (i.e., que teoría. hay creencias básicas) y que el resto de las creencias que no Ahora bien, coherentistas son aquellas posiciones que argu son básicas se justifican, directa o indirectamente, a partir de mentan que nuestras creencias sólo pueden justificarse a través las creencias básicas. de sus relac:iones de inferencia con otras creencias y, en última Partiendo de esta caracterización muy general del fundacio instancia, -de la coherencia de estas relaciones en nuestro sis nismo, Laurence BonJour construye su crítica a esta posición tema toiaT-de creencias~~AsÍ caracterizado, el coherentismo se señalando que el problema cen_!:ral del fundacionista estriba opone de manera directa al fundacionismo, por lo que las ob en su incapacidad para responder-de manera satisfactoria a la jeciones más agudas a éste suelen provenir de coherentistas, pregl_lnta por la justificación de las creencias básicas. Si se dice y viceversa. Así, en oposición al fundacionista, el coherentista q{le ias creencias básicas se justifican por ciertos estados men cree que la just~ficación de cualquier creencia consiste en ten!!r._razo tales que no son creencias pero que sí son estados cognoscitivos, nes para esa creencia. En esta sección incluimos un ensayo clave entonces surge de nuevo la pregunta acerca de cómo es que de Bo11Jour donde defiende su versión del coherentismo en se justifican ellos mismos -y no parece satisfactorio responder contra de algunas de las o~jeciones más serias que se le pueden que no requieren justificación aunque sí pueden conferirla-. plantear. El coherentismo que él defiende es sistémico u !!~fi_~ta, Si, por otra parte, se dice que la justificación de las creen ya que sostiene que el o~jeto principal de la justificación epis cias básicas se da en términos de ciertos estados mentales que témica no son las creencias particulares, sino el conjunto total no son estados cognoscitivos, entonces no se plantea la pregunta de creencias que tiene un st~jeto en un 1nomento dado. Bonjour por su justificación, pero sí la pregunta sobre cómo pueden dice que un siste1na total de creencias estará más justificado conferir justificación a las creencias básicas si no están justi cuanto más coherente sea. Por otra parte, las creencias parti ficados ni son siquiera estados cognoscitivos. Finalmente, si culares del st~jeto se justifican por su pertenencia a ese sistema el fundacionista sostiene que las creencias básicas se justifi y por las relaciones inferenciales particulares que sostenga con can por el tipo de relación que tienen con hechos o sucesos otras creencias en el sistema. no f!lentales -entidades "externas" al s~jeto~, entonc~7 ten Las o~jeciones 1nás serias al coherentismo holista de Bon drá que resolver todos los problemas que, según él, tiene el Jour son las siguientes: en primer lugar, que puede haber sis- 12 CLAUDIA LORENA GARCÍA INTRODUCCIÓN GENERAL 13 temas de creencias empíricas rnuy justificados según su teoría, teaba. 6 El fiabilismo de Goldman sostiene que una creencia pero que nQJi~nen nada que :v~rcon la eviq~gcia empírjca, está justificada cuando es el resultado Sªll~~! de un proceso de pues no es necesario que admitan insumos del mundo ernpí producción de creencias fiable -por "proceso fiable", Goldman rico. En segundo, no es necesario que un sistema de creen entiende un "proceso que tiende a producir más creencias ver cias empíricas muy justificado en el sentido coherentista sea, daderas que falsas"-. Así, el fiabilismo trae como consecuencia sin embargo, probablemente verdadero. La teoría de Bonjour que un sujeto pueda tener creencias justificadas aun cuando no deja abierta la posibilidad de que existan sisternas de creen crea ni sepa que esas creencias suyas están justificadas. Para el de cias ernpíricas muy justificados que, a pesar ello, sean to fiabilista, la justificación de una creencia no necesariamente de dos falsos. Para intentar responder a estas objeciones, BonJ6ur pende de que tengamos o no razones para esa creencia; basta con que propone lo que él llatna "el requisito observacional", el cual esa creencia haya sido producida por un proceso fiable. Ésta es exige que, para ser un sisterna de conocimiento empírico, un una de las críticas más serias que se le hacen al fiabilisrno -y sisterna de creencias muy coherente debe admitir una gran can no sólo al fiabilismo, sino también, como verernos rnás ade tidad de creencias perceptuales. lante, al externismo epistémico en general-. La razón es que Por otra parte, el artículo de Fumerton incluido en esta sec nuestro concepto de justificación epistémica es tal que tener ción presenta otras objeciones al coherentismo epistémico que una creencia justificada parece ser sinónirno de tener razones Bonjour no considera; por ejemplo, una objeción, derivada de para la creencia en cuestión, y el fiabilismo aparentemente no la p(lradgj4 cie la lo!~::!a, en contra de la idea de BonJour (y puede incorporar esta connotación irnportante en su teoría de de muchos coherentistas) de que la noción de coherencia im la justificación. Esta objeción al externismo se examina en la plica la noción de consistencia lógica. Según Fumerton, esta siguiente sección dedicada al debate entre internistas y exter paradoja trae como consecuencia que un sujeto pueda tener nistas. dos. creencias genuinamente justificadas pero lógicamente in Antes de pasar a ello, debemos hacer notar que existe otra es compatibles entre sí. Si esto así, continúa Fumerton, enton objeción importante a un fiabilismo como el de Goldman, ob ces ninguna teoría de la justificación epistémica -incluida la jeción a la que se ha dado por llamar "el problema de la ge neralidad":7 la fiabilidad, tal y corno la conciben los fiabilistas, coherentista- puede ni debe exigir que, para que un sujeto tenga cr~encias justificadas, el conjunto de todas sus creencias es una propiedad de tipos de procesos, y no de procesos indi en ese momento sea lógicamente consistente. viduales, procesos caso o procesos instancia (token). Pero un proceso instancia -es decir, una serie de sucesos particulares 2 . 3 . Teorías fiabilistas de la justificación epistémica pertenece a muchos diferentes tipos de procesos, los cuales pro bablernente posean grados de fiabilidad rnuy diversos: unos Otra posición epistemológica de peso que surgió más o menos son muy fiables, y otros muy poco fiables. Así, una teoría de en la misma época y que hemos considerado en esta antología la justificación epistémica que afirme que la creencia de un es el fiabilisma. No se puede decir que el fiabilismo tenga una sujeto está justificada en cierto grado, cuando es resultado de historia previa dentro de la filosofía, antes de que el filósofo Al un proceso de producción de creencias fiable en ese grado, vin Goldman la formulara en 1979. i'iene, sí, algunos ancestros tiene que explicar qué tipo de proceso es aquel cuyo grado de recientes en el siglo XX, en la epistemología nom_Qlogi~isJª_que fiabilidad determina el grado de justificación de la creencia y defendió, por ejernplo, David Armstrong,5 y'(;; la-t;;oría cau al cual pertenece el proceso instancia que genera la creencia en sal del conocimiento que Goldman rnismo sostuvo una década antes y que abandonó debido a las serias dificultades que plan- 6Véase Goldman, "A Causal Theory ofKnowing" (1967). 7 Richard Feldman formuló por vez primera este problema en "Reliability 5 Véase Armstrong, Belief, Truth, and Knowledge (1973). andjustification" (1985). 14 CLAUDIA LORENA GARCÍA INTRODUCCIÓN GENERAL 15 cuestión. Si no se hiciera esto, entonces la teoría estaría radi condiciones que determinan si la creencia de un sujeto está calmente incompleta. Pero -continúa la objeción- no existe o no epistémicamente justificada puedan entrañar entidades ninguna manera aceptable de especificar el tipo de proceso en que no son los estados mentales de ese sujeto -por t:;jemplo, cuestión. Si esto es correcto, entonces el fiabilismo está con relaciones con procesos u oqjetos "externos" al sujeto-. Así, el denado irremediablemente a ser una teoría incompleta y, por fiabilismo de Goldman es una forma de externismo -aunque ende, inaceptable. no todo externismo es necesariamente fiabilista-. Sin embar En "¿Cómo concebir la fiabilidad?", Alston elabora una res go, al igual que el fiabilismo, todo externista es vulnerable a puesta a este problema que formula así: el tipo de proceso per la objeción de que, de acuerdo con su teoría, un s~jeto pue tinente -aquel cuyo grado de fiabilidad deterrrlina la justifica de formarse creencias justificadas sin tener razón alguna para ción de la creencia correspondiente-está dado por la función esas creencias y sin siquiera creer ni saber que están justificadas psicol<Sgica.operativa, es decirl por la función que realmente lle -todo lo que hace falta para que el s~jeto tenga creencias justi va a cabo el mecanismo psicológico responsable de la produc ficadas es que se den ciertas relaciones entre esas creencias y el ción de la creencia en cuestión. Alston piensa, además, que mundo-. En la sección titulada "Internis1no y externismo: ¿dos cualquier solución al proble1na de la generalidad tiene que pa aspectos de la justificación epistémica?" incluimos una revisión sar por la aceptación de algún tipo de realismo psicológico. clara y concisa hecha por Hilary Kornblith de los argumentos En respuesta a esto, Conee y Feldman argumentan que no y las oqjeciones que se. han expuesto en torno a la discusión existe ninguna solución aceptable para el problema de la gene entre internistas y externistas. Por una parte, algunos filósofos ralidad. En particular, en relación con la propuesta de Alston, sostienen que el externismo episté1nico va en la dirección equi ellos dicen que ésta no muestra que exista un solo tipo de proceso vocada ya que no puede capturar las intuiciones centrales que psicológico pertinente para la justificación (sino que simple subyacen en nuestro concepto de justificación epistémica; a sa mente lo asume), y argumentan que, para cada creencia, exis ber, las intuiciones de que nuestras creencias justificadas son ten numerosas funciones que corresponden a diferentes tipos aquellas para las cuales tenemos razones y a las cuales llegamos de procesos psicológicos (con distintos grados de fiabilidad) siendo epistémicamente responsables. que subyacen en la producción de la creencia. Por otro lado, el internismo epistémico afirma la necesidad de que todas las condiciones que determinan si un sujeto está 2. 4. El internismo y el externismo en las teorías o no justificado sean introspectivamente accesibles al sujeto. de la justificación epistémica Para el internista, un sujeto no puede tener justificación para Casi al mismo tiempo en que surgió el debate entre fundacio sostener una creencia a menos que tenga acceso introspectivo nistas, coherentistas y fiabilistas, se abrió una discusión entre a esa justificación -i.e., un tipo de acceso que presuntamente dos posiciones más generales: externismo e internismo. El fia tenemos respecto de todos y exclusivamente nuestros estados bilismo y algunas clases de fundacionismos son tipos de exter mentales-. La idea de que tenemos un acceso epistémico a nismo, mientras que otros fundacionis1nos y el coherentismo nuestros estados mentales especial y distinto del que tenemos son internistas. En epistetnología, un externista sostiene que las a otro tipo de entidades en el mundo es en esencia lockeana; condiciones que determinan si una creencia está o no justifi es la idea según la cual basta reflexionar sobre nuestros esta cada pueden incluir estados, procesos u oqjetos introspectiva dos mentales para saber si los tenemos o no. El internista exige mente no accesibles al sujeto que tiene la creencia. Si supo que tengamos este tipo de acceso introspectivo a todas las con nemos, sólo por el 1nomento, que todos y exclusivamente los diciones que justifican nuestras creencias. Esto, argumentan estados mentales de un st~jeto son introspectivamente accesi los internistas, les permite capturar las intuiciones asociadas al bles a ese sujeto, de esto se sigue, para un externista, que las concepto de justificación epistémica, de acuerdo con las cuales 16 CLAUDIA LORENA GARCÍA INTRODUCCIÓN GENERAL 17 una creencia está epistémicarnente justificada cuando podemos primaria de justificación: la creencia de un sujeto está justifi dar razones para ella y en tales circunstancias es, por ende, una cada cuando se adquiere a través del ejercicio de una o más creencia a la cual llegamos de rnanera responsable. virtudes intelectuales. Así, para Sosa, "virtud intelectual" es la Una objeción importante al internismo es que no puede noción norrnativa fundamental de la epistemología aplicable mostrar que si una creencia está justificada (en el sentido in a las personas, a partir de la cual se definen las propiedades ternista), entonces es probablemente verdadera. Otra objeción normativas de las creencias. Hay que subrayar, además, que atractiva y complicada al rnismo tiempo es la que articula Gold Sosa entiende las virtudes intelectuales en términos fiabilistas, man en su ensayo contra el internismo incluido en esta sección. es decir, corno aquellas habilidades, disposiciones o facultades En esencia, la objeción de Goldman señala que el internismo de un sujeto que producen en él una alta proporción de creen está comprometido con una noción regulativa de la justifica cias verdaderas. ción según la cual decir que la creencia de un sujeto está jus Existe una objeción iinportante a esta forma de entender las tificada epistémicamente equivale a decir que la creencia, así virtudes intelectuales y la justificación de las creencias. 8 Esta como ciertas condiciones del estado cognoscitivo del sujeto objeción se conoce como el nuevo problema del genio maligno. El cumplen con ciertas reglas justificadas de decisión epistémica; genio maligno cartesiano de esta objeción cambia radicalmen por ejemplo, reglas para la adquisición de creencias. Adicional te el medio ambiente de un sujeto de manera repentina, sin que mente, el internista exige que, para poder tener creencias justi el sujeto pueda percatarse de esos cambios radicales. El sujeto ficadas, los sujetos tengan acceso introspectivo a estas reglas, y hasta ahora ha adquirido sus creencias usando aquellas dispo que sepan que están justificadas epistémicamente. Pero, ¿cómo siciones y habilidades cognoscitivas suyas que son virtuosas en podrían los sujetos saber esto? Los sujetos tuvieron que ha nuestro mundo -es decir, aquellas que en nuestro mundo ac ber elegido estas reglas epistémicas de manera racional como tual producen una alta proporción de creencias verdaderas-; aquellas que están justificadas. Goldman después argumenta se trata de disposiciones corno considerar toda la evidencia que, en estas condiciones, no existe ninguna estrategia racio pertinente y disponible, mantener una mente abierta, etc. De nal, accesible introspectiva1nente a los suj~tos, que puedan usar hecho, después de los cambios que ejecuta el genio maligno en para hacer esta elección de manera racional: el internismo se su entorno, el sujeto sigue siendo virtuoso en este sentido, ya socava a sí mismo. Si esto es correcto, entonces cualquier posi que no puede percatarse de esos cambios. Pero en este nuevo ción internista está en serios problemas. entorno, las disposiciones y habilidades que antes eran virtuo sas ya no lo son, pues, en el nuevo entorno, esas disposiciones 2 . 5 . La justificación en la epistemología de las virtudes ya no generan una alta proporción de creencias verdaderas, En su ensayo "La balsa y la pirárnide: coherencia versus funda sino falsas. En el nuevo entorno, ignorar toda la evidencia per mentos en la teoría del conocimiento", Ernesto Sosa propone tinente y disponible, ser epistémicamente imprudente e intole una teoría de la justificación de las creencias basada en la idea rante, etc., son las disposiciones y habilidades virtuosas. Pero de virtudes intelectuales. En particular, Sosa sostiene una teo esto parece ser una consecuencia intuitivamente inaceptable de ría de la justificación epistémica que distingue por lo menos una teoría fiabilista de las virtudes intelectuales y de la justifica dos tipos de nociones de justificación: (a) una justificación pri ción de las creencias, pues parecería que, según esta teoría, 1.!-n maria aplicable a lo que él llama "virtudes intelectuales", las sujeto puede adquirir creencias considerando toda la eviden cuales se caracterizan por ser disposiciones, facultades o ha cia pertinente y disponible, siendo epistémicamente cuidadoso bilidades cognoscitivas que producen una alta proporción de 8 De hecho, esta objeción puede formularse de un modo más general como creencias verdaderas; y (b) una justificación secundaria, aplica una objeción en contra de cualquier externismo. Véase el ensayo de Keith ble a creencias, la cual se explica en términos de la noción Lehrer y Stewart Cohen, 'Justification, Truth, and Coherence" (1983).

Description:
Esta antología contiene algunos de los ensayos más importantes sobre la justificación epistémica de la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los cuales aparecen por vez primera en castellano. Su objetivo es introducir a los estudiantes y a los filósofos interesados en la epistemología en
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.